Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Castellano | 2.31 GB | Descargar |
Una misteriosa desconocida ha salvado a su hija de una mordedura letal de serpiente. Ahora, tiene que devolverle el favor matando a un desconocido. Serpiente de cascabel Critica Nueva película original de Netflix para la temporada de Halloween, dirigida por el mismo que nos trajo la destacable adaptación de Stephen King 1922 (2017), también para la plataforma de streaming y protagonizada por Carmen Ejogo (Anarchy: La Noche de las Bestias, 2014). Una madre soltera (Carmen Ejogo) acepta la ayuda de una misteriosa mujer después de que su hija Clara (Apollina Pratt) sea mordida por una serpiente de cascabel. Sin embargo, su ayuda tiene un precio: para pagar la deuda de salvar a su hija tendrá que quitar otra vida en su lugar a un desconocido de una pequeña población de Texas. Película que nos cuenta una historia muy pequeña que no llega a sorprender ni para bien ni para mal, sabiendo nada más ver el tráiler todo lo que va a pasar. La trama va directa al grano y en apenas unos 15 minutos el film arranca, con una interpretación de la indiscutible protagonista Carmen Ejogo que es de lejos lo mejor de la película, ya que el director no es capaz de dar en ningún momento miedo o tensión, habiendo ciertas escenas y elementos que daban pie para ello. Serpiente de Cascabel finaliza de forma rutinaria sin ninguna sorpresa, dejando un sabor a indiferencia en el espectador al no sorprender ni pretender hacerlo. Este film no pasa de un mero pasatiempo, con una duración de 85 minutos que es adecuada para la trilladísima trama que pretende contar, por lo que solo es recomendable si no se tiene nada más que ver. Serpiente de cascabel Nota personal 5/10
Es el verano de 1989, Ted Henley, de 9 años de edad, y su padre John son los propietarios del Motel Vista, situado en las montañas del oeste americano. Desde que la madre de Ted murió, John ha caído en una depresión, dejando que Ted se cuide por si mismo. En este trashing los impulsos más oscuros de Ted comienzan a manifestarse. The Boy Boy Critica: Sobria propuesta de principio a fin. Su director, Macneill, no pierde el norte en ningún momento, la ambientación de motel barato en una zona poco poblada es excelente. El desarrollo de los personajes conforme avanza la película es acertada y creíble, no hay (y no fueron necesarios) recursos fuera de la línea cronológica en que se desarrolla el argumento para dar explicaciones que complementaran la historia. Todo está ahí, todo nos es mostrado toma tras toma, y dicho sea de paso, lo que se nos muestra en cada encuadre es agradable, y efectivo para lograr mantener el interés en el espectador, sin duda uno de los puntos más altos del filme. Boy Pero si se habla de puntos altos, no se puede dejar de lado a su joven protagonista, quien lleva totalmente el peso de la película, y lo hace de gran manera, definitivamente parte de la fórmula ganadora recae sobre él. En 1976 los niños empiezan a hacer de las suyas en ¿Quién puede matar a un niño? Y más recientemente, el año anterior los gemelos de “Ich Seh, Ich Seh” nos mostraron que la inocencia de pensamiento de un niño puede llegar a ser aterradora, y este año, aparece lo que puede ser la precuela perfecta de cualquier slasher. La forma en que la mente de un niño asimila lo que hay a su alrededor, lo que aprende de los adultos, lo que su curiosidad puede provocar si no es supervisada, todo esto es tratado limpia y convincentemente en The Boy, lo que nos da al final, un sólido resultado, y un disfrute para los que asistimos a su visionado. Boy Está rodada inteligentemente por su director Craig William Macneill, pues puede cansar un ritmo tan lento y silencioso, planos muy largos con poco dialogo, y es que ese es el principal problema del chiquillo, su soberano aburrimiento que no hace más que empeorar una mente ya trastornada. Ted es un personaje que quiere estar en cualquier parte menos en esa, con una curva de carretera por el que pasan los pocos clientes como único contacto con el mundo exterior. Entiendo que el espectador se queje de ese ritmo tan tranquilo, y es evidente que divertido no sería, pero ver al crío mirando al horizonte por más de dos minutos sin ningún sonido salvo el viento explica bastante lo que se le debe de estar pasando por la cabeza. Boy El pequeño Jared está muy bien cubierto por dos grandes, David Morse (La milla verde, Horns) que interpreta a un padre con una profunda depresión después de que su mujer se fuera con un cliente. Interpretación muy competente del actor, que no sorprende pues es de los buenos. Se huele la tostada acerca de su hijo, sabe que algo no va del todo bien, pero nada tan grave como tener al demonio en casa. Rainn Wilson (The office, Super) cambia completamente el humor, su registro habitual, por el drama. Interpreta a un viajero que después de un accidente de tráfico se hospeda en el motel para recuperarse. No lo sabe pero por una conversación, en principio intrascendente con el pequeño Ted será su catalizador. Boy
En esta secuela y empleando el característico sentido del humor del que hizo gala "Zombieland", el grupo de protagonistas tendrá que viajar desde la Casa Blanca hasta el corazón de los Estados Unidos, sobreviviendo a nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado desde lo sucedido hace algunos años, así como a algunos supervivientes humanos rezagados. Pero, por encima de todo, tendrán que tratar de soportar los inconvenientes de convivir entre ellos.....Zombieland: Tiro de gracia Critica: Puede que a Ruben Fleischer ('Zombieland', 'Venom') se le haya pegado un poco de esa fijación por la reglas que Columbus (Jesse Eisenberg) sigue a rajatabla, sólo que en vez de para la supervivencia a un apocalipsis zombie las emplea con fines más lúdicos, como por ejemplo saber cuándo, dónde y cuál es el momento oportuno para abordar la secuela de un éxito que nos pilló a todos por sorpresa, y cuya principal baza era la de tener en su reparto a un protagonista irremplazable. No os engañéis: nadie habría echado tanto de menos a Jesse Eisenberg, Emma Stone o una crecidita Abigail Breslin como al adorable gañanazo de Woody Harrelson, el auténtico jefe de este show. Y no digamos ya lo que ocurriría si a algún idiota se le pasara por la cabeza la posibilidad de producir un reboot televisivo con un reparto distinto que probablemente no pasaría del episodio piloto. Oh no, espera... ¡pero si eso ya sucedió! Pues bien, tras bregar con comedietas de acción sobre repartidores de pizza que se enfrentan a bandas organizadas, una cinta de gangsters, el éxito que nadie esperaba sobre un simbionte alienígena o Drew Barrymore engullendo carne humana en Netflix; Fleischer ha optado por retomar el viaje de estos cuatro outsiders que salvan el culo, tras una invasión de muertos vivientes, refugiándose en la Casablanca, y a los que, en su nuevo periplo por carretera, se unirá una meritoria Zoey Deutch que escapa intacta en la difícil tarea de robarle escenas a Woody Harrelson. Luke Wilson o Rosario Dawson no podrían presumir de lo mismo. ¡Más zombis¡ ¡Más cabezas que explotan! ¡Más Tallahasse! Y sí, joder... ¡Más Bill Murray! Sed bienvenidos (de nuevo) a Zombieland.....Zombieland: Tiro de gracia
Tras dos años de pandemia, un grupo de amigos organiza una salvaje fiesta online. Después de tomar éxtasis, las cosas salen terriblemente mal y la seguridad de sus hogares se vuelve más aterradora que el caos de fuera....Safer at Home Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia......Safer at Home
Un peligroso virus se ha propagado por todo el planeta. Con más infectados que no infectados, la humanidad corre un grave peligro. De momento está perdiendo la lucha por la supervivencia y su única esperanza es encontrar una cura y contener a los infectados. Lauren es una doctora que, tras la caída de Nueva York, se va Los Ángeles para encabezar un equipo que rescate a los supervivientes no infectados. Con sus trajes anti-contaminación equipados con cámaras que permiten investigar la situación, emprenden su misión. Pero nada podía prepararlos para lo que van a encontrar. Pandemic Critica: Pandemic empieza bastante bien, un par de minutos para describir al personaje protagonista, unos pocos más para presentar la situación y en diez ya está la cosa en marcha. Pero es curioso como la mayoría de situaciones y técnicas recuerdan mucho (¡pero mucho!) a las dos primeras partes de [REC], y ya no solo que sea un found footage, que ya de esas hay muchas, si no escenas totalmente pastadas que descolocan tanto que parece que estés viendo un nuevo remake de la saga tras Quarantine. La doctora Lauren vuelve a Los Angeles después de que Nueva York haya sido arrasada para seguir buscando una cura a un virus que está destruyendo rápidamente a la raza humana. Nada más llegar se alista a una expedición que se interna en la ciudad para buscar supervivientes y suministros. Pandemic Aún con esas es una película muy entretenida, se pasa en un suspiro y está cargada de escenas de acción además de un ritmo que prácticamente no se detiene en toda la cinta. Además no se corta un pelo en escenas sangrientas y a menudo extremas (para las delicias del espectador). La ambientación es todo un acierto, si bien queda patente de que no estamos ante una gran producción luce todo bastante bien, en especial planos de un autobús cruzando una gran ciudad totalmente desierta. No obstante el maquillaje de los “infectados” es bastante rudimentario y nada memorable, probablemente se podría haber trabajado más en ese campo. Es mucho más una película de acción y ciencia ficción, las escenas de terror son muy lights y el único momento con algo de empaque es una directamente copiada de la película de Jaume Balagueró y Paco Plaza pero con mucho menos fuerza. Pandemic
Laura, de 25 años, es actriz en un L.A.R.P. (Juego de rol de acción en vivo), donde los participantes interpretan a los sobrevivientes de una guerra atómica que viven bajo tierra en un búnker sellado. Después de varios accidentes misteriosos, el juego se interrumpe y los jugadores abandonan el búnker mientras el personal se queda atrás para investigar la desaparición de Greg, el autor intelectual del juego. Pronto se encuentran atrapados dentro y en peligro cuando comienzan a morir de formas misteriosas y el grupo se da cuenta de que alguien o algo paranormal está jugando con ellos un juego retorcido que rápidamente los sumerge en una aterradora lucha por la supervivencia....The Bunker Game Critica: y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Bunker Game