Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | Español Latino | 1.43 GB | Descargar |
La película se centra en la joven Mariah, una niña que sueña con tener un perro para Navidad después de ver a un cachorro llamado Princess en la tienda de mascotas local. Para ver si está lista para la responsabilidad, Mariah tiene la tarea de cuidar a su tío Mariah Carey's All I Want for Christmas Is You Mariah Carey Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Mariah Carey Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Mariah Carey
Rudolph es un chico de trece años que es además vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan. En medio de esto, Rudolph conoce a Tony, un humano de su misma edad al que le fascinan los castillos abandonados, las tumbas y los vampiros. Así, Tony ayudará a Rudolph en sus batallas contra sus enemigos a medida que se salvan el uno al otro, forjándose de esa manera una bonita amistad. Der kleine Vampir vampiro Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. vampiro Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. vampiro
Ralph sale de los recreativos y... ¡rompe Internet! ¿Qué podría salir mal? La secuela de "Rompe Ralph" (2012) tendrá lugar en el presente, seis años después de los acontecimientos de la primera película. En ella volveremos a ver a Ralph, el malo del videojuego que quiere ser un héroe, además de otros personajes ya conocidos, como Vanellope von Schweetz, la chica "error de programación" con un imparable espíritu ganador. La historia se centrará en las aventuras de Ralph y sus compañeros en el mundo de Internet. Ralph Breaks the Internet Wifi Critica: Ralph Rompe Internet’ podría ser la primera película bajo su sello que sale del clásico mundo cerrado donde el o la protagonista tiene un arco que cumplir, y se asoma a una realidad cambiante, multiforme, donde teóricamente tenemos todo al alcance de la mano pero rara vez conservas lo que quieres siempre que lo necesitas. El nombre del universo es Internet, y se agradece el infaltable comentario “la excesiva tecnología nos hace inhumanos”, pero también hay mucho más bajo esa superficie, un corazón de dulce y caramelo como el que lleva nuestro manazas protagonista, resistente a los golpes pero frágil ante las inseguridades. Wifi Ralph y Vanellope han pasado 6 años compartiendo partidas de recreativa, cervezas de raíz y planazos después de la dura jornada. Es una existencia ideal, porque sabemos lo mucho que costó llegar a ella: el grandote por fin es miembro respetado de su juego, y la pequeñaja ya es el avatar favorito de su parrilla. El propósito de su creación, por lo que habían luchado, no ha llegado al “game over” pero ya se han pasado el modo historia. A partir de entonces, solo les queda divertirse dentro de unos márgenes maquineros, aparentemente inagotables cuando fueron gloriosamente conquistados, y ahora con la clase de familiaridad que les ha desteñido aquel encanto especial. Esta es una historia sobre horizontes con los que soñar o simplemente observar, y no me he dado cuenta hasta que Vanellope empieza a divagar en una tonta madrugada sobre experiencias más allá. Wifi
Mientras intenta liberar a su hermana de las garras de Fahai, Xiao Qing acaba en una ciudad distópica y conoce a un misterioso hombre que no recuerda su pasado..... La serpiente verde Critica: Esta secuela de La serpiente blanca ha decidido no ser la típica secuela en la que se repitan historias o situaciones. Aquí han optado por hacer algo drásticamente distinto, ya si es para bien o para mal será a gusto de cada uno. La anterior cinta acababa dejando unos mimbres presentados, que al inicio de esta se insinuan pero finalmente se desechan como argumento. Y es que tras un enfrentamiento con un poderoso monje, Blanca es atrapada en la pagoda de Leofeng (creo, nombres chinos es lo que tienen) y Verta desterrada a la ciudad de Asuraville, algo así como el purgatorio. Esta secuela está narrada en dicha ciudad, una ciudad distópica al más puro estilo Mad Max, en la que no faltarán bandas, guerras entre facciones y personajes rarunos. La trama es bastante más confusa que en la original, y es que aquí no solo tenemos diferentes ubicaciones, sino también diferentes planos y tiempos. Pero al final queda todo más o menos claro. En cuanto a la animación, hay que decir que ha tenido un enorme aumento de nivel, si bien la primera parte era más que correcta, esta la supera por amplio margen. Los fondos son mucho más realistas, los elementos que se usan lo mismo, y los personajes están mucho más conseguidos, al punto que algunos son fotorrealistas. Solo por disfrutar de la animación ya merece la pena verse.... La serpiente verde
En la vida real, Suzu es una adolescente acomplejada atrapada en su pequeño pueblo de montaña con su padre. Pero en el mundo virtual de “U”, Suzu se convierte en Belle, un icono musical con más de cinco mil millones de seguidores. Su vida tomará un giro inesperado cuando Belle conozca a Bestia, una criatura tan fascinante como aterradora...Belle Critica: La lozanía y vigencia del libro de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont se debe a lo cautivante de su argumento, donde se prima la cohesión de los opuestos y aquel sentimiento de aceptación de la fealdad no como algo estético sino como algo inherente al ser humano que la bondad puede transformar; pero también debe esa vialidad a las diferentes interpretaciones que a lo largo de sus casi tres siglos de existencia ha tenido la obra. El cine ha dado su aporte a esta fábula ancestral desde la magistral y poética película de Jean Cocteau donde hacia un balance perfecto entre lo gótico del castillo de la desdichada criatura y el aspecto surreal del relato: también habría que mencionar la formidable fantasía romántica desatada que es la película producida por Disney a inicios de los noventa, que significo uno de los puntos álgidos de su era de renacimiento. Una película donde revivía la tradición gloriosa del musical de antaño con sus grandes números y canciones con perspectiva dramática mezclada con un cuidado tratamiento de la forma, desde la presentación del hechizado príncipe, usando vitrales hasta la sensibilidad que despertaba el personaje de Bella. Una película que marco época e hizo que la animación se cuele en las grandes ceremonias de premios de Hollywood compitiendo al mismo nivel con obras maestras de la talla de JFK o The Silence of the Lambs en la entrega del Oscar de 1992. Mamoru Hosoda a lo largo de su filmografía ha planteado sus tramas siempre en dos planos.... Belle
El cielo de Gotham estalla en llamas mientras Batman combate a los villanos Luciérnaga, Tusk y La Polilla Asesina. Pero cuando vuelve la claridad, Batman desaparece y la misteriosa Batwoman es la única testigo de lo ocurrido. Ahora, sin recibir respuesta a la Bat-Señal y con la ciudad al borde del caos, Ala Nocturna y Robin deben crear una complicada alianza con Batwoman y el recién llegado Batwing. Juntos lucharán para descubrir el siniestro complot que involucra a un nuevo y monstruoso villano conocido como Heretic. Batman: Bad Blood Batman Critica: Entre sus principales defectos están: Dar un protagonismo excesivo a un Damian que ya empieza a cansar, hacer una historia bastante más simple que muchos capítulos de menor duración que uno podía ver en su día en series como Batman: TAS o JL Unlimited, y desaprovechar totalmente a algunos personajes. Batman Por otra parte, la historia es a ratos bastante atropellada, algo que puede resultar confuso para aquellos que no conozcan con anterioridad a las nuevas incorporaciones de la Batfamilia. Y si tampoco conoces a la mayoría de villanos que aparecen, pues toca aguantarse, porque a algunos ni siquiera se les nombra en absoluto. La peli no puede ser a la vez accesible para el expectador que no lee comics, y luego obviar totalmente ciertos detalles como si fuese un experto. Sobre la animación no hay nada que destacar. El film sigue la buena línea de lo últimos productos del DCAU con una animación por encima de la media de otros similares, aunque en esta ocasión se aprecia algún que otro corte en la consistencia de algunas escenas, sobre todo en díalogos. Batman Si embargo sí hay algo que me alegró mucho, y fue ver como se ha respetado casi al 100% el origen y la caracterización de Batwoman, de la cual soy un gran aficionado. Aunque hubiese preferido que sonriese un poco más llevando el traje, pues es una de las características más curiosas e identificativas de su personaje. Destacar también el papel de Sean Maher como Dick Grayson/Nightwing, que sigue manteniendo la actuación correcta y acorde que comenzó en las dos películas anteriores. Aunque esta vez me ha dado la sensación de sentir cierta falta de énfasis en algunos de sus díalogos. Aún le queda camino para igualar la gran actuación que nos brindó en su día Neil Patrick Harris en "Under the Red Hood". Batman