Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | Español Latino | 1.55 GB | Descargar |
Joseph y su familia viven en un lugar remoto como cazadores de pieles, hasta que su tranquilidad empieza a ser amenazada por un lobo.... Cazador contra cazador Critica: Hunter Hunter es una película bastante peculiar, sin querer entrar en spoilers es una película que claramente juega al despiste, todo parece indicar que veremos un enfrentamiento del hombre contra la bestia y en cierta medida así es, pero no de la manera que podríamos imaginar. Una buena película, sin duda. Una familia vive en una cabaña en lo profundo del bosque, se dedican a cazar a los animales que viven ahí para vender su piel y alimentarse de su carne. Últimamente el negocio no va bien y para empeorarlo todo reconocen un rastro de un lobo muy agresivo que ha vuelto a ese bosque. Es una de esas películas que se cuecen a fuego lento, una sensación de estrés y paranoia que se va amplificando a la vez que el interés por la película aumenta. Es un claro ejemplo de producción que va de menos a más llegando a un clímax absolutamente salvaje y sorprendente. Es un survival bastante peculiar, pues su trama se alarga por varios días pero en vez de gente perdida en un bosque siendo cazados la trama prefiere centrarse en la periferia del hogar, y esa sensación de que no hay otro lugar al que huir hace acrecentar esa sensación de desamparo. Dirige y escribe Shawn Linden, director poco prolífico y que no tenía localizado ni mucho menos. Opta por la calma y el in crescendo, y aunque el guion deje algunos cabos sueltos es ingenioso como es capaz de crear tensión y peligro y que realmente no ocurra absolutamente nada. Un punto en contra es la poca profundidad de sus personajes protagonistas. Son gente dura, muy autosuficientes y prácticamente preparados para todo..... Cazador contra cazador
Después de darse cuenta de que sus bebés fueron intercambiados al nacer, dos mujeres desarrollan un plan para adaptarse a sus nuevas vidas, creando una familia única y peculiar....Madre sólo hay dos Critica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia...... Madre sólo hay dos
Finales de los años 60, siete desconocidos, cada uno con su propio secreto, se reúnen en El Royale, un ruinoso hotel con un oscuro pasado. En el transcurso de una fatídica noche, todos tendrán su oportunidad de redención… antes de que todo se vaya al infierno.... Malos momentos en el Hotel Royale Critica: De la cabaña al Royale La ópera prima de Drew Goddard, La cabaña en el bosque (2011), ganó rápidamente el estatus de culto gracias a su ingeniosa forma de rendir tributo a los clichés del género de terror, y eso que le costó llegar a los cines al pillarle de lleno la bancarrota de su productora, MGM. Tras firmar el guion de Marte, una de las producciones más exitosas del 2015, Goddard ya se puede considerar de la élite de Hollywood, así que para su segundo largometraje como director y guionista, ha podido reunir a un elenco de primer nivel y tener el respaldo de un gran estudio. Malos tiempos en el Royale es una película completamente original, lo que siempre supone un riesgo para la taquilla, aunque el ajustado presupuesto (35 millones de dólares) podría amortiguar el plausible fracaso. Pero en esta ocasión, no es tan probable que pueda revalorizarse con el tiempo como obra de culto. La larga sombra de Tarantino Goddard se toma su tiempo para exponer el escenario y a los personajes de un relato noir a lo Agatha Christie; la presentación evoca directamente a Tarantino, especialmente a Los odiosos ocho (2015), dada la forma en la que dosifica la información, separa los puntos de vida por episodios, y deja que sus personajes conversen para asentar el tono. Pero por muy buen guionista que sea, Goddard carece de la chispa y la creatividad que tiene el director de Kill Bill al escribir diálogos.....Malos momentos en el Hotel Royale
Un chico con autismo y poco deportista se esfuerza por convertirse en un improbable campeón de maratón, lo que le da a su padre una segunda oportunidad de poner a su familia en primer lugar....El milagro de Tyson Critica Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... El milagro de Tyson
Un detective llamado Harry Hole investiga la desaparición de la madre de un niño. La única pista que se tiene es que su bufanda apareció colgada en un muñeco de nieve. Con la ayuda de un nuevo policía, Harry tendrá que conectar este nuevo caso con otros antiguos para descubrir la verdad antes de la próxima época de nieve. The Snowman nieve Critica: Thriller sobre dos detectives que intentan dar con un asesino en serie. Para no perderse mejor centrarse en el detective y, mas adelante, también en su compañera. Los demás personajes, que son muchos, vienen y van sin dejar mucho rastro. A excepción de las víctimas del asesino cada uno parece traer una historia consigo, que no encaja ni se cierra y que solo parece distraer de la trama. Los primeros 50 minutos son lo peor de la cinta, difícil concentrarse como espectador cuando durante esos comienzos los mismos productores no lo están, parecen perdidos y esto se ve reflejado en la falta de rumbo del filme. Además de la gran cantidad de personajes y temas sacados de la nada y que no encajan, también ocurre lo mismo con varios tópicos de pelis de terror de serie B que dejan caer sin sentido alguno de cuando en cuando (muñeco de nieve incluido). Decepciona mucho. Mas apta como telefilme del montón que como película de cine. Siendo del director de "Déjame entrar" El muñeco de nieve deja mucho que desear, no da la talla ni de lejos. nieve Fui al cine con las expectativas bajas, de hecho estuve a punto de ir a otra película. Gracias a eso, quizá no sea tan crítico como la mayoría en este y otros lugares. Creo que es una película entretenida, en algunos momentos estremecedora y con cierto misterio que te mantiene en vilo durante todo el metraje. Además, las imágenes de distintas zonas de la invernal Noruega son espectaculares. Es cierto que algunos personajes no están demasiado bien desarrollados y que parte de la trama está cogida por pinzas pero recomiendo ir a verla a quien le gusten los thrillers policiacos nórdicos. nieve
En mayo de 1940 el destino de Europa occidental depende del primer ministro británico Winston Churchill, quien debe decidir si negociar con Adolf Hitler o luchar sabiendo que podría significar una derrota humillante para Gran Bretaña y su imperio. Darkest Hour oscuras Las horas Critica: Así se percibía a sí mismo Churchill antes de ser nombrado primer ministro; así era percibido por el rey de Inglaterra, por su propio partido y por buena parte de la población. El desastre de Gallipolli y ciertas acciones que llevaron a la muerte por fuego de varios anarquistas lo pusieron en solfa, así como sus actitudes hacia las huelgas mineras debido a la ojeriza que tenía a los sindicatos anarquistas, socialistas y comunistas. Pero era el único que, a parte de Hallifax, podía tolerar la oposición cuando se descabeza a Chamberlain. oscuras Las horas La película parte en este punto y termina con el salvamento de Dunquerke. Entre tanto, podemos disfrutar de una fotografía maravillosa que remarca los claroscuros al más puro estilo de Rembrandt o Velázquez; de una banda sonora correcta y de una cinemática que tiene sus momentos más logrados en los discursos en el Parlamento. oscuras Sin embargo, lo más destacable son las palabras y quien las pronuncia, pues fueron sus discursos (según la película, no según la Historia), las que hiceron del 'Never Give Up' ("No rendirse jamás") casi un lema nacional. Y es Gary Oldman el que se mimetiza con el personaje, tanto en dicción (asomboroso cómo lo hace. Por favor, vedla en versión original), en lenguaje corporal y en expresión facial aún bajo las extensas capas del oscarizable maquillaje. Magnífico. Lo borda en la que, creo, es la mejor actuación de los últimos quince años. oscuras Las horas Y con Oldman es mucho decir.