Año 2044. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada Oasis, hasta que su excéntrico y multimillonario creador muere. Antes de morir, ofrece su fortuna como premio a una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a jugadores, poderosos enemigos corporativos y otros competidores despiadados dispuestos a hacer lo que sea, tanto dentro de Oasis como del mundo real, para hacerse con el premio. Ready Player One Ready Player Critica: Si quieres ver esta película es porque las referencias a los 80s- 90s y la cultura gamer del tráiler te enamoraron. Y eso es precisamente lo que hace la película: lanza cual metralleta referencia tras referencia para generar nostalgia en el espectador pero carece de la sustancia necesaria para que vayan más allá de cinemáticas de videojuego vistas al azar en youtube. Cuando las referencias a los ochenta toman el protagonismo, la película brilla. Hay una recreación de cierto escenario clásico que genera un chute de nostalgia fantástico… pero es eso, un chute que se acaba evaporando. La historia y los personajes no tienen la fuerza necesaria por sí mismos para generar interés. Incluso resultan molestos cuando lo que dicen o hacen te intenta distraer del torrente casi interminable de guiños y personajes que se pueden encontrar en los fondos. Es lo opuesto a lo que pasa en “Stranger Things” y “¡Rompe Ralph!”, donde la historia se sirve de la nostalgia para potenciarse y conectar más con unos personajes bien definidos.Ready Player La historia de amor es insultantemente simple. Y eso que las relaciones entre avatares-humanos y expectativas/realidad sugieren miles de cosas más interesantes que las migajas que da la película. Ready Player
Un padre (Kevin Hart) cría a su hija tras sufrir la pérdida de su mujer justo el día después de que ésta diese a luz....Paternidad Critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Paternidad
Conocidos por sus pelos de colores, locos y mágicos, los Trolls son las criaturas más felices y alegres que irrumpen en el mundo de la canción. Pero su mundo de arco iris y cupcakes cambiará para siempre cuando su líder Poppy debe embarcarse en una misión de rescate que la llevará muy lejos del único mundo que siempre ha conocido. Trolls Critica: Recordar es vivir, premisa básica que sin duda fue la principal motivación de los estudios DreamWorks para realizar una cinta que tuviera como personajes principales a aquellos monigotes que durante la década de los noventa fueran la sensación entre los jóvenes. En esos tiempos, era común observar a los muñecos de exótico peinado en llaveros, mochilas y demás accesorios. Ahora, la idea fue darles un aspecto más amigable y colorido para atraer a nuevos fanáticos de estos personajes. El resultado: un musical animado de excelente calidad. Trolls La historia desarrollada para estos simpáticos personajes es la siguiente: en un principio los Trolls vivían en total armonía en su propia villa, hasta el día en que fueron capturados por unos ogros llamados Bergens, quienes al ver lo alegres que eran estos pequeños dedujeron que la única forma en la que serían felices era comiéndoselos, para lo cual crearon una festividad llamada “Trollsticio”, un día especial en el cual un Bergen afortunado sería elegido para comer a un Troll y así ser feliz por veinticuatro horas. Después de años de cautiverio, los pequeños logran escapar para crear una nueva villa en el bosque en la cual todo vuelve a ser alegría y felicidad. Sin embargo, todo se acaba cuando la exiliada chef de los Bergens descubre este nuevo lugar y se dispone a volver a capturar a todos los Trolls. Así, todo quedará en manos de la princesa Poppy, quien con ayuda del huraño Branch tendrá que detener a los Bergens y liberar a sus amigos capturados. Trolls
Un entrenador de fútbol de la escuela secundaria lucha con las consecuencias después de que uno de sus jugadores muere en el campo durante la práctica....The Last Whistle Critica: que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....The Last Whistle
Mientras Scott Lang se convierte en un súper héroe y en un padre, Hope van Dyne y el Dr. Hank Pym presentan una nueva misión urgente que encuentra a Ant-Man luchando junto a The Wasp para descubrir secretos de su pasado....Ant-Man and The Wasp. El hombre hormiga y La avispa Critica: La verdad por delante: no soy precisamente un fan de la primera entrega de éste personaje, así que acudí a su secuela con esperanzas mezzo-mezzo. Pero no: a lo mejor es el tono general marveliano, el propio Rudd (eh, no me digan que las escenas de Rudd solo en casa no parecen sacadas de algo como TE QUIERO, TÍO), el hecho de que la tech de reducción y ampliación sirvan para un roto o un descosido a lo largo del metraje, el colorista conjunto de personajes secundarios o vete tú a saber por qué. O puede que sea otra cosa -- con lo simples que resultan las metas de protagonistas y villanos (más claras que el agua, de hecho), el resto parece un conjunto de aventurillas de relleno (un de aquí para allí, oye) y chistes varios (como el momento en el que Rudd -no, no se spoiler, aparece en un tráiler- se queda a escala chaval de primaria). Y claro - entre MacGuffin, chistaco y dimes+diretes, se va el tiempo. No se cuenta gran cosa, los personajes no avanzan apenas.. y el film acaba. ¿Un film simpático? Sí. Pero tontorrón e infantiloide. Si al menos hubieran abrazado la anárquica e irrespetuosa locura de THOR: RAGNAROK, tendría interés para un servidor. So, anyway--....Ant-Man and The Wasp. El hombre hormiga y La avispa
El reino mágico de Lucis es el hogar de los sagrados Crystal, pero el amenazador imperio de Niflheim no se detendrá ante nada para hacerlo suyo. El rey Regis de Lucis comanda una fuerza de soldados de élite llamada Kingsglaive, que luchan en la ciudad de Insomnia para detener el avance del ejercito de Niflheim. Ante la abrumadora fuerza militar del imperio, el rey Regis tan solo puede salvar su reino aceptando un ultimátum, deberá ceder todas las tierras fuera de la ciudad y ver a su hijo, el principe Noctis, casado con Lady Lunafreya, la princesa de Tenebrae cautiva de Nifheim. Kingsglaive: Final Fantasy XV Final Critica: Hay que tener muy claro el concepto de esta película, el de fantasía basada en la realidad. Y no creo que sea nada difícil de entender, pese a que los críticos estadounidenses les supone un esfuerzo excesivo; simplemente tener la mente abierta a que magia y tecnología se lleven de la mano te garantiza no arquear una ceja cuando ves teléfonos móviles y monstruos en la misma película. Vaya, que no es la enésima copia sin inspiración de Tolkien, algo muy de agradecer en el panorama fantástico. Final Respecto a la película, cualquier mención al juego está de más: ésta tiene un valor independiente de aquel y, evidentemente, todo en ella se puede entender a la perfección. Sí que es cierto que peca de un final ligeramente abierto, pero también es cierto que cualquiera que se acerque a ella sabrá que es continuada por un videojuego (sin por ello sentir que necesita ese videojuego para completar la trama), por lo que es un defecto menor. También creo que decir que soy un fan de la saga es igual de irrelevante, solo afecta a que disfrute los «easter eggs» más que alguien ajeno a la franquicia; no obstante quien lo considere relevante, ahí lo tiene. Final Por lo demás, un apartado técnico cuya espectacularidad salta a la vista (por ponerle un pero, algunas animaciones eran irregulares respecto a otras más impresionantes), y un argumento más elaborado de lo que yo mismo me esperaba; con lo cual tenemos una película imprescindible para cualquier fanático, y una película aceptablemente buena para los que no. Final