Howard Inlet (Will Smith) es un exitoso ejecutivo de publicidad de Nueva York. Su situación cambia drásticamente cuando una tragedia personal le golpea con fuerza, lo que le lleva a caer en una profunda espiral de depresión. Sus colegas más cercanos intentarán animarle y sacarle de su letargo. Para ello pondrán en marcha un plan poco convencional, para obligarle a afrontar su sufrimiento de una manera sorprendente y profundamente humana. Pero este plan traerá consigo resultados imprevistos. Collateral Beauty Belleza Critica: Will Smith vuelve con una película armada especialmente para su lucimiento y con toda la intención de alcanzar una nominación para el premio Oscar, en una película dirigida por David Frankel, quien antes dirigió la estimable ‘El diablo viste a la moda’ y la muy emotiva ‘Marley y yo’. Belleza Para ello se armó un verdadero Dream Team, con uno de los elencos más impresionantes de los últimos, que incluye a Helen Mirren, Kate Winslet, Edward Norton, Keira Knightley, Michael Peña y Naomi Harris, el resultado: una película lamentable. Will Smith interpreta a un ejecutivo exitoso, copropietario de una agencia de publicidad, todo cambia con la muerte de su pequeña hija, por lo que su mundo se derrumba y él entra en un severo estado de depresión, apenas sale a su oficina, no habla con nadie y se pasa el tiempo encerrado en su departamento. Ante una fuerte crisis a la que se enfrenta su empresa, sus colegas y compañeros de trabajo deciden armar un peculiar plan que le permita salir de su estado y así contribuya a rescatar su empresa. La película se enfrenta a diversos problemas, el principal, es excesivamente manipuladora, y lo peor, toda esa maquinaria es bastante notoria, desde el gesto siempre adusto de Will Smith, y toda la parafernalia armada por sus supuestos amigos para ayudarle, donde al final cada uno recibirá una lección de vida y la oportunidad de redimirse, siempre todo de manera muy forzada. Belleza
Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida.....Pienso en el final Critica: Estoy pensando en dejarlo es la nueva película del prestigioso guionista y director estadounidense Charlie Kaufman. Kaufman me parece un cineasta fascinante, y una de las mentes más creativas que ha dado el Hollywood moderno. Sus historias suelen tomar formas de lo más variopintas para exponer conflictos profundamente humanos, y suelen ser trabajos de indudable riqueza temática. Cuento varias de sus películas entre mis favoritas, por lo que cualquier proyecto que saque tiene mi interés automáticamente. A estas alturas, considero que se ha ganado mi confianza. Y Estoy pensando en dejarlo es, probablemente, el más hermético y desafiante de todos los que ha sacado hasta ahora. Estoy pensando en dejarlo está destinada a convertirse en la nueva integrante del grupo “no tiene sentido, es una mierda”, y ojo, también del “no te gusta porque no la has entendido”. Muchas veces me pregunto qué entendemos por “entender” una película. ¿Es entender cada punto del argumento? ¿Entender la idea principal? ¿Entender la intencionalidad del autor? Y más importante: ¿Es necesario entender una obra narrativa en su totalidad para disfrutarla? Y si no es así, ¿cuánto hay que entender? Si no la entiendes y luego alguien te da una explicación convincente, ¿te empieza a gustar? ¿O solo es disfrutable una película si la entiendes sin ayuda externa? Al menos en mi caso, y sin intención de sentar cátedra en absoluto, porque la experiencia artística es personal e intransferible, diré que hay películas que he entendido a la perfección y no me han gustado, y otras que me han fascinado aun dejándome con dudas. Hay películas tan obtusas que me resultan indescifrables, y eso me suele alejar de ellas. Otras que se hacen las complicadas para luego darte todas las respuestas con diálogos explicativos (sabemos todos de quién estoy hablando), lo cual aniquila cualquier posibilidad de reflexión. Y luego están aquellas que te resuelven algunas incógnitas y dejan el resto a la interpretación y especulación del espectador. Sitúo en este grupo a Hereditary, a Mulholland Drive, y, hasta cierto punto, también a la película que nos ocupa.....Pienso en el final
Joan Castleman (Glenn Close) es una buena esposa, de belleza madura y natural, la mujer perfecta. Pero lo cierto es que lleva cuarenta años sacrificando sus sueños y ambiciones para mantener viva la llama de su matrimonio con su marido, Joe Castleman (Jonathan Pryce). Pero Joan ha llegado a su límite. En vísperas de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Joe, Joan decide desvelar su secreto mejor guardado. The Wife esposa Critica: A lo largo de la historia del cine hay películas que parecen que han surgido sobre todo con el único propósito de que su protagonista se luzca a más no poder. Hay muchas y de diferentes géneros. El caso de “La buena esposa” parece que engrosa esta lista. Y no es porque la película no proponga temas interesantes, pero sin lugar a dudas, si se hubiera elegido a una pareja de protagonistas del montón, sobre todo en el caso de su protagonista femenina, el resultado de la película hubiera quedado reducido a la mínima expresión. esposa Y ahora vienen los intereses del proyecto: Glenn Close, para mi gusto absolutamente radiante en su papel de Joan Castleman, y nominada al “Oscar” en media docena de ocasiones, podría encontrar, al fin, su oportunidad de llevárselo. En el recuerdo queda el robo perpetrado en la ceremonia de 1988 cuando por su impecable labor de Marquesa de Merteuil en “Las amistades peligrosas” se quedó sin premio: ni Globo de oro, ni “Oscar”, ni Bafta ni nada... visto hoy queda también en los anales de una de las mayores injusticias jamás cometidas. Y eso que fue a parar a una Jodie Foster entregada en cuerpo y alma en “Acusados”, pero por Dios, no cabía comparación alguna. Se ve que Glenn Close va marcando récords de distinta índole... El caso es que yo pensaba que la versión cinematográfica del musical “Sunset Boulevard” la tendría para este año. Tras miles de avatares y anécdotas, incluyendo la expulsión de Faye Dunaway por parte de su creador, Andrew Lloyd Webber y haber realizado Close una actuación antológica en los escenarios, dejándose poseer por Norma Desmond y recibiendo las bendiciones de Lloyd Webber, nadie le podría rebatir su premio, pero no es así y puede que esté preparada para el año que viene. El caso es que ¿qué hará la Academia? ¿Premiarla este año y el que viene? ¿Dárselo este año? Puede que sí. Ya con Julianne Moore lo hicieron, al igual que con otros muchos ejemplos, de dárselo por trabajos que podrían parecer inferiores a otros de mayor calidad por los que no fueron premiados. Ya se sabe cómo va la ruleta de los “Oscars”. esposa
Trata sobre la educación de Mowgli, criado por una manada de lobos en las selvas de India. Mientras aprende las reglas, a menudo complicadas, de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando en la jungla, cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos. Mowgli: Legend of the Jungle Mowgli Critica: La Warner fue muy inteligente al contratar a Andy Serkis como director de esta película. Quién mejor que él para dirigir a actores en captura de pantalla, pues es uno de los pioneros en utilizar este tipo de tecnología (todos recordamos al famoso Gollum en la trilogía cinematográfica de "El Señor de los Anillos") y siempre es recurrente en papeles de captura de pantalla. Lo dicho, una de las decisiones más inteligentes de cara a rodar esta cinta. Mowgli La película es un espectáculo visual constante, es poderosa y hermosamente hecha para la vista humana. Es una delicia enserio. Y es profunda. Es una película profunda que, a través de los puntos expuestos arriba, explora la propia naturaleza del ser humano, nuestro lado más animal y salvaje, y hace un viaje a través de nuestros propios sentimientos, y a veces es hasta cruel. Nos muestra el lado más crudo que podemos llegar a tener, y los miedos que tenemos muchas veces cuando no sabemos qué hacer en la vida. Cuando estamos perdidos y no sabemos bien cuál es nuestro lugar en el mundo. Es una película poderosamente profunda, más de lo que seguramente la gente se de cuenta. Mowgli Película recomendada. Sólo una última cosa. Aun a riesgo de repetirme, evitad ver esta película pensando en la del Libro de la Selva de hace dos años. Sólo así conseguiréis disfrutar de esta película en todo su esplendor. Mowgli
Película que nos sitúa en un peculiar Hotel, en un futuro post apocalíptico. En dicho establecimiento se ofrecen cenas con espectáculo, mientras afuera el planeta entero pasa hambre. Una familia pobre, consigue unas entradas para pasar una noche allí, pero su sueño se convertirá en pesadilla cuando descubren que son parte del siniestro juego que los anfitriones proponen.....El cadáver Critica: Sin apenas información al respecto, me he aventurado en esta propuesta de terror y suspense (conviene recalcar que hay más de lo segundo que de lo primero), proveniente de Noruega, y cuya premisa y género captó mi interés. Debo confesar que no esperaba gran cosa, y menos después de los últimos estrenos de Netflix, a cada cual más mediocre. Quizás ese sea el principal motivo por el cual me haya sorprendido el film que nos ocupa, con un arranque muy prometedor y que entretiene en su ajustado y acertado metraje de apenas ochenta minutos. No es ninguna maravilla, pero da bastante más de lo esperado. Se nota la buena mano en lo que respecta a la dirección, con especial cuidado en los detalles y con una ambientación tan inquietante como estremecedora. Todos sabemos desde el principio que algo sucede en ese extraño hotel, pero la creación de la atmósfera ayuda a que estemos todavía más implicados. No hay grandes alardes, pero si interesantes planos, además de que todo lo que acontece ante nuestros ojos funciona, en una realización comedida pero lograda. Eso sí, si alguien espera violencia, sangre o casquería que se olvide, ya que la producción es más sutil y light de lo que cabría esperar. Y no lo digo como crítica, porque me parece una decisión más que acertada, no siendo necesario recurrir a dichos componentes, y menos en un producto que se toma muy en serio a sí mismo. Y es que no hay hueco para el humor o la mala baba, siendo otro acierto de la cinta, siendo elementos que no habrían cuajado en absoluto. Estoy seguro que otro cineasta habría recurrido a ello con la misma premisa..... El cadáver
Es el último curso del instituto. Lara Jean regresa de un viaje familiar a Corea y se plantea su futuro universitario... con y sin Peter....A todos los chicos: Para siempre Critica: *Una final dulce por San Valentín Netflix tiene una estrategia clara con A todos los chicos Para siempre, estrenada el fin de semana de San Valentín. Lara Jean es la protagonista más dulce de su catálogo, algo cursi, algo estereotipada, le gusta la repostería y la novela romántica. En esta entrega es más segura de sí misma y se aleja de la inmadurez de las primeras películas. El reparto incluye a dos actores que harán de gancho para un público más adulto. Estos interpretan a la hermana y el padre de Lara Jean, respectivamente son Janel Parrish (Bratz, 2007; Pequeñas mentirosas, 2010) y John Corbett (Sexo en Nueva York, 1998; Mi gran boda griega, 2002). *La Lara Jean más madura hasta ahora A todos los chicos Para siempre se aleja de sus predecesoras, que fueron comedias de enredos, equívocos y engaños hasta llegar a la repetición en la secuela. En esta ocasión, se centran en tomar decisiones que afectan al futuro de los protagonistas. Un problema intergeneracional, que más de un espectador habrá vivido, o va a hacerlo pronto.....A todos los chicos: Para siempre