Nam Guk Hyun es un reportero independiente que tiene un sexto sentido a la hora de capturar una exclusiva. Gi Man es un detective que está viviendo un trauma por la pérdida de su pareja. Con estos dos juntos, las cosas están a punto de complicarse....Fist & Furious Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Fist & Furious
Vincent Downs (Fox) es un agente que se encuentra en medio de una red de policías corruptos implicados con el control de un casino. Cuando un atraco sale mal, un grupo de criminales secuestra al hijo adolescente de Vincent. En sólo una noche, él debe salvar a su hijo, evadir una investigación interna de la propia policía y llevar a los secuestradores ante la justicia... Remake del film francés de 2011 "Nuit blanche". Sleepless Noche Critica: Nos llega este Thriller políciaco, es un remake de la francesa Nuit Blanche, incluso en Bollywood están preparando su propio remake. Está dirigida por Baran do Odar, director alemán completamene desconocido aquí y en Estados Unidos. La historia sucede en esta ocasión en Las Vegas, la cinta original transcurría en un club, pero según el director Baran do Odar era un lugar muy reducido para los 90 minutos de acción. Se decidió que un casino era el sitio ideal. Aquí Jamie Foxx es una policía infiltrado que intenta compensar la mala relación con su hijo rescatándole de un secuestro. Tendrá que enfrentarse con varias bandas dedicadas al tráfico de drogas. Se pasa casi toda la película dándose tortazos y corriendo sin mucho sentido por todo el casino. Noche Podemos decir que esta cinta no estan fuerta como la origianal, es menos sucia, tienes cambios en el guión. La película no engaña a nadie, ofrece momentos de acción buenos a mi gusto, Entretiene y va al grano, se nota que los actores se divertierón haciendo la película. Será fácilmente olvidada pero yo creo que el director consigue lo que pretendía. Jamie Foxx que últimamene estaba en horas bajas, aquí se le ve muy cómodo y salva bien su papel, Michelle Monaghan es la actriz principal de la cinta, es una policía de asuntos internos que tiene que trabajar en un mundo de hombres. Gabrielle Union y Dermont Mulroney son algunos de los actores secundarios que participan en la película. Noche
La llegada de una especie alienígena a la Tierra pone en peligro a toda la humanidad. Sigue los acontecimientos a través de la perspectiva de cinco personas que, desde diferentes lugares del mundo, se esfuerzan por dar sentido al caos que las rodea......Invasión Critica: El título y el argumento sirven como excusa para meter doblado al espectador otro cansino mantra sobre los prejuicios raciales, el amor inclusivo LGTBI, el bullying escolar y la intolerancia familiar anclada en supuestos valores rancios de antaño. Nada a lo que APPLE TV no nos tenga acostumbrados. Tenemos una familia musulmana totalmente integrada, en la que la esposa estudió medicina en Harvard y se lo restriega al cretino doctor caucásico protestante que se licenció en una universidad menor en cuanto llega la ocasión. Cuando hay un accidente en el barrio donde reside esta familia relacionado con la supuesta invasión, no tardamos en ver aflorar los prejuicios raciales del malvado vecindario formado seguramente por votantes de PP y Vox. Tenemos a un policía a punto de jubilarse, creyente pero moderado, como José Bono del Psoe, que como último caso investiga una desaparición y se enfrenta él solo con su compañera afroamericana a unos malvados nazis de vox. Mientras, en las antípodas, concretamente en el país del sol naciente, tenemos una historia de amor LGTBI de tal romanticismo y magnitud, que ríete tú del amor heterosexual de Romeo y Julieta. En la que, por supuesto, las protagonistas son intelectual y laboralmente superiores a cualquier macho medio. Eso la serie lo deja bien claro desde el principio. Por supuesto, seremos testigos de una muestra de intolerancia indignante y supina por parte de la madre de una de las protagonistas en relación a los hechos dramáticos que acontecen..... Invasión
Jonás es un chico que vive en una sociedad basada en la Monotonía y la Igualdad, que ha conseguido eliminar el dolor y los sentimientos. Jonás es seleccionado como "Receptor de la Memoria"; su misión consiste en almacenar todos los recuerdos de la época anterior a la implantación del régimen de la Monotonía. Ese depósito de la memoria podría ser necesario en caso de que los líderes necesitaran tomar decisiones en las que la experiencia fuera un factor decisivo. Muy pronto, Jonás se dará cuenta de lo superficial que es la vida en su comunidad. The Giver El dador de recuerdos Critica: Tampoco es por los cambios en la trama principal, puesto que los sucesos tienen lugar en otro orden, se ha añadido más drama y más momentos de tensión así como más acción y algo más de romance entre Jonas y Fiona cuando en el libro solo se deja intuir. Yo mismo al leer el libro me di cuenta que lo que estaba leyendo funcionaba en un libro, en palabras, pero no en una película con imágenes, por eso para mí estos cambios tienen sentido. Además se respeta el universo creado por Lois Lowry casi al 100% aunque se focalice la atención en otros elementos que el libro no incide tanto y dejando en el aire otros en los que se incide más en el libro. Los cambios en el diseño de La Comunidad y el Afuera, añadiendo esos triángulos, la niebla, los precipicios y las torres hacen más visual los conceptos que la escritora explica con palabras en el libro. El dador de recuerdos A lo que iba, yo no soy de esos que odian la película porque tienen diferencias con el libro, ya sean muchas o pocas, entiendo que son formatos distintos y los cambios son necesarios, otros no lo son pero el director los hace para mostrar su visión o interpretación. El problema de esta película es que no está del todo bien adaptada. Me explico, todo lo que ocurre en la mitad del libro se resume en 8 minutos de película. Precisamente esta primera mitad de la historia sirve como presentación de La Comunidad, se presenta y se da a conocer cómo vive una familia en ese lugar tan “perfecto” para en la segunda mitad poder encontrar los problemas de este modo de vida junto a Jonas y el Dador. ¿Qué ocurre en la película? Pues que al espectador no le ha dado tiempo a conocer y asimilar la forma de vida en este lugar, las normas que existen, cuando ya Jonas y El Dador empiezan a romperlas y cuestionarlas en el minuto 15. Esa mitad de la historia que en el libro invita a la reflexión aquí desaparece, dejando una historia algo incomprensible para aquel que no haya leído el libro. Si dijésemos que el libro tiene 1000 páginas… pero es que tiene 200, creo que había tiempo de sobra como para no ahondar en eso. Cosas positivas que tenemos que ver en la película es la fotografía, muy en sintonía con lo que la escritora pretende trasmitir, que juega perfectamente con la mitología de esta historia. Algunos actores como Meryl Streep, Jeff Bridges y Alexander Skarsgård ya veteranos, o Brenton Thwaites (Maléfica) que hace de un perfecto Jonas o incluso Cameron Monaghan (Gotham y Shameless) que a pesar de que han cambiado la personalidad divertida de Asher hace un gran papel. El dador de recuerdos
En el transcurso de un viaje en solitario a través del Océano Índico, un hombre (Robert Redford) descubre al despertar que el casco de su velero de 12 metros se ha agrietado tras una colisión con un contenedor que flotaba a la deriva. A pesar de las reparaciones, su intuición de marinero y una fuerza física que desafía su edad, a duras penas logra sobrevivir a la tormenta. Pero el sol implacable, la amenaza de los tiburones y el agotamiento de sus escasas reservas obligan a este marinero sin rumbo a mirar a la muerte a los ojos. All Is Lost Cuando todo Critica: Es frecuente que a la hora de filmar lo que entendemos por una historia de supervivencia los cineastas recurran a una serie de claves y/o lugares comunes, que podríamos agrupar en dos grandes planos. En el argumental, el reto que comporta sobrevivir a las dificultades, a los elementos, sirve para conocer mejor al personaje o personajes implicados, y con frecuencia desemboca en una revelación o en una transformación íntimas. Además, habitualmente se recurre al flashback u otros recursos (recuerdos, ensoñaciones, voz en off) para aportar así mayor información acerca del protagonista o protagonistas y exponer sus motivaciones, o las circunstancias de su carácter. En el plano formal abundan las soluciones "épicas", esto es, secuencias llenas de intriga y tensión, filmadas con ambición de espectacularidad, que buscan directamente la emoción del espectador, a lo que ayuda una música omnipresente, que tiene un efecto multiplicador. Cuando todo Teniendo esto en cuenta, resulta aún más interesante comentar esta película, pues precisamente las dos grandes críticas que se le hacen tienen que ver con lo que antes he apuntado; hay quien dice que carece de interés porque no se nos dice nada del personaje que la acapara, de sus relaciones, de su historia, y hay quien lamenta que el filme sea tan solo una narración desapasionada, fría, carente de tensión, despojada intencionadamente de esas soluciones formales "épicas". Cuando todo Respetando tales opiniones, y aclarando que en nada me disgustan los recursos clásicos apuntados en el primer párrafo, creo sinceramente que esta película alcanza objetivos parecidos, aunque optando por un minimalismo formal y argumental aparentes. Y digo aparentes, porque ya al principio, en una de las escasas líneas de guión (que irónicamente es una despedida), se nos resume el carácter del personaje, y todo el resto del filme no es sino una constatación de esos rasgos personales apenas esbozados. Incluso creo que hay épica de la buena en esa descripción desapasionada de las diversas estrategias de supervivencia, en ese empeño aparentemente frío del protagonista por luchar hasta el final haciendo uso de su inteligencia y los medios de que dispone; el desarrollo de los acontecimientos está magníficamente concebido por el director, y aunque puedo comprender que haya quien lo encuentre tedioso, a mi nunca me aburrió a lo largo de sus poco más de 100 minutos. Cuando todo
Violetta decide huir a NY robando dinero a sus padres. Pig es un escritor obsesionado con encontrar una historia y Violetta lo hará su Diablo Guardián. Ella cruzará todos los límites, ignorando las consecuencias de sus actos y sacando provecho de su cuerpo hasta terminar atrapada por Nefas, su verdugo. Violetta intentará huir y recuperar su libertad. Serie basada en la popular novela de Xavier Velasco....Diablo Guardián Critica: Los 3 puntos se lo doy por el placer de ver a Paulina Gaitan, actriz mejicana de 26 años realmente sensual. Y por los tres primeros capítulos que resultan interesantes. Después (el libro no sé cómo será) pero la serie pierde el norte y se limita a mostrarnos a una Violetta desorientada y con complejo de víctima. La historia paralela del protoescritor Pig carece de interés y es totalmente prescindible. Solo la vista ocasional de los senos de Paulina te sacaran del hastió y la sinrazón de los capítulos posteriores al tercero. Pero aunque Paulina Gaitan sea muy emocionante de ver lo cierto es que en esta serie como actriz solo tendrá un gesto monocorde: un mohín enfadado que en muchas escenas no tiene sentido. Trufada de diálogos en inglés y castellano necesitaras unos buenos subtítulos si no quieres perderte las conversaciones, desgraciadamente en mi caso no contaba con ellos. Por el final abierto parece que hay pretensión de hacer una segunda temporada que esperemos no se produzca.La novela homónima de Xavier Velasco empezó a levantar comentarios después de ganar el Premio Alfaguara en 2003 y por críticas loables de boca a boca. Después de tener la oportunidad de leerla poco antes del anuncio de su adaptación en serie se esperaba la frescura y desenfreno que se palpa en las paginas. Sea por que se sitúan en décadas distintas, por la tibia recreación literaria o algunos errores en el casting el resultado es explosivo, pero desarticulado y carente de sentido. La óptica de los años noventa aplicada dos décadas después exigía una adaptación mas concienzuda, por lo que algunas situaciones, en plena era de las redes sociales, resultan absurdas. Por otra parte, el descaro y la acidez de Violeta hubieran funcionado en otra interprete con cara (y cuerpo) deslumbrante. Mas creíble resulta el trabajo de Adrián Ladrón, como el adolorido Pig y Andrés Almeida, como el asqueroso (con todo y sus sonidos guturales) Nefástofeles......Diablo Guardián