Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080P | Español Latino | 1.20 GB | Descargar |
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. La vida es bella Critica: Me cabrea muchísimo ver al típico nazi estúpido en algunas películas de Hollywood, la mayoría dirigidas o producidas por Mr Dólar, pero aquí no hay un nazi tontorrón, aquí hay un batallón entero de idiotas en el que no se salva ni el pastor alemán. Por lo tanto el cabreo fue más que mayúsculo, superlativo. bella La primera parte de la película esta bastante bien, el cortejo de Guido a su princesa y la llegada del pequeño Josué. Pero Benigni convierte el campo de concentración en su circo particular, confunde la forma, y aunque tenga buenos monólogos para hacernos reír con la muestra de ternura hacia su hijo, desentona como una puta en un convento ¿pero de qué nos estamos riendo? Los nazis no son nazis, los presos no son presos y hay un payaso suelto, haciendo lo que le da la gana, en un lugar en el que en personaje así, recibiría un balazo antes de cruzar la puerta. “El tren de la vida” trata el holocausto, también como una fabula y en forma de parodia, pero con mucho más respeto que Benigni en “La vida es bella”. Los malos dan miedo y toda la comedia está bien contextualizada en el drama histórico, cosa que aquí no ocurre. bella Y para rematar, la Academia le dio el oscar a mejor actor a Roberto Benigni en detrimento de Edward Norton en su gran interpretación en “American History X” ¿Por qué? porque Edward interpretaba a un nazi, un nazi que no es estúpido, grave error, y al qué se le permite argumentar en algunos momentos en defensa de sus más que discutibles ideas, algo intolerable para los académicos, para ellos era más lógico concederle un oscar a un tipo que se interpretaba a si mismo, vaya tela. bella
Tras el 11S, un condecorado general recibe el encargo de comandar las tropas estadounidenses en Afganistán. Intereses políticos, alianzas y trampas de todo tipo acompañarán su recorrido hasta el campo de batalla. Adaptación de la novela "The Operators", una sátira sobre las operaciones militares que sucedieron a los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington. War Machine Critica: Resulta casi imposible clasificar una película como “Máquina de guerra”, imposible en todos los aspectos tanto técnicos como artísticos. ¿Es "Máquina de guerra" una buena película? Pues sí y no: digamos que es una película fallida con magníficos momentos aislados. ¿Es una comedia o un drama? Tiene de todo y todo funciona tan bien como mal, tan cohesionado en algunos momentos como innecesario en otros (sobre todo en ese equivocado tramo final). El guion es magnífico pero la manera en que se desarrolla dinamita toda posibilidad de que el espectador sienta la menor simpatía (o empatía) por los personajes o las situaciones (tan solo aquellos que caen en la caricatura como Ben Kingsley consiguen captar brevemente nuestra atención). La historia real de este comandante en jefe enviado a Afganistán para “solucionar” el conflicto es todo un error de concepto, tanto en la manera como está contada como en los medios que utiliza para hacerlo. Algunos actores están espléndidos (Ben Kingsley, Meg Tilly o Anthony Michael Hall) pero otros actores apenas entienden sus papeles, en especial un Brad Pitt que roza la genialidad y el patetismo interpretativo a cada paso que da el comandante que interpreta. War Machine No es una mala película, pero sí que es una película fallida, una mezcla confusa de géneros (político, bélico, comedia, biografía, drama, sátira, denuncia…) que nunca acaba de funcionar pero que tiene momentos aislados realmente brillantes (demasiado aislados). ¿Es una película entretenida? Por supuesto que lo es, pero eso no significa que sea buena. Es como si los hermanos Coen se juntasen con Clint Eastwood y pretendiesen ser Billy Wilder. Una misión suicida, nunca mejor dicho. War Machine
Tras la desaparición de su padre, un científico, tres seres peculiares envían a la joven Meg, a su hermano Charles y a su amigo Calvin al espacio, para intentar encontrarlo. Adaptación de la novela de Madeleine L'Engle. Un pliegue en el tiempo Critica No daba crédito ayer en el cine de lo que estaban viendo mis ojos, como se puede Disney permitir gastarse más de 100 millones de dólares en este montón de basura. Se va a ganar a pulso engrosar la lista de las peores películas de la historia del cine. Tras el éxito de la película de Tim Burton "Alicia en el país de las maravillas"en 2010 Disney compró los derechos de la novela de Madeleine L'Engle y contrató a Jeff Stockwell y a Cary Granat para elaborar un guión basado en el libro, partiría con un presupuesto de 35 millones, pero poco después el proyecto se canceló. Cinco años después se retoma y Jennifer Lee (Frozen, Rompe Ralph) rehace el guión de Stockwell y eligen a la directora de "Selma" Ava DuVernay para dirigirlo. Tiene un reparto de lo más variopinto entre los que destacan Oprah Winfrey como un ser celestial con un maquillaje, un vestuario y unas cejas de purpurina que dan la risa. Reese Witherspoon, Zach Galifianakis, Chris Pine o Michael Peña vestidos de bufones de la corte. La música machacona de Ramin Djawadi (Juego de Tronos, Pacific Rim) ahoga los torpes diálogos. Continuos e incesantes primeros planos y unos efectos especiales nada deslumbrantes para una película que no es apta ni para los más pequeños. El resultado es un espectaculo interestelar de lo más hortera y bochornoso con una historia carente de emoción y que aburre hasta decir basta. Y no sigo porque tengo un cabreo monumental. Un pliegue en el tiempo
Cole es un adolescente que está enamorado de su niñera Bee. Una noche, Cole se queda despierto hasta tarde y descubre que su guapa niñera forma parte de una secta satánica, y hará lo que sea necesario para mantenerlo callado. The Babysitter La niñera Critica: La nueva película de McG, el director de las dos entregas cinematográficas de Los Ángeles de Charlie y de una entrega de la saga de Terminator titulada Terminator:Salvation, por decir algunas, se ha puesto de nuevo detrás de la cámara para traernos esta cinta que combina comedia y mucho terror. Se titula The Babysitter (La niñera) y se ha estrenado en el canal de streaming Netflix. Creía que una vez visto el tráiler ya perdería la gracia verla entera, más que nada porque tenía la impresión de que dicho tráiler te destripaba bastante la propia película, y nada que ver. No, se puede disfrutar y mucho. Muy divertida y entretenida. Con una duración perfecta, menos de noventa minutos, y yo creo que por esta razón consigue hacerse disfrutable. Me encanta McG como dirige y esta cinta no cambia nada sus gustos. Te mantiene en tensión durante gran parte del metraje. Hay cosas que te ves venir de lejos y otras de lo más inesperadas. Y encima contiene un buen reparto. Una notable elección para el actor que interpreta a Cole, el niño protagonista, llamado Judah Lewis. No es uno de esos críos que llegan a ser empalagosos y pesados durante toda la función. El guión escrito por Brian Duffield ha resultado ser muy jugoso de plasmar en pantalla. La niñera Halloween está a la vuelta de la esquina y Netflix no va a dejar pasar esta oportunidad (y The Rubiew, tampoco). A pesar de que “Stranger Things” supone la mejor carta a jugar de la temporada para el servicio streaming, también tiene cabida “The Babysitter“, una película que parodia todas las cintas de terror (o slasher) pero que, desgraciadamente, acaba resultando una buena idea pero mal llevada a cabo. ¿Cuáles son los aciertos y fallos de “The Babysitter”? “The Babysitter” narra la vida de Cole, un niño algo nerd de 12 años sobreprotegido por sus padres y que, a pesar de su edad, sigue necesitando una niñera para cuando se queda solo en casa. Bee, una chica rubia de pelo ondulado, camiseta que deja su ombligo al aire, pantalones campana y botas de tacón (puro estereotipo de “girl next door” muy Britney a principio de los 00s) será la encargada de cuidar todas las noches de Cole pero, cuando todo parece ir sobre ruedas, nada es lo que parece ser. Rituales satánicos, asesinatos y besos lésbicos cargados de parodia que despertarán más de una carcajada en el espectador. La niñera
Una dama de honor cabreada porque acaba de ser relevada de sus funciones, una esposa aburrida, un chaval que está deseando encontrar el amor, un tipo peculiar que viene directamente de la cárcel, otro al que su mujer le odia y una abuela pizpireta que esconde droga en su habitación. Son los integrantes de la mesa 19. Eloise, la que iba a ser la dama de honor en cuestión, ha decidido asistir a esta boda de todos modos, y ha acabado en esta mesa de perdedores… Eso sí, han decidido que van a hacer algo al respecto. Table 19 Mesa Critica: Se podría decir que la idea de la que parte el argumento no es del todo mala. Y en su comienzo, se intuye que ese extraño grupo de personajes quizás podría llegar a sacarnos alguna risa. Sin embargo, enseguida nos damos cuenta de hasta qué punto esa idea se agota antes de que la película haya si quiera despegado. Tras la presentación inicial de los personajes, la trama comienza a perder su toque cómico. Los giros dramáticos se suceden uno tras otro con bastante poca coherencia, en un vano intento de alargar la historia. Y lo que se suponía que era una comedia, se olvida casi por completo de intentar incluir alguna broma. El fallo en la parte cómica sería más perdonable si, al menos, la parte dramática estuviera bien llevada. Pero los personajes están tan mal desarrollados que en ningún momento empatizamos con ellos, ya que directamente ni los entendemos, ni nos importan. Esto nos deja totalmente indiferentes ante la tragedia. Y no por falta de intentos, pues los momentos en los que ‘Mesa 19’ busca la lágrima fácil son tan abundantes como escaso es su efecto. Mesa El reparto cuenta, entre otros, con Lisa Kudrow (Friends), Stephen Merchant (Life’s too short), Craig Robinson (The Office) o Tony Revolori (El gran hotel Budapest). Actores que tal vez no sean de primera línea, pero sin duda están más que cualificado para el humor. Ver representar un guion tan pobre a gente que nos ha dado tantas risas nos hace sentir pena por la ocasión desperdiciada. ‘Mesa 19’ contiene un total de 86 minutos que, pese a ser tan pocos, se nos hacen demasiado largos. No logra hacernos reír, ni tampoco hacernos llorar. Lo único que consigue, es hacernos desear haber marcado la casilla de “No asistiré” en esta invitación de boda. Mesa
En el año 2045, Motoko Kusanagi y la Sección 9 se enfrentan a una nueva y peligrosa amenaza en esta reedición en formato película de la primera temporada de ‘SAC_2045’...Ghost in the Shell: SAC_2045. Guerra sostenible Critica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Ghost in the Shell: SAC_2045. Guerra sostenible