Secuela de la cinta original de 1996, Space Jam, protagonizada por Michael Jordan. En esta segunda parte, la super estrella de la NBA es LeBron James, quien queda atrapado junto a su hijo Dom en un extraño lugar, un espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada conocida como A.I. Para volver a casa y poner a salvo a su hijo, el jugador de baloncesto deberá unir fuerzas con Bugs Bunny, Lola Bunny y el resto de personajes de los Looney Tunes para enfrentarse en un partido de baloncesto a los campeones digitalizados por A.I....Space Jam: Una nueva era Critica: Lo sabemos todos, la nostalgia vende y todos hemos apelado a la nostalgia en determinado punto de nuestras vidas, desde buscar a la chica que te gustaba en el cole, para ver qué ha sido de su vida y si es que pasa algo aún, hasta volver a comprar las cosas que te gustaban de joven (a precios más caros casi siempre) y recordar aquellos tiempos; la nostalgia vende, lo sabemos todos y el cine nunca ha sido indiferente a esta tendencia, de hecho en los últimos años esta ha sido una tendencia fuerte. Hemos tenido regresos interesantes como el de la saga Toy story, otros, chapuceros como el de la saga Indiana Jones y algún estreno que apela al estilo retro como Ready player one; pero en mayor o menor medida se apela a ese sentimiento, lo mismo pasa con esta Space Jam 2, ya que en principio no fue pensada como una saga sino que era más bien un vehículo de lucimiento para la estrella de ese entonces, Michael Jordan, pero los productores al ver el retorno de muchas sagas decidieron ponerse manos a la obra. Ahora bien, el problema de apelar a la nostalgia siempre va a ser la expectativa, porque el primer Space Jam incluso con su carácter de publicidad era una cinta muy entretenida, de esas que puedes revisitar y siempre te va a sacar una carcajada, no era un peliculón, pero sí una cinta familiar cumplidora; el mismo LeBron James (el protagonista) admite que es su fanatismo por la primera parte lo que lo llevó a estar atrás de este proyecto, pero bueno, solo de nostalgia no vive el hombre.... Space Jam: Una nueva era
Rayo McQueen sigue siendo el mejor coche de carreras del mundo, pero ahora que es uno de los más veteranos del circuito, debe demostrar a todo el mundo que aún puede ganar una gran carrera y que no necesita jubilarse. En esta ocasión, el famoso bólido de carreras tendrá que enfrentarse a una nueva generación de corredores más jóvenes, potentes y veloces, que amenaza con cambiar el deporte de su vida. Entre ellos está el competitivo y revolucionario Jackson Storm, que no se lo pondrá nada fácil. Cars Critica: Sobre los demás quiero hablar más en profundidad: Centrarse, nada de dar tumbos: es la historia de Rayo y todo lo que no sea eso queda en segundo plano, incluyendo al villano de la función, un Jackson Storm que es un antagonista decente con una estética muy bonita y espectacular pero que queda únicamente como detonante de la trama. A esto ayuda la estructura de viaje por carretera, en la que se nos muestran las debilidades y fuerzas de cada personaje, se ven sitios nuevos y se conocen a otros personajes que hacen bien a la película. Y además, ya era hora de un verdadero viaje por carretera en una película en la que solo hay coches. Cars Pero el mejor de los aciertos: humanizar a los personajes. Sobre esto me quiero extender un poco más porque es la vez en la que más empatía sentiremos hacia el simpático coche con el número 95. Su viaje resulta completamente comprensible, incluso adulto en muchos aspectos. Esa necesidad de superarse, esa incomprensión de qué es lo que falla, ese sentirse desubicado ante tanta nueva tecnología cuando nada puede compararse a una pista de carreras y a las ruedas en contacto con la tierra. Lo cierto es que el personaje de McQueen tiene aquí un desarrollo emocional magnífico, con algunos detalles que muestran el cuidado y el mimo que se le ha dado realmente a este guión y que muchos no querrán apreciar sencillamente porque no es una saga a la altura de obras maestras de la compañía. Puede que el personaje de Cruz sea algo más sencillo, pero de nuevo sirve para que el personaje principal muestre sus vulnerabilidades. Y de todos modos, aunque sea más sencilla, también es simpática y su presencia está justificada, de modo que no veo problema en ella. Cars
Paulinho Gogó narra sus historias en un banco del parque para diferentes oyentes, mientras espera la llegada de su amado Nega Juju.....El conta historias Critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... El conta historias
de alta seguridad con la tasa de mortalidad más alta de Estados Unidos. Para salir de allí harán cualquier cosa, incluso unirse al grupo Task Force X, dedicado a llevar a cabo misiones suicidas bajo las órdenes de Amanda Waller. Fuertemente armados son enviados a la isla Corto Maltese, una jungla repleta de enemigos....El Escuadrón Suicida Critica: Quienes hayan visto aquella aberración de 'Escuadrión Suicida' (2016) pueden respirar tranquilos. James Gunn, gracias a Dios, no es David Ayer y no tiene a WB pegado al cogote diciéndole qué debe hacer: el director de 'Guardianes de la Galaxia' tiene estilo, sentido del humor y sabe transmitirnos algo que no sea ruido. El ritmo endiablado de su 'El Escuadrón Suicida', que es secuela y a la vez un reinicio de esta franquicia de la Task Force-X, y su humor negro, negrísimo, que recoge ese espíritu destructivo de 'The Boys', lo embalsama con el heroísmo de 'Los Vengadores' y la añade una pizca de rebeldía sangrienta hacen de la cinta de Gunn una auténtica mina de oro. El Escuadrón Suicida Si tuviésemos que definir 'El Escuadrón Suicida' con una sola palabra sería salvaje. La película es brutal y sangrienta. Quizás es la cinta más gore firmada por un estudio de la talla de Warner Bros. James Gunn construye un universo propio, radicalmente anárquico sin llegar ser caótico, solo apto para adultos y que a veces roza la autoparodia (solo a Gunn se le podría ocurrir meter como supervillano a una estrella de mar gigante). La libertad creativa que le ha dado el estudio le ha permitido hacer un cine de autor dentro de una gran superproducción, y por eso todo funciona de forma milimétrica. El Escuadrón Suicida Esta creatividad inmensa, inédita desde los experimentos con superhéroes de Christopher Nolan en 'El Caballero Oscuro', abre una enorme puerta de posibilidades para expandir el oscuro universo DC y diferenciarlo del de Marvel, siempre tan dado a lo políticamente correcto. Los personajes de 'El Escuadrón Suicida', siendo unos desnortados y engreídos, son mucho más humanos y complejos que los del MCU (al menos desde sus fases 1 a 3), lo que los humaniza y acerca al espectador. No en vano DC ha fichado a Gunn por su increíble trabajo en 'Guardianes de la Galaxia', para mí (y esto es discutible) la mejor película de todo el universo marvelita. El Escuadrón Suicida
Cuando las tendencias agresivas de Damian casi destruyen una misión de la Liga de la Justicia, es enviado para aprender el trabajo en equipo y ser entrenado junto a los Teen Titans. Sin embargo, el ajuste de la actitud de Damian resulta ser el menor de los problemas de los ‘Teen Titans’ cuando el satánico padre de Raven, Trigon, trama un plan para escapar de su prisión interdimensional. Para completar su regreso, Trigon debe tener la asistencia de Raven – y para lograr su objetivo, extenderá sus fuerzas demoníacas por todo el mundo infiltrándose en las mentes y los cuerpos de la Liga de la Justicia para hacer su voluntad. Para salvar el universo y evitar que la tierra se convierta literalmente en el infierno, los Teen Titans deben rescatar o derrotar a la Liga de la Justicia, y mantener encerrado a Trigon por toda la eternidad. La Liga de la Justicia contra los Jóvenes Titanes Critica En fin, hoy me toca ser abogado del diablo. En cuanto a marcas me refiero a la tendencia que tienen para sobrevalorar Marvel y despreciar DC. Vale, a gustos los colores, pero esto ya roza lo excesivo. Vale que Marvel está "progresando más" (probando cosas nuevas me refiero) y DC aún hace las típicas películas animadas que parecen salidas de series de Looney Tunes; vale que Marvel tiene personajes más desarrollados y realistas y mundos reales, no como DC que casi todo es ficticio (o todo... a tanto no llego); y vale que si Marvel es más serio y maduro, no como DC que solo usa la madurez estética (si, mucha oscuridad y tal pero argumentos más incoherentes que Marvel). Bueno, y ahora digo yo: ¿Y? A gustos los colores, me repito. Parece tontería hablar de esto para una película en concreto, pero veo que son las únicas argumentaciones que tienen para juzgar esta película, comparan las dos compañías de comics y no se dan cuenta de que en realidad su forma de hacer cine es totalmente distinta y va para gustos distintos. A día de hoy hay mucho fan de los Vengadores, y todo el universo Marvel en general (yo de ahí solo aprecio a los X-Men) pero de DC solo se destacan Batman y el Joker (o más bien... El Caballero Oscuro de 2008). Y me da rabia, no solo porque Marvel no es mi taza de té, es que además me da la impresión de que la crítica influencia mucho a la gente. Es ridículo que solo porque los críticos (bien hipsters) y los fanboys de Marvel digan que DC es más "infantil" la gente lo deseche a la basura. Dejando el sermón aparte, esta película me ha encantado, el 10 es cuestionable pero se lo doy porque además me gusta que aún DC/Warner Bros haga estas películas, me traen un montón de recuerdos de "Batman Beyond: El Regreso del Joker" y más películas animadas de Batman, o también de la serie Teen Titans de 2003 (infravalorada como ninguna). La animación está muy lograda aunque no sea nada novedosa, la banda sonora muy bien y hay hasta momentos emocionalmente desgarradores. No hay nada más que decir, a lo único que quiero llegar es que la película es bastante recomendable para el que le gusten de este tipo, y que aunque Marvel tenga más éxito actualmente con su universo concreto cinematográfico, no hay porque tachar una película de mala solo porque de oídas lo sea. La Liga de la Justicia contra los Jóvenes Titanes
Una joven zarigüeya se equivoca a la hora de pedir un deseo y congela toda su ciudad natal de Sanctuary City, amenazando así la vida de todos sus habitantes.....El árbol de los deseos Critica: Esta historia sobresalta más por el diseño de sus personajes, y los paisajes que tienen el mismo estilo que el de un videojuego, sin embargo no se salva de un guion mediocre y una historia predecible.presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.,,,,El árbol de los deseos