Año 1970. El certamen de Miss Mundo se celebra en Londres presentado por Bob Hope, leyenda de la comedia estadounidense. En ese momento Miss Mundo es el programa de televisión más visto en el planeta, con más de 100 millones de espectadores. En pleno directo el recién creado Movimiento de Liberación de Mujeres invade el escenario e interrumpe la retransmisión afirmando que los concursos de belleza degradan a las mujeres. Así, de la noche a la mañana, el Movimiento se hace famoso... Al reanudarse el programa, la elección de la ganadora provoca un nuevo gran revuelo: no es la favorita sueca, sino Miss Grenada, la primera mujer negra en ser coronada Miss Mundo. En cuestión de horas, una audiencia global fue testigo de la expulsión del patriarcado del escenario y del nacimiento del nuevo ideal de belleza occidental....Rompiendo las normas Critica: Misbehaviour (Rompiendo las normas) trata de 50 mujeres que intentan cumplir su sueño en el festival Miss World de 1970, entre las que se encuentran dos mujeres negras (las primeras de la historia en participar), Jennifer Hosten (Gugu Mbatha-Raw) y Pearl Jansen (Loreece Harrison). La primera de Granada, la segunda de África del Sur (Que no Sudafrica, puesto que enviaron a una chica blanca y a otra negra). Pero claro, hablando de los años 70, la película trata del feminismo radical, del apartheid, del racismo y toca muchísimos temas que no se pueden abarcar en tan poco espacio de tiempo. Este es un error de la película, ya que van saltando de un lado a otro sin centrarse en un tema concreto y hace que sea difícil empatizar con alguna de las protagonistas. En la película incluso se llega a tocar la parte de cómo a última hora entró un nuevo juez de Granada en concurso, y muchos tildaron esta decisión, junto con la victoria de la concursante de Granada como un "tongo", e incluso hubo protestas y manifestaciones gritando Sweden, Sweden. Toda la parte del apartheid y del racismo, la verdad es que me ha gustado bastante, pero luego está el tema del feminismo radical, en el que unas mujeres intentan boicotear el concurso y dañar los sueños de las concursantes. Aquí la película es benevolente con ellas, la realidad es bastante diferente y no es contada en la película.... Rompiendo las normas
Teena, una joven viuda es violada por cuatro asaltantes y la brutal agresión es presenciada por su hija pequeña de 12 años. Un detective, veterano de la guerra del Golfo, les ayudará a enfrentarse al juicio. Vengeance: A Love Story Critica: Para empezar, no entiendo esa animadversión que algunos "supuestos" cinéfilos, le tienen a Nicolas Cage, cuando bajo mi punto de vista es un estupendo actor, que te podrá gustar mas o menos, pero dudar de su capacidad interpretativa es cuanto menos, una aberración... Ya, entrando de lleno en lo que se refiere a la película, debo de insistir en que estamos ante una película muy entretenida, en la que no te puedes aburrir en ningún momento, dado, que la acción, trepidante por momentos, y mas pausada en otros, está presente en toda la cinta, casi desde sus primeros minutos de metraje... hasta su final. Venganza Don Jonshon hace un papel excelente, de un abogado sin escrúpulos, en los que da buena fe de su gran capacidad actoral, saliendo al paso con muy buena nota, en esta película, en la que para nada muestra un solo ápice de aquel guaperas de los 90, y sin embargo, aunque el paso del tiempo lo ha tratado con estima, su calidad interpretativa no es dudosa en ningún instante del filme. Sin lugar a dudas, la gran protagonista es la joven niña, que hace un papel impoluto, dando sobriedad y empaque al devenir de la historia, pero no menos brillante es la aportación de la chica violada, madre de esta niña, que da realismo a todas las secuencias del desgraciado hecho, además de continuar la historia con sobriedad, estas dos chicas, forman una pareja de actrices, con una química brillante, a pesar de no contar con más minutos de calidad, en que nos hablaran y/o nos contaran algo mas, de esa relación madre e hija, que por momentos se intuye complicada, a la vez que muy amorosa... Venganza
Robert McCall, un antiguo agente de la CIA que lleva ahora una vida tranquila, abandona su retiro para ayudar a Teri, una joven prostituta que está siendo explotada por la mafia rusa. A pesar de que aseguró no volver a ser violento, contemplar tanta crueldad despertará en Robert un implacable y renovado deseo de justicia... The Equalizer El justiciero Critica: Es curioso cómo a un ritmo muy apropiado, o sea: correctísimo, nos presentan a un tipo solitario, empleado de un Leroy Merlin, generoso, muy querido por todos, que lee El viejo y el mar, que le gusta colocar las cosas en las mesas y que, sobre todo, le gusta colocar a la gente en su camino debido. Todo esto para luego presentarnos la historia convencional de siempre del héroe retirado de vida monástica que de repente le tocan la moral y se tiene que poner a trabajar al estilo Predator. El justiciero Pues bien, así se logra un personaje que da al entorno de la historia un trasfondo de justiciero muy apto para que la tensión funcione en todo momento. También hay que valorar la presencia de Marton Csokas en su papel de asesino, que, abreviando, da miedo. El duelo interpretativo es genial. Parece que los asesinos tienen un código moral por el cual siempre tienen que hacer un alto para filosofar un poco tranquilamente, es la leche. La violencia explícita también está perfecta, sin provocar arcadas. Recuerda trabajos de Cronenberg y hay fases que nos llevan a episodios de Bond reuniéndose con M, en fin… cosas así. Todo valedero para un buen producto de género que a nadie intenta engañar. El justiciero Cualquier aficionado al cine que sepa por donde se anda, de qué va la cosa, que no sea el típico que va preguntando a los guardias que por favor, que me he perdido, que por aquí ya he pasado, qué es esto o aquello, quedará muy satisfecho porque The Equalizer es una gran obra, convencional con “más de lo mismo”: sí, cierto; pero seria y convincente. Tralla a su servicio, para el que le guste el género Thriller. ¿Película realista como la vida misma? No. Y menos mal.El justiciero
Basado en transcripciones de la vida real extraídas de conversaciones entre el analista del FBI Bill Hagmaier y el asesino en serie Ted Bundy que tuvieron lugar entre 1984 y 1989, No Man of God detalla la complicada relación que se formó entre los dos hombres durante los últimos años de Bundy en el corredor de la muerte.... No Man of God Critica: La oferta de cine actual es ingente porque ya no solo tenemos los estrenos de las salas de pantalla grande. Pero la mayoría de lo que sale en plataformas digitales y con poca promoción, es morralla. He visto esta película solo porque sale Elijah Wood, un actor interesante que sigue buscando su sitio alejado del cine comercial, igual que el protagonista de ese otro éxito de 2001, Daniel Radcliffe. Sin saber nada del film, me he encontrado con un nuevo acercamiento al tristemente famoso asesino, pero con un enfoque muy inesperado y que no me ha llegado a convencer. Es una película de diálogos, sobre las entrevistas que le hizo un perfilador del FBI. Es decir, algo así como una versión descafeinada, sosa y larga de aquellas secuencias con Jodie Foster y Anthony Hopkins en el inolvidable pasillo de celdas. Pero claro, estos actores no son como esos, por mucho que lo intenten. Con estas cartas sobre la mesa, claramente no es una película para todo tipo de público, y personalmente no he conseguido conectar con su propuesta. La película me parece eminentemente aburrida, con una visión teórica y sin impacto del mundo de los psicópatas que desde luego no ha despertado ningún interés en mí. No me enganchan los diálogos ni las actuaciones, con lo cual se me ha hecho eterna. Yo no la recomendaría, con todo lo que hay para ver hoy en día, y a pesar de las buenas críticas de otros que han visto algo en ella que yo he sido incapaz de apreciar.... No Man of God
El criminal convicto Jimmy obtiene libertad condicional anticipada después de cumplir doce años por robo a mano armada. Tras su liberación, promete darle a Annie, su amor de la infancia, que ahora muere de cáncer, el mejor último año de su vida; desafortunadamente, no es tan simple....Al sur del cielo Critica: Sorprendió mucho en 2013 el director israelí Aharon Keshales con su película "Big Bad Wolves" fantástica película donde gano en Sitges el premio a la mejor dirección. Desde entonces salvo un episodio de la segunda parte de "ABC of Death" no se había puesto otra vez detrás de las cámaras. Es ahora cuando comienza su carrera en Estados Unidos con esta película que puede verse en plataformas como Movistar. La película nos recuerda claramente al cine de los hermanos Coen, un thriller dramático a veces duro y otras tierno, en el que el protagonista intenta encauzar su vida, pero lo único que encuentra es toda clase de dificultades. Jason Sudeikis interpreta a Jimmy, un hombre que ha pasado doce años en prisión por un atraco a mano armada. Su mujer Annie durante ese tiempo le ha esperado pacientemente, pero se encuentra en una situación grave, padece de un cáncer terminal y le queda un año de vida. Jimmy enamoradísimo de ella intentará hace lo posible por estar junto a ella y hacer lo correcto, al menos durante ese año. Las cosas se ponen difíciles cuando el agente de la condicional le chantajea para que le haga un trabajo sucio... La avispa de "Ant-Man" Evangeline Lilly interpreta a Anne, una mujer demasiado perfecta que ha conseguido aceptar su sentencia de muerte con la máxima dignidad y que haría lo que fuera por Jimmy. La pareja de enamorados tendrá que enfrentarse a una serie de cirminales, ya que la historia se lía de una forma impensable...Al sur del cielo
Madeline, una adolescente que vive completamente aislada del mundo exterior porque es alérgica a todo, se enamora de Olly, su vecino de la puerta de al lado. Everything, Everything Todo Critica: Todo, todo’ es la segunda película de la directora Stella Meghie, la cual está basada en una popular novela juvenil escrita por la jamaicana Nicola Yoon, por lo que la película cuenta con un público meta bastante limitado. La historia que narra es la de la jovencita Maddy Whittier (Amandla Stenberg), quien padece una enfermedad que, ante sus muy bajas defensas, la vuelve vulnerable a todo, por lo que desde pequeña vive encerrada en su casa, al cuidado de su madre quien es una doctora. Todo Pero una mañana, al ver por la ventana que han llegado nuevos vecinos a la casa de al lado, todo cambiará, Maddy conocerá a través de las ventanas y por su celular, a Olly (Nick Robinson), un joven quien será la motivación para buscar de una vez por todas salir a conocer el mundo ante el riesgo que ello conlleva. El relato parte de un primer tramo prometedor, la ingeniosa mente de Maddy permite que la directora juegue con el espacio y que sus personajes interactúen de manera novedosa, pero la película está auto delimitada desde su concepción y debe funcionar para cumplir las expectativas de un público adolescente y femenino en su mayoría, por lo que la realizadora opta por mostrar un último tramo bastante convencional y edulcorado. Otra falla importante es el no explotar del todo la simpatía de Amandla Stenberg, a la que le juega en contra la poca simpatía de su contraparte Nick Robinson a lo que se suma una forzada corrección política en la designación de la joven pareja. Una película que no se permite volar, acartonada y que tira por la borda una interesante primera parte para irse por el camino más predecible y convencional. Todo