Un año después de la trágica muerte de su hermano, Lisi, una chica de 19 años natural del pueblo alpino de Kitzbühel, entra en el decadente mundo de una pandilla de Múnich que todos los años invade la lujosa estación de esquí para correrse juergas. Pero Lisi no tarda en provocar una avalancha que desvela la verdad tras esa fachada de glamur, dinero y hedonismo. Y las consecuencias son incontrolables....Kitz CriticA: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Kitz
Leslie Van Houten, Mary Brunner y Virginia Carlson son tres reclusas que han ingresado en prisión por haber participado en los crímenes de Charles Manson. A pesar de que la condena de estas mujeres era la pena de muerte, cuando esta es revocada, la sentencia pasa a ser un tiempo completo en la cárcel. En medio de este caos, aparece una joven estudiante llamada Karlene Faith, que se da cuenta de que estar tras las rejas no ha hecho otra cosa que aumentar los delirios que Manson había incrustado en sus mentes....Las chicas de Manson Critica: Es una película interesante pero no para lo que la mayoría de la gente esperará encontrar, no vemos análisis psicológicos brillantes y sacados de bibliografías trágicas y tormentosas, no vemos una venganza onírica a lo Tarantino (Erase una vez en Hollywood: 6)...y sin embargo, a mi me parece más interesante porque simplemente cuenta la realidad del por qué unas chicas pasarán el resto de sus vidas encarceladas. ¿Por qué? se terminan preguntando ellas...sin respuesta. Lo que me parece más original es que por primera vez el centro de atención son ellas, las chicas que formaron la Familia de Manson y que fueron ejecutoras de todas las monstruosidades que tenía el elemento de Manson en su frita cabeza. Es una pena no conocer uno de los libros del que se ha sacado el guión "The Long Prison Journey of Leslie Van Houte", escrito por Karlene Faith.....Las chicas de Manson
Un agricultor canadiense se enfrenta a una gigantesca corporación después de que sus transgénicos interfieran en sus cultivos...Percy Critica: La película expone el conflicto de una familia modesta contra una industria deshumanizada. Monsanto no se identifica con un rostro visible, está representada como una maquinaria sin vida, donde incluso los abogados se multiplican. Percy y su círculo se convierten en la cara humilde, esto permite empatizar con los personajes, sobre todo, con la pareja protagonista actuada de forma brillante por Cristopher Walker y Roberta Maxwell. También, Zach Braff, el abogado interpretado por Jackson Weaver juega un papel importante estrechando la cercanía con el espectador. La trama principal deriva en muchas lecturas, ya que es un tema complejo dibujado con pinceladas superficiales. Percy no indaga lo suficiente en las diferentes vertientes del conflicto. La manipulación de los medios, la elaboración de un mártir, producto natural contra artificial… Todos estos temas aparecen de forma pasajera en la película. La trama personal termina eclipsando muchos de estos debates y, con ellos, transformándolos en simples ralladuras de la lucha de un hombre contra el monopolio. *Personalidad Percy se podría haber elaborado de diferentes maneras. Su historia extraída de datos históricos podría haberse construido como documental, incluso como una película periodística. Los enfoques para representar este suceso son innumerables. En este caso, se opta por la postura del agricultor. No profundiza en los procedimientos judiciales y tampoco en las estrategias periodísticas. Solo hace hincapié en la humildad del sector y sus ataduras. Desde el minuto uno, la cinta enseña la dureza de la profesión. Un trabajo constante, sin horarios y totalmente impredecible. El entorno del agricultor también se muestra íntimo y solitario. Es imposible no apoyar a Percy Schmeiser en su lucha. Su trabajo y esfuerzo generacional realizado durante más de cincuenta años se ve.... Percy
HANNA es, a partes iguales, un thriller basado en una trama sencilla y una obra dramática de madurez. Narra la historia de una joven extraordinaria criada en el bosque, que debe evadir la implacable persecución de un agente de la CIA que actúa al margen de las reglas, mientras intenta descubrir su verdadera identidad.....Hanna Critica: Al igual que sus predecesoras, Hanna es una joven de aspecto frágil, pero con una fuerza y destreza para el combate espectaculares. En esta ocasión, su madre biológica y su padre adoptivo, un agente de la CIA, la rescatan del programa formativo creado por una institución gubernamental que busca utilizarla para misiones secretas. A partir de ahí, padre e hija convivirán ocultos en un bosque, donde el hombre le dará lecciones de supervivencia y a través de una formación militar la convertirá en una luchadora capaz de defenderse por sí sola en el mundo hostil que le aguarda. Pero, claro, no pueden esconderse eternamente… *Primera temporada: La aprendiz Durante la primera temporada, en la serie Hanna, asistimos a su entrenamiento en el bosque y a la estrecha relación que le une al que considera su verdadero padre, interpretado por Joel Kinnaman. Esa relación paterno-filial que recuerda a la planteada en la reciente y excelente película, No dejes rastro (Debra Granik, 2018), es el aspecto dramático fundamental de la serie. Convertida en una adolescente curiosa, la joven interpretada por Esme Creed-Miles, tendrá la necesidad de explorar más allá del bosque y tener contacto humano con otras personas, lo que pondrá en riesgo su ubicación secreta. Al frente de la peligrosa organización de espionaje militar de la que escaparon, está la despiadada Marissa Wiegler, interpretada por la siempre fantástica Mireille Enos, que pondrá todos sus esfuerzos en capturarla de nuevo. Durante esta primera temporada, asistiremos a la huida constante de padre e hija de esa implacable caza humana. Lo mejor de la serie Hanna son las secuencias de acción e intriga que presiden la mayoría de capítulos y que va in crescendo hasta su emocionante desenlace. Flojea un poco más cuando se centra en alguna subtrama enfocada a desarrollar el coming of age de la chica descubriendo el mundo real, con un tono más cómico. Haciendo un símil perverso, se podría decir que la actitud de la chica parece la versión Disney de la extraterrestre encarnada por Scarlett Johansson en Under the Skin.....Hanna
El profesor Will Gerard (Nicolas Cage) y su mujer Laura (January Jones) llevan una vida tranquila, pero una noche Laura es víctima de una brutal agresión sexual. En el hospital, un misterioso tipo llamado Simon (Guy Pearce) se dirige a Will y se ofrece para hacer justicia y ahorrarles el suplicio de tener que pasar por un proceso judicial. Will está tan alterado que de manera irreflexiva acepta la propuesta. a partir de ese momento se verá metido en una organización justiciera clandestina. Seeking Justice Vengador anónimo Critica: Seeking Justice (o El Pacto, si se prefiere la libre traducción al español) no es ni la película del año, ni pasará a la historia como un gran thriller; pero por lo menos es un filme que se deja ver y que los 110 minutos que dura se hacen al espectador bastante amenos. Vengador anónimo La película cuenta la historia de Will Gerard (Nicolas Cage), un profesor de Nueva Orleans felizmente casado con Laura Gerard. La tranquilidad en la vida del matrimonio se ve truncada cuando un asaltante anónimo viola a Laura a la salida de su ensayo de teatro. Cuando Will acude al hospital a ver a su mujer, conoce a un desconocido que se hace llamar Simon (Guy Pearce), un representante de una banda que le ofrece a Will un trato: ellos se encargan de acabar con quien violó a su mujer y él, a cambio, puede que les tenga que hacer algún favorcillo en el futuro. Will acepta el trato, algo que traerá tranquilidad a sus vidas, pero no por mucho tiempo… Vengador anónimo Cualquier persona que haya visto dos películas de Hollywood en su vida sabe por dónde van los tiros. Y ese el principal fallo del filme: su previsibilidad. La película responde a la definición clásica de thriller y, por ello, sabemos en todo momento cómo se va a desarrollar. Es el típico thriller en el que los malos son muy malos y muy feos; y los buenos son muy buenos y muy guapos. Parece escrita por un guionista novel que no se quiere pillar los dedos en su primera película y desarrolla paso a paso todo lo que ha aprendido en sus clases de guión. Pero ojo, tampoco se puede considerar esto como una crítica tremebunda. No es fácil escribir un thriller coherente en el que se mantenga la atención del espectador, así como no es fácil narrarlo. El australiano Roger Donaldson es un director experimentado y eso se nota. La película está narrada de manera ágil y Donaldson utiliza de manera aceptable las armas que le pone a su disposición el cine: muchos movimientos de cámara, montaje paralelo, ángulos aberrantes, cambios de foco… todo ello sin salirse de las normas “establecidas”. Vengador anónimo
Otoño de 1938. Europa se encuentra al borde de la guerra. Mientras Hilter se prepara para invadir Checoslovaquia, el primer ministro británico Neville Chamberlain (Jeremy Irons) busca desesperadamente una solución pacífica. El joven funcionario británico Hugh Legat (George McKay) viaja a Munich para una conferencia de emergencia, adonde también se dirige el diplomático alemán Paul von Hartmann (Jannis Niehwöhner). Paul es un ex compañero de clase de Hugh de su época en Oxford. Mientras ambos ven si se puede evitar la guerra, y a qué coste, los dos amigos se encuentran en el centro de un complot político, en el que quizá sus propias vidas estén en peligro....Múnich en vísperas de una guerra Critica: La realidad supera la ficción. No es de extrañar que Robert Harris escribiera una novela sobre la Conferencia de Munich que daría paso libre a Hitler en Checoslovaquia en lo que se llamaría "apaciguamiento", la política de ceder a cualquier cosa ante Hitler para mantener la paz seguida por Inglaterra. Las verdades a medias son peores que las mentiras pues contienen parte de verdad y cuelan mucho mejor. El film, muy bien llevado por otra parte, es un lavado de cara espectacular de lo que fue la política británica de apaciguamiento. Es realmente triste que un film tan bien hecho y sobre un tema de tanto interés sea incapaz de mostrar aquella parte de verdad que mostraría la verdadera miseria que fue la política británica de aquellos días. No se han atrevido a contar toda la verdad, sencillamente. Es un juego muy sutil. El film pertenece a esa categoría tan especial de reconstrucciones históricas de grandes momentos a los que nos tiene acostumbrados el cine británico, recordemos las muy recientes sobre W. Churchill en los días de la derrota en Francia y las presiones para un acuerdo con los alemanes. No es solo el periodo prebélico de 39-45, también hay ejemplos en el previo a agosto de 1914 y otros muchos casos en el cine norteamericano, el danés, el noruego o incluso el alemán. Son films que nos meten en la intrahistoria de los grandes momentoso.... Múnich en vísperas de una guerra