La película es una adaptación de la famosa "Leyenda de los 47 ronin", que ya ha sido adaptada a la pantalla en varias ocasiones y que es considerada en Japón como una leyenda nacional, y pone de manifiesto el código de honor samurái por excelencia: el Bushido. Nos encontramos en el siglo XVII, en el Japón feudal. Kai (Keanu Reeves, 'The Matrix') es un paria que se une al líder de los 47 Ronin, 47 guerreros sin amo que tuvieron que convertirse en outsiders después de que su señor fuera obligado a cometer sepukku (suicidio al estilo samurái), Oishi (Hiroyuki Sanada, 'El ocaso del samurái'). Juntos lucharán por vengarse del traidor que mató a su señor y les condenó al destierro. Para restablecer el honor a su tierra natal, los guerreros se lanzan a una búsqueda plagada de duras pruebas capaces de destruir a cualquiera. 47 Ronin Critica: Hay veces que todo está en contra. Lo hemos visto tantas veces, en la pantalla grande, en la pequeña, en el trabajo, en la escuela... Y en esos momentos uno tiene la elección de dejarse abandonar ante el sentido común o bien crecerse y dar un golpe en la mesa. Este es uno de esos momentos. 47 Ronin Desde hace tiempo tuve buenas vibraciones con esta película. Me gusta Keanu, lo confieso, ese aire que impregna a sus personajes que implica no saber hasta que punto interpreta o es él mismo. También me gusta el feudalismo japonés y sus leyendas, así que como 2+2 son 4 tenía que esperar este filme. Pero... Oh sorpresa, tras saltarme el día del estreno entro aquí y veo una nota paupérrima de cinco y críticas demoledoras que ponen la producción al nivel de cine casposo. 47 Ronin Y como soy un incrédulo me he ido a verla. Y doy gracias por ponerme el "hype" por los suelos, me habeis hecho disfrutar de lo lindo. Quizás 47 Ronin mereciera en mi humilde escala un 7, pero ahora me ha parecido de 9. Cosas de la subjetividad oiga. Al lio. La película me ha parecido sólida en su construcción, con personajes que he encajado bien en su contexto. Las interpretaciones me han seducido, pero es cierto que los papeles eran muy japoneses y se dejaban llevar, tanto es así que Kai (Keanu Reeves) es un personaje guante, de esos preparados para ser interpretados por alguien concreto y no otro. La artificiosidad de la nobleza nipona (iba a añadir feudal pero me temo que no hace falta) queda reflejada grandilocuentemente y no por ello es producto de un matrimonio a conveniencia entre una marvel cualquiera y kurosawa, sino más bien del halo de leyenda que inspira el relato. 47 Ronin
Esperando poder distanciarse de la acusación de difamación que pesa sobre él, el periodista Mikael Blomkvist se traslada a una isla remota en el norte de Suecia donde la muerte aún no resuelta de una joven atormenta a su tío cuarenta años después. Alojado en una cabaña de la isla donde el asesino puede estar aún rondando, la investigación de Blomkvist le lleva a dibujar los secretos y mentiras de esta poderosa y rica familia junto a una rara aliada, la tatuada y hacker punki, Lisbeth Salander... The Girl with the Dragon Tattoo La chica del dragón tatuado Critica: El guión de toda película forma su piel. David Fincher para volver a reproducir el torturado material de Stieg Larsson ha decidido tatuarlo con una milimétrica y asombrosa precisión de genio. Desde sus brillantes e inaugurales títulos de crédito se muestran claramente sus credenciales, dibujo, tinta y aguja. Una ‘revisión’ del ‘Immigrant Song’ de Led Zeppelin por Karen O, Trent Reznor y Atticus Ross donde el ritmo, la imagen y el montaje alcanzan un perfecto equilibrio y atractivo. Se trata de un baño visual que deja a las figuras como elementos manejables y manipulables, como sujetos a punto de arder y evaporarse. La chica del dragón tatuado Esa suma de elementos se lleva a cabo durante un alargado metraje de dos horas y media que queda replegado proporcionalmente a su perfecto ritmo y engranaje. El tiempo es meramente relativo y equiparable a su entretenimiento. El secreto es el ritmo y en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” se alcanza con un perfecto montaje paralelo. Pero la réplica no sólo es entre actores, con una Rooney Mara perfecta, sino entre todos los elementos que forman el conjunto: la banda sonora, los encuadres que proporciona Fincher, la fotografía y la cuidada puesta en escena. Sus únicos puntos negros son los señores lunares en la espalda de Daniel Craig. La chica del dragón tatuado El cine se convierte en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” de David Fincher en puro material liquido que transpira por los poros de la piel de su guión, que recorre e insinúa todo su camino… como puro combustible a punto de arder… hasta llegar a nuestro ojos… para cegarlos en una perfecta mezcla de deseo y asombro. La chica del dragón tatuado
John MacClane, un duro policía neoyorquino, acude a Los Angeles para pasar unos días de vacaciones con sus hijos y su esposa Holly. En el transcurso de la fiesta navideña que la empresa de Holly da en el moderno edificio Nakatoni, éste es asaltado por un supuesto grupo terrorista liderado por un megalomano llamado Hans Gruber. Die Hard Duro de matar Critica: No, no, pueden estar tranquilos que no leerán cada una de las puntillas que suelta el grandísimo McClane cada vez que los malos le dan un momentillo de descanso, pero si algo hubiera que destacar en la grandiosa "La jungla de cristal", además de esta modélica realización de McTiernan, es ese personaje tan divertido y tremendamente explosivo que, con cada uno de sus gestos, salidas e intervenciones no sólo ameniza la cosa, sino que además, le da un toque de carisma a una película que ya ha pasado a formar parte de la historia como, si no la mejor, una de las mejores cintas de acción de todos los tiempos. Duro de matar Lo mejor de ella, es que en todo momento sabe mantener el equilibrio perfecto entre el espectáculo de acción, tiroteos y mamporros más funcional y esos divertidos tramos donde la vis más humorística, ya no sólo del mismísimo McClane, sino de otros personajes, se destapa. Además, se agradece no toparnos con el arquetípico villano que siempre duda dos veces antes de hacer las cosas, y qué coño, se agradece todavía más que el grandioso Alan Rickman le de vida en uno de sus papeles más geniales y descarados, siendo acompañado también de otros fabulosos personajes como Karl (al que da vida Alexander Godunov como un tipo con poquitos escrúpulos) o Theo (el freak informático de risa floja). Tampoco hay que olvidar al monumental Reginald Veljohnson (más conocido por su papel en la serie "Cosas de casa") y al jovencillo que hace de chofer de McClane. Duro de matar Si hubiese que destacar secuencias por separado, este teclado seguramente terminaría hecho mierda de tanto describir las colosales intervenciones de McClane, así que solamente diré dos cosas: "Ahora tengo una ametralladora Ho-ho-ho" y "¡Aiba!". Me parece que más visual no puedo ser, porque esos dos diálogos se llevan la cima en dos de los momentos cumbre de este peliculón. No me voy a olvidar, eso si que no, de como el pobre McClane las pasa putas y nos transporta a momentos de una habilidosa tensión y una agonía palpante gracias a la increible labor de McTiernan que saca petroleo de un guión de esos interesantes y lo convierte en un cúmulo de instantes trepidantes, diálogos chispeantes y personajes enormemente caracterizados. Duro de matar
Mientras vive de forma corriente como repartidor y fan de las carreras, Nezha se encuentra a algunos de sus némesis antiguos y tendrá que retomar sus poderes para proteger a sus allegados.New Gods: Nezha Reborn Nezha Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Nezha Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Nezha
Un agente de la Interpol recluta en sus filas a un sanguinario criminal conocedor de la yakuza para acabar con una red mundial de trata de personas Darc Critica Darc es un policial que hace recordar a los primeras películas de Steve Segal , como Marcado por la muerte o Duro de matar, películas poco valoradas en su momento, principio de los 90, pero con el tiempo fueron muy ponderadas. Protagonizado por Tony Schiena, nombre a tener muy en cuenta en el futuro, que interpreta a un ex presidiario, que enfrenta el solo a la yakuza. La película está bien filmada, entretiene, tiene buena fotografía y las actuaciones son correctas. Las coreografías de las peleas, que en este tipo de películas que son importantes, son muy buenas. Tony Schiena tiene muy buena presencia, gran destreza física y su parte actoral es más que aceptable. Si toma las decisiones correctas, le auguro un gran futuro como héroe de acción. La acompaña, Dawn Olivieri, ya vista en Den of thieves, la cual si bien su participación es breve, la química con Schiena es muy buena, siendo las escenas que comparten muy disfrutables. También actúa Armand Assante, el cual si bien se nota avejentado, da todo de sí para hacer creíble ese agente de las fuerzas de seguridad acosado por una yakuza implacable. Creo que con un poco más de presupuesto, películas como estas, pueden ser el aire fresco que necesita hoy el género de acción. Lo mejor: la presencia de Tony Schiena, las escenas de acción, la fotografía. Lo peor: la resistencia exagerada del protagonista, a las cuchilladas, golpes, balazos. Darc
La Agencia para la Investigación y Defensa Paranormal (AIDP) encomienda a Hellboy la tarea de derrotar a un espíritu ancestral: Nimue, conocida como "La Reina de la Sangre". Nimue fue la amante del mismísimo Merlín durante el reinado del Rey Arturo, de él aprendió los hechizos que la llevaron a ser una de las brujas más poderosas… Pero la locura se apoderó de ella y aprisionó al mago para toda la eternidad. Hace siglos consiguieron acabar con esta villana, enterrándola profundamente, pero ha vuelto de entre los muertos con la intención de destruir a la humanidad con su magia negra. Hellboy Critica: Del Toro, un tipo que siempre ha gustado de usar su inventiva (tanto visual como a nivel argumental o de personajes) recaló en Hollywood por tercera vez tras dos proyectos totalmente alimenticios como "Mimic" y "Blade II" pero, en esta ocasión, para trazar una propuesta de mayor envergadura que le dejase desarrollar sus recursos visuales e imprimir todo el carácter de su cine. Así, se sirvió del cómic de Mignola y de su actor fetiche, Perlman, para seguir proponiendo vertientes al cine fantástico que empezó promoviendo con su ópera prima, "Cronos". Hellboy 3 "Hellboy" resulta ante todo un ejercicio marcado por el aspecto que presenta cada una de sus imágenes, como por las caracterizaciones de cada uno de los personajes que componen esta obra. En ese apartado, como era de esperar, Del Toro ofrece atisbos de calidad a cada minuto, logrando un trabajo compacto y brillante. Hellboy La peor baza del film, que juega en su contra constantemente es, sin embargo, ese guión tan irregular, que aunque deja destellos de calidad por el camino, nunca obtiene la linealidad que tan bien le vendría, debido a determinados caracteres o situaciones que sólo parecen destinadas a ahondar en el personaje, cuando verdaderamente se pierden por los cerros en busca de algo que nunca se encuentra. El personaje de Hellboy resulta bien construido, y no sólo se entienden sus motivaciones, sino también se congenia con ese humor tan peculiar, haciendo de los demás protagonistas una mera comparsa para observar la evolución del propio héroe. Hellboy 3 Así, personajes como el de Myers sobran a todas luces, ya que lo único que se parece intentar buscar con él es baza sentimentaloide y poco más. No está a la altura de Broom en ningún momento, como mentor que se supone debería intentar ser, y sólo se emplea para dar otro cauce al argumento, tan innecesario como sobrante. Pese a quedar todo más o menos bien cerrado, "Hellboy" no deja de ser una película que nunca adquiere el tono adecuado y siempre danza dando tumbos hasta un final tan previsible como ñoño, cosa que además de decepcionar, convierte la cinta del mexicano en algo tan superfluo como olvidable, por desgracia. Hellboy