El criminal convicto Jimmy obtiene libertad condicional anticipada después de cumplir doce años por robo a mano armada. Tras su liberación, promete darle a Annie, su amor de la infancia, que ahora muere de cáncer, el mejor último año de su vida; desafortunadamente, no es tan simple....Al sur del cielo Critica: Sorprendió mucho en 2013 el director israelí Aharon Keshales con su película "Big Bad Wolves" fantástica película donde gano en Sitges el premio a la mejor dirección. Desde entonces salvo un episodio de la segunda parte de "ABC of Death" no se había puesto otra vez detrás de las cámaras. Es ahora cuando comienza su carrera en Estados Unidos con esta película que puede verse en plataformas como Movistar. La película nos recuerda claramente al cine de los hermanos Coen, un thriller dramático a veces duro y otras tierno, en el que el protagonista intenta encauzar su vida, pero lo único que encuentra es toda clase de dificultades. Jason Sudeikis interpreta a Jimmy, un hombre que ha pasado doce años en prisión por un atraco a mano armada. Su mujer Annie durante ese tiempo le ha esperado pacientemente, pero se encuentra en una situación grave, padece de un cáncer terminal y le queda un año de vida. Jimmy enamoradísimo de ella intentará hace lo posible por estar junto a ella y hacer lo correcto, al menos durante ese año. Las cosas se ponen difíciles cuando el agente de la condicional le chantajea para que le haga un trabajo sucio... La avispa de "Ant-Man" Evangeline Lilly interpreta a Anne, una mujer demasiado perfecta que ha conseguido aceptar su sentencia de muerte con la máxima dignidad y que haría lo que fuera por Jimmy. La pareja de enamorados tendrá que enfrentarse a una serie de cirminales, ya que la historia se lía de una forma impensable...Al sur del cielo
Una familia busca refugio en el búnker de su vecino, cuando la economía estadounidense está colapsando y el peligro adentro es mayor que afuera..Refugiado americano Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Refugiado americano
Basada en el cortometraje ganador en el Festival internacional de cine fantástico de Torremolinos. Una adolescente solitaria, Bird Fitcher, se tropieza con una antigua Polaroid y pronto descubre que la cámara alberga un terrible secreto: cualquiera que se toma una fotografía con ella, tiene un final trágico y violento. Ella y sus amigos deben sobrevivir una noche para resolver el misterio de la cámara "embrujada". Polaroid Critica: Una cámara Polaroid encantada mata a todos los que fotografía. Esta fue la premisa de un cortometraje de quince minutos titulado "Polaroid" que fue dirigido y escrito por el cineasta noruego Lars Klevberg en 2015, rapidamente le propusieron hacer el largometraje y fue rodado en 2017 pero cuando iba a estrenarse Lantern Entertainment (anteriormente conocida como The Weinstein Company) / Dimension Films suspendió la película indefinidamente debido al escándalo de Harvey Weinstein. Es ahora cuando se estrena en plataformas esta película de horror con unos ingredientes ya demasiado vistos. Escrita por Blair Butler, cuenta la historia de Bird Fitcher (Kathryn Prescott), una chica solitaria aficionada a la fotografía que le regalan una cámara antigua pero en buen estado Polaroid SX-70, encontrada en un mercadillo de garaje. Bird pronto descubre que la cámara tiene un poder terrible, todos los que se toman una fotografía se encuentran con una muerte violenta. Bird y sus amigos tienen poco tiempo para resolver el misterio de la cámara encantada antes de que los mate. Lars Klevberg que acaba de dirigir el remake de "Muñeco diabólico" de próximo estreno, no se esfuerza demasiado en darnos algo original, va lo lo sencillo y claramente nos recuerda a The Ring, La maldición, Destino Final o este tipo de films donde lo único que esperas es de qué forma va a morir el siguiente en la lista. Los efectos especiales son bastante deficitarios y el reparto tampoco ayuda en nada a que la película muestre algo de interés. Imágenes perturbadoras como la de una niña ahorcada y la sombra amenazadora que les lleva a la muerte se quedan en sustos continuos demasiado convencionales y sin aportar ninguna idea buena transcurre el film hasta el final sin ningún giro importante. Polaroid
Cuando un aliado poco probable entra en el mundo de la familia Bloom en forma de una cría de urraca herida a la que llaman Penguin, la llegada del pájaro marca una gran diferencia en la vida de la familia en apuros..... Un milagro inesperado Critica: Naomi Wats repite tragedia en Tailandia después de "Lo imposible" en esta historia de superación personal, un guion basado en el caso real de Samantha Bloom y el libro escrito sobre ella y su familia por Cameron Bloom y Bradley Taylor Grieve. En 2013 Samantha, se cayó de un tejado al apoyarse en una barandilla en mal estado mientras estaba de vacaciones en Tailandia junto a su marido Cameron y sus tres hijos. Rompiéndose la columna vertebral y quedando postrada en una silla de ruedas, era una mujer surfista y atleta que le encantaba el mar. Después de su accidente se sumerge en una gran depresión de la que no puede salir. Un día uno de sus hijos trae a casa una pequeña urraca que se ha caído de su nido, Samanta mira con recelo al pájaro blanco y negro que los niños llamaban cariñosamente "Pingüino", poco a poco se gana la confianza de la familia y sorprendentemente se crea un vínculo emocional entre el pájaro y Samanta ... Naomi Watts hace una interpretación muy íntima del gran trauma físico que está soportando y poder entender las limitaciones de lo que ya no puedes hacer. Su marido que la apoya en todo es el conocido actor de "Walking dead" Andrew Lincoln. Los tres hijos complementan bien con mucha naturalidad a esta gran familia. El film no trata de "superar" la discapacidad, sino de aprender a ser tú de nuevo y volver a empezar una nueva vida diferente. Estas historias te deja un buen regusto y aunque tenga algunas manipulaciones emocionales, creo que la vida después de un accidente similar es mucho más dura de lo que podamos imaginar..... Un milagro inesperado
Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos.....Cara de guerra Critica: En "La chaqueta metálica" encontramos algunos de los mejores momentos del cine de Kubrick, y eso que la película en realidad no es precisamente donde más encontramos el sello Kubrick por varios motivos. La película ante todo se sustenta en el guión, y más concretamente en unos diálogos geniales que son la mayor parte son realizados por Gustav Hasford en su extraordinaria novela "The Short Timers" que también colaboró activamente en el guión. Las imágenes están al servicio de los diálogos y de la historia y no al contrario, como suele ocurrir en el universo Kubrickiano (como "2001..."). La fotografía es más floja de lo habitual en sus películas y la banda sonora es un recopilatorio de temas excelentes y donde aporta Vivian Kubrick naufraga. Dividida en dos partes, como el libro, se ha criticado mucho a la segunda parte, aunque en mi opinión no tiene nada que envidiar a la primera, y en muchos momentos incluso la supera, porque aporta más en cuanto a sus ideas y reflexiones que la primera parte; más impactante y sensacionalista y por lo tanto más como un puñetazo que queda más en la retina. Las interpretaciones son muy buenas (aunque Matthew Modine no esté a la altura) sobre todo de los secundarios destacando a Lee Ermey como sargento Hartman, injustificadamente apartado de la nominación al Oscar como mejor secundario. Estamos ante una de las cinco mejores películas bélicas (en realidad antibélica) de todos los tiempos, lo cuál es mucho decir en favor de la calidad de Kubrick teniendo en cuenta que "Senderos de gloria" es otra de esas cinco. Se vea las veces que se vea, siempre levanta una sonrisa, un pensamiento o una angustia.... Cara de guerra
Little Birds está ambientada en Tánger en 1955, en la emblemática "zona internacional", uno de los últimos resquicios de la decadencia colonial. Allí, Lucy Savage vive un 'shock' cultural al llegar a la ciudad marroquí. Lucy desea una vida poco convencional, libre de las ataduras de la sociedad en la que se encuentra, pero sabe que el camino hacia la libertad no será fácil.....Little Birds Critica: Little Birds trata de una mujer (Juno Temple) Lucy Savage que deja atrás toda una vida de educación completamente patriarcal con una madre desdichada, para ir descubriendo poco a poco dentro de un matrimonio arreglado y nada pasional, los riesgos y placeres de la vida. Con momentos de erotismo y escenas sexuales, que por momentos llegan a un nivel muy bueno y por momentos, no. Hacemos hincapié en el erotismo y las escenas sexuales ya que la serie está basada en los cuentos eróticos de Anaïs Nin, aunque no es el tema principal de la serie. Y puede que algunos esperen otra cosa de la serie, aun así es muy interesante, solo que el foco de atención no es el mismo que el de los cuentos. *Adaptaciones Little Birds tiene un formato de 6 episodios. Como espectador, como espectadora que sabe y ha leído cuentos de Anaïs Nin, citando el párrafo anterior, lo que vemos es de un gran nivel audiovisual, pero aun así, tratándose de una serie que está basada en esos cuentos eróticos… esperábamos un poquito más, aunque la serie en su totalidad está muy bien. Como suele suceder en todas las adaptaciones de cuentos o novelas eróticas. Recordemos rápidamente (para pasar el mal trago) la adaptación de Fifty shades of Grey. Pero aun así, olvidemos los cuentos de Anaïs Nin, ya que la pantalla es otro formato y la serie funciona. Estas adaptaciones a la pantalla no son sencillas. Igualmente no debe ser del agrado de ninguna productora, saber que el público que mira la serie por el escritor o escritora que han adaptado, queda completamente frustrado porque no tiene nada que ver con lo que han leído......Little Birds