Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | Español Latino | 1.43 GB | Descargar |
La serie animada de ficción Max Steel basada en las figuras de acción de Mattel da el salto a la gran pantalla su primera adaptación cinematográfica. La historia evoluciona y deja atrás la animación para dar paso a personajes reales. Maxwell McGrath (Ben Winchell) es tan sólo un adolescente cuando descubre que puede generar una energía de color azul llamada T.U.R.B.O. Max, junto a su amigo Steel, un ultralink que le ayudará a controlar su energía, se convertirá en uno de los mayores héroes de todos los tiempos. Su impresionante energía T.U.R.B.O. le permitirá proteger al mundo de los más crueles villanos. Max Critica: Como un intento de iniciar una nueva franquicia, se lanzó la primera película en live action de ‘Max Steel’, personaje nacido como una figura de acción creada por Mattel, que cuenta con un par de series de televisión animadas, y que en este traspaso al cine desaprovecha una oportunidad para trascender. Max El protagonista es un joven de 16 años llamado Max McGrath (Ben Winchell), quien ha regresado junto a su madre (Maria Bello) a vivir a la que fue su casa de la infancia, después de bastantes cambios de domicilio, en un lugar donde su padre fallecido es considerado una eminencia científica. Pronto Max notará que su cuerpo empieza a experimentar algunos cambios, y todo será más claro cuando conozca a Steel, un robot alienígena quien ayudará a Max a conocer su nueva condición, y con quien deberá unirse para enfrentarse a un poderoso enemigo venido de otro planeta. Con un acabado más bien televisivo, este intento de franquicia fracasa al plantear de manera torpe la génesis del personaje principal, la manera en cómo se narra el descubrimiento de sus poderes se da muy temprano en el metraje, después vienen largas y repetitivas secuencias con un robot nada simpático, y tarda demasiado en mostrar al personaje ya asumido en su nuevo rol. La película tiene bastante claro cuál es su público-meta, y todo lo que en ella sucede está encaminado a agradarlos, sin importarle dejar fuera a cualquier espectador despistado que se acerque a este producto, que desaprovecha de mala manera una presencia como Maria Bello. Max
Harry está deseando que termine el verano para comenzar un nuevo curso en Hogwarts, y abandonar lo antes posible la casa de sus despreciables tíos, los Dursley. Lo que desconoce Harry es que va a tener que abandonar Privet Drive antes de tiempo e inesperadamente después de convertir a su tía Marge en un globo gigante. Un autobús noctámbulo, y encantado por supuesto, le llevará a la taberna El Caldero Chorreante, donde le espera nada menos que Cornelius Fudge, el Ministro de Magia. Harry Potter 3 Critica: Ni soy aficionado al mundo de Harry Potter y su Hogwarts, ni jamás me han interesado los personajes de la célebre escritora J.K. Rowling y, es que, para que mentir, si me he acercado a la saga del jovencísimo mago, ha sido básicamente por mi afinidad hacía esos pequeños mundos de magia y fantasía, y por el hecho de tener a un tipo con Cuarón tras las cámaras, amen de asegurar más de uno que cualquiera se podía perder entre los minutos de "Harry Potter y el prisionero de Azkaban" sin haber, si quiera, acercado sus narices al universo Potteriano. Harry Potter Tras ver la peli sin apenas parpadear, debo decir que la experiencia ha sido más que grata, pues no sólo la fabulosa ambientación y una conjunción fenomenal entre imagen real y efectos especiales dan lugar al sitio donde tienen lugar la mayoría de peripecies de Harry Potter, sino que Cuarón sabe como emplear cada elemento en el momento oportuno, y como manejar a personajes secundarios haciéndolos entrar y salir con elegancia del film sin que éste se resienta ni por un momento. Harry Potter Eso sí, si con algo tuviese que quedarme de éste mundo, sería con la imponente Hermoine Granger, un personaje verdaderamente encantador (y no por los encantos que desarrollaría Emma Watson a lo largo de años tras el papel), con el suficiente empuje para atesorar una inteligencia digna de pocos y un valor y carisma que muy pocas muchachas darían señas de poseer a esa edad. Y sólo por ese dechado de virtudes, que proporcionan multitud de momentos inolvidables, ya merece la pena acercarse a Hogwarts. Mentiría, de todos modos, si les hiciese creer que lo único que lograría volver a acercarme a una cinta de Harry Potter es Hermoine Granger, pues aunque las incursiones siempre (o casi) han sido realizadas por distintos directores, estoy seguro de que el encanto de esa escuela atraparía a cualquiera con apenas un parpadeo. Ya tengo motivo, pues, para irme iniciando... Harry Potter
Un mes al año, cinco amigos de lo más competitivos ponen en marcha el juego del tag, al que han estado jugando desde el instituto, sin límite alguno, arriesgando en ellos sus relaciones y trabajos para lograr derrotar al resto. Este año, el juego coincide con la boda del único jugador invicto, que finalmente puede ser presa fácil. Pero él sabe que vendrán… y está preparado. ¡Tú la llevas! Critica "No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar". Qué razón tienen, los jodíos. 'Tag' te lanza el ancla emocional nada más empezar, y luego ya solo le queda divertirse. Un juego de "tú la llevas" prolongado a través de años, experiencias, separaciones y reencuentros vuelve a unir a cinco amigos, en plena temporada de caza como la llaman ellos, el mes de mayo, para acudir a la boda de uno de ellos. Solo que, esta vez, las apuestas son altas: Jerry se retirará de la competición tras haberse casado, y todavía no se la "ha llevado" ni una sola vez. Estrellas guapitas de cara y comediantes de diferentes registros prueban su valía frente al humor destrozón de la propuesta, más próximo a veces a la acción que a la coña más convencional, y por el camino consiguen armonizar un grupo de gente que, pese a metas y estilos de vida diferentes, siguen divirtiéndose porque comparten un gran objetivo. Hasta Jerry, el loco corredor, el que nunca pudo ser atrapado, deja claro que le divierte el hecho de que, tras todos estos años, le sigan bailando el agua, aunque no vaya a permitir que le arruinen su boda. Justamente ahí está, la idea de la que quiere hablar 'Tag': ¿cuándo acabamos la infancia? ¿cuándo toca abrazar las responsabilidades de adulto y cuánta diversión de crío tenemos que dejar en la balanza? Sorprendente respuesta: no tenemos que, si no queremos. Estos cinco pirados juegan a la broma mientras abortos, rupturas y entierros les pasan por delante. Y a lo mejor algún espectador, pensando que se están pasando, se olvida de que no hay nada mejor que la mano de un amigo sobre tu hombro, aunque sea para decirte que ahora tú la llevas. Por eso, más allá de estiramientos innecesarios y tramas que no van a ningún lado, palpables sobre todo en su recta final, es imposible no entrar en esta historia. Porque al final era lo de menos esa vida innecesaria que pasa, cuando estos amigos decidieron plantarle cara al tiempo, a la decepción y las reuniones nunca realizadas. Lo único que necesitaban era ese objetivo común, persiguiéndose siempre en círculos para que ninguno dejara de participar. El que esté basado en hechos reales solo me refuerza esa impresión de qué bonita forma de ver la vida perdemos cuando creemos madurar: como si fuera un chiste que nunca hay que dejar acabar. ¡Tú la llevas!
Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa, corriendo tras un conejo blanco, entra a un agujero tras él... y acaba en el país de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años, pero el cual no recuerda. El país de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Las criaturas del país de las maravillas, listos para la revuelta, esperan que Alicia les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino. Alice in Wonderland Alicia en el país de las maravillas Critica: No debe ser tomado como remake del clásico animado de Disney ya que la historia es completamente distinta, empezando que aquí Alicia tiene ya 19 años, y que esta vez se encuentra en medio de una batalla para derrocar a la Reina Roja. Con una dirección de arte deslumbrante, unos vestuarios llenos de glamur, la música notable de Danny Elfman y los efectos del 3D es un hecho que el aspecto visual la película lo pasa bastante bien, aunque sin llegar al nivel cumbre. Alicia en el país de las maravillas Ahora pongámonos serios, ¿en qué demonios estaba pensado Burton? Esto no es el País de las Maravillas. Parece más bien una mezcla entre Narnia y El laberinto del fauno, incluso toques de El señor de los anillos, el personaje de Alicia es malo con ganas, no trasciende, no encuentro evolución, no transmite, los secundarios no tienen nada de freaks, parecen incluso normales, sin pizca de gracia, los momentos cómicos son nulos, Johnny Deep y Helena Bonham Carter intentan rescatar esto con actuaciones cumplidoras, pero es que sus personajes tampoco tienen mucho chiste. Una Reina Roja que parece que lo único que sabe hacer es cortar cabezas y un Sombrero que ya ni es loco, y que para que Johnny tenga más participación elevan al personaje de secundario a casi protagonista, cuando es totalmente innecesario. La adaptación es mala, sin ser una maravilla la versión de animada le da mil vueltas a esta. Alicia en el país de las maravillas No he visto ni El planeta de los simios ni Mars attack, pero me cuesta creer que sean peores que esta cinta, la peor película de Tim Burton con gran diferencia, y todavía no acabo, Hathaway esta patética, el inicio es solo regular, y el final es flojo. Miras el reloj más de una vez para ver en qué momento termina esto. No hay fiestas de té, no hay juego de croquet, no hay un conejo blanco llegando tarde, no hay maravillas. Alicia en el país de las maravillas
Sigue la historia de Lee Israel, una respetada biógrafa en decadencia que comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando las falsificaciones empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto. ¿Podrás perdonarme algún día? Critica Puntuación: 7,5 Infame Hay muchas formas de clasificar biopics. Por ejemplo, tendríamos por un lado los biopics que giran en torno a individuos virtuosos en su campo profesional o que han realizado grandes hazañas, ya sea aquellos que forman parte de los anales de la Historia o los que son héroes anónimos cuyas proezas bien merecen una película. Por el otro, nos encontraríamos con los biopics sobre personajes infames, que suelen ser más interesantes. Son los que cometen actos deshonestos y criminales, aunque no todos tengan que ver con asesinatos en serie y asuntos muy turbios. Algunos son simplemente pobres diablos cuyos actos han trascendido para bien o para mal. Este sería el caso de Lee Israel, que se hizo famosa allá por los 90 por falsificar cartas de celebridades y artistas muertos para poder salir de la quiebra. La impostora Israel escribió un libro de memorias relatando lo sucedido titulado Can You Ever Forgive Me? (¿Podrás perdonarme algún día?) que ha servido de base del segundo largometraje de Marielle Heller, tras su estupendo debut tras las cámaras, The Diary of a Teenage Girl (2015). Si aquel film se centraba en una adolescente desorientada durante su despertar sexual, aquí nos encontramos a una mujer perdida en la madurez. Sola, abandonada, adicta al alcohol y con serios problemas económicos, puesto que las biografías que escribe no interesan a nadie más que a ella. Pero casi por casualidad da con un sector dispuesto a pagar grandes sumas de dinero por algo que ella es capaz de escribir: los coleccionistas que atesoran cartas de celebridades ya fallecidas. El talento de Israel para plasmar de forma escrita la personalidad de sus objetos de estudio por fin resulta rentable. Desgraciados de Oscar La carrera de Melissa McCarthy necesitaba desesperadamente un cambio de registro para salir del encasillamiento cómico en el que se encontraba, y afortunadamente ha sabido aprovechar la ocasión que le brinda ¿Podrás perdonarme algún día?. McCarthy logra un equilibrio complicado entre el patetismo, la vergüenza y la dignidad que precisa el personaje de Lee Israel, convirtiéndolo en alguien por el que el espectador se preocupa pese a su carácter antipático y cascarrabias. La empatía cobra fuerza gracias a la inestimable ayuda de Richard E. Grant, que encarna a Jack Hock, compinche y único amigo de Israel durante aquella época. Habría sido sumamente fácil caer en la caricatura y la sobreactuación; en cambio, la interpretación de Grant es extravagante en su justa medida, y la pareja que forma con McCarthy resulta divertida, pero sin ocultar nunca la soledad en la que ambos están sumidos y la tristeza implícita en sus vidas. Conclusiones El guion de ¿Podrás perdonarme algún día?, escrito a cuatro manos por Nicole Holofcener y Jeff Whitty, no se permite nunca ser condescendiente con Lee Israel, aunque sí que le reserva un monólogo redentor hacia el final. Quizás sea la pieza más convencional de una película sencilla que lo tiene complicado para levantar pasiones, pero que tampoco podrá disgustar a nadie, puesto que mantiene el interés alto y un buen ritmo a lo largo de toda la particular odisea que realiza Lee Israel por salir del agujero en el que vive confinada. Paradójicamente, acaba descubriendo que el objeto de estudio que necesitaba para rescatar su carrera profesional no era otro que ella misma. ¿Podrás perdonarme algún día?
Los amigos son lo más importante para Bob Esponja, por lo que no dudará en salir de la comodidad de su hogar en Fondo de Bikini, junto con Patricio, para adentrarse en un mundo desconocido, arriesgando sus vidas, para salvar a su amigo de la infancia, Gary, de las garras del rey Poseidón que le ha secuestrado en la Ciudad Perdida de la Atlantida. ¿Serán capaces de lograrlo?...Bob Esponja: Al Rescate Critica: na tercera entrega (basada en la popular serie animada de Nickelodeon, a partir de los personajes creados por Stephen Hillenburg… linda la dedicatoria que le hacen) que cuenta con una bellísima animación, los personajes siguen vigentes, y la nostalgia también dice presente… pero el guión tiene algunos puntos muertos, que merece el puesto de ser la tercera de otras dos películas que me gustaron mucho más (sobre todo la primera -en estructura es parecida-, los cacahuates nunca serán superados). Pero igual es muy recomendable para los niños… apenas vean la animación se van a enganchar. Vi esta película con mi madre hace pocos minutos y que digo tiene enormes buenos mensajes como aceptarnos tal y como somos y aceptar nuestras virtudes y la importancia de la amistad. La película es bastante graciosa y muy sentimental de hecho muchísimo mas que la segunda que tenia 0% de momentos sensibles o emotivos y era 100% comedia aquí volvemos a la primera comedia pero con momentos sensibles solo que aquí van mas allá.....Bob Esponja: Al Rescate