Royce es un mercenario que, a regañadientes, encabeza a un grupo de guerreros de élite que acaban dándose cuenta de que los han llevado juntos a otro planeta… para servir de presa. Con la excepción de un médico desprestigiado, todos ellos son unos desalmados asesinos —mercenarios, yakuzas, presidiarios, miembros de escuadrones de la muerte—, “depredadores” humanos que ahora están siendo cazados y eliminados sistemáticamente por una nueva raza de Depredadores extraterrestres. Predators Depredadores Critica: Han pasado ya más de veinte años de la primera entrega de Depredador, cinta que con los años se puede considerar una joya del cine B o de género. Fue la fusión perfecta entre la ciencia ficción y el más puro cine de acción de los años ochenta (con esos cuerpos tan musculados que rozaban la desfiguración física). Después vendrían una secuela notoriamente más mediocre que la original y esa horrible fusión entre Alien y Depredador. Depredadores La saga parecía muerta, quizás porque lo mágico de Depredador era la sensación de cine anterior a la era digital, aquel en el que había que echar mano de originalidad para paliar la escasez de medios que requiere hoy en día una cinta de ciencia ficción, el ejemplo más notorio sería Alien de Riddley Scott, ya que nos iban mostrando a la criatura por partes a medida que el suspense iba creciendo, y es ese suspense el que marca la diferencia entre esta nueva entrega y su original. Ya no hay factor sorpresa, conocemos la mitología de la saga y visto lo visto parece que cuesta reanimarla. Depredadores Por partes…Robert Rodríguez (director, productor, montador….) es el encargado de resucitar la saga. Experto de economizar al máximo cada dólar podemos encontrar en este Predators virtudes que nos hacen recordar a la original…Su banda sonora, la jungla (aunque aquí se desarrolla en el planeta de los amigables bichos) hasta esa metralleta que a mí y a más de un amigo nos ponía el vello eréctil, la impaciente….Pero ahí se acaba la magia... El guión se convierte en verdugo de la cinta al tratar de homenajear a la saga. El contexto de la historia requería una escala épica que en el resultado final (por culpa de efectos, ambientación y en definitiva escaso presupuesto) sale perdiendo hasta con la primera cinta. Todo ocurre demasiado rápido, los personajes son estereotipos que con seguridad el espectador puede hasta adivinar el orden en el que van a ir cayendo….Pero sorprendentemente ahí tenemos a Adrien Brody sustituyendo al gobernador de California, y la verdad es que da la talla (¿Cuándo veré Manolete?). Depredadores
En 1944, la Segunda Guerra Mundial está en su clímax. Aún así los pilotos negros del programa de entrenamiento de Tuskee se les encarga misiones de segunda categoría, además de tener que lidiar con el racismo de la época. Sin embargo, cuando comienzan a menguar los refuerzos, el Pentágono autoriza por primera vez en la historia una misión a un escuadrón en su totalidad de raza negra. Red Tails Escuadrón Critica: George Lucas llevaba muchos años pensando en ese proyecto. Cuentan que desde finales de los ochenta, pero sus ganas de destrozar nuestras infancias con una trilogía warsiana, postergó “Red Tails” hasta 2012. Samuel L. Jackson iba a dirigirla, pero estamos seguros que al no leer ningún «motherfucker», «motherfuck», «motherfucking» o alguna de sus 1.588.394 variaciones, obligaría a George Lucas AKA Jabba el Hutt a comer el guión a punta de pistola o ‘red tail’. ¿Quién podría ver una película de Samuel L. Jackson sin un «motherfucker»? Sería como ver una película porno con la tele apagada… como poco. Escuadrón Con Anthony Hemingway (“The Wire”) como director, la historia de los The Tuskegee Airmen durante la Segunda Guerra Mundial se merecía mejor despegue y aterrizaje. Con aroma de videojuego digital y tramas de telefilme de sobremesa, el libreto de John Ridley defecado por George Lucas después de su encuentro con Samuel L. Jackson aporta poco o menos fuera de sus secuencias de acción. Ni un gran presupuesto ni tener un reparto encabezado por Terrence Howard y Cuba Gooding Jr. puede camuflar diálogos sin gasolina, personajes y conflictos nacidos de arquetipos desgastados, clímax rociados en volátil alcohol, heroísmo de telefilme familiar y orgullo patriótico en horas bajas. Por no hablar de pifias argumentales que tratan al espectador como idiota: proponer un matrimonio interracial o una pelea de oficiales sin rasguños deja una aroma de inmadurez y desconocimiento y nula documentación total. Escuadrón
Tras una planificada invasión extraterrestre de la Tierra en 4 oleadas que ha acabado casi con toda la humanidad, la joven Cassie Sullivan intenta encontrar a su hermano pequeño mientras trata de sobrevivir junto a otros supervivientes. The Fifth Wave ola Critica: Nada puede salvaros de ‘La quinta ola’ excepto los que ya la hemos visionado, así que a los que tenéis pensado verla os digo "corred insensatos" porque os espera algo mucho peor que los supuestos alienígenas o los catastróficos tsunamis que promete, corred lejos de la sala en la que se proyecta, si encontráis un DVD con su título ni se os ocurra tacarlo, podría ser contagioso, si por casualidad algún día la encontráis haciendo zapping en vuestro televisor, cambiad rápido de canal porqué os puede estallar la cabeza intentando encontrar una sola razón para seguir viéndola. ola Como absoluto devorador de blockbusters tengo que reconocer que en este género mi listón no está muy alto, en ocasiones simplemente busco un rato de buen entretenimiento sin más, pero la película de J Blakeson es un absoluto despropósito en su totalidad. Los primeros quince minutos te hacen pensar que el simple divertimento se cumplirá, pero nada más lejos de la realidad, a partir de ahí la cinta va de mal en peor, y cuando crees que la cosa ya ha tocado fondo lo horrible se vuelve vergonzoso y acaba siendo literalmente insoportable. Después de un inicio con cuatro efectos especiales nada sorprendentes el metraje se centra en unos personajes aborrecibles a más no poder sustentados en mediocres actuaciones mientras te torturan con deleznables diálogos. 'La quinta ola' pretende ser los nuevos 'Juegos del hambre' o 'El corredor del laberinto', los detractores de ambas sagas se ahorcarán sin dudarlo si se atreven a verla, los que disfrutamos en mayor o menor medida con ellas no encontraremos perdón alguno para semejante atrocidad. ola
Dos especies en guerra: una de carne y hueso, la otra de metal. El Último Caballero rompe con el mito original de la franquicia de Transformers y redefine lo que significa ser un héroe. Humanos y Transformers están en guerra y Optimus Prime se ha ido. La llave para salvar nuestro futuro está enterrada en los secretos del pasado, en la historia oculta de los Transformers en la Tierra. Salvar a nuestro mundo está en manos de una alianza única: Cade Yeager (Mark Wahlberg); Bumblebee; un Lord Inglés (Sir Anthony Hopkins); y una profesora de la Universidad de Oxford (Laura Haddock). Hay un momento en la vida de todo ser humano en la que recibimos el llamado para hacer la diferencia. En Transformers: El Último Caballero los perseguidos se convertirán en héroes; los héroes se convertirán en villanos y sólo un mundo sobrevivirá: el de ellos o el nuestro. Quinta película de Transformers dirigida por Michael Bay. Transformers: The Last Knight Transformers caballero Critica: La saga de Michael Bay ha llegado ya a 5 entregas, cada una peor que la otra y, en cambio, esta quinta entrega un poco más breve que la anterior, lo que no la salva de ser una colección de situaciones absurdas y excesivas donde la coherencia narrativa es lo que menos importa. Transformers caballero La película inicia con un prólogo que ubica a los Transformers como aliados del Rey Arturo, de ahí pasamos al presente donde los Transformers siguen siendo cazados hasta que llega Cade Yeager (Mark Wahlberg) a intentar defenderles, donde una chica adolescente que dice ser experta en reparar Transformers se le unirá a Cade. Esto es apenas el inicio, Cade es contactado por Sir Edmund Burton (Anthony Hopkins) para que viaje con él a Inglaterra (y junto a un robot parecido a C3PO) donde le explicará el secreto que une a los Transformers con el Rey Arturo, además de la existencia de un viejo cetro que solo podrá manipular la última descendiente del Caballero, una profesora que interpreta Laura Haddock, todo esto mientras Optimus Prime se encuentra con su “creadora” que le pide dicho cetro para revivir su planeta mientras Megatron negocia con el ejército el armar un equipo con los peores villanos, tal como sucedía en ‘Escuadrón Suicida’ con una presentación bastante similar, para ir detrás del cetro, el cual es un arma poderosa. Transformers caballero
En la época de la Gran Depresión, un joven estudiante de veterinaria se ve obligado a dejar sus estudios tras la muerte de sus padres. Empieza entonces a trabajar para el circo de los hermanos Benzini como veterinario y encargado de los animales. El joven se enamora de Marlena, una amazona que está casada con August, el dueño del circo, un hombre tan carismático como retorcido... Adaptación del aclamado best-seller homónimo de Sara Gruen. Water for Elephants Agua para elefantes Critica: Siempre pongo la nota que pienso que una película merece, no me dejo influenciar por los votos que otros han puesto, en este caso es obvio, porque o tengo el día tonto, o no sé que pasa, pero esta vez no podría estar más disconforme con la mayoría de notas o críticas que he visto... Bien, la sombra del odio a Pattinson, puede ser muy alargada, pero vamos, la película está bien... ¡que leches! A mi me ha gustado, y mucho. Agua para elefantes Para empezar, tiene ese aire nostálgico que curiosamente muchas películas que se desarrollan durante la Gran Depresión parecen tener (miren si no Cadena Perpetua, basada en parte en esta época, o La Milla Verde, con mismo estilo narrativo para más cachondeo). Tiempos pasados, tiempos mejores, tiempos en los que... una historia así no parece solo posible sino creíble y disfrutable con añoranza, como si se estuviesen contemplando las olvidadas reliquias de un mundo perdido en el que el circo era el mayor espectáculo del mundo: con su emoción, su romanticismo, sus leyes y sus gentes, y si, con su brutal crueldad. Agua para elefantes Ese elaborado retrato, a la "Carnivale" (serie de televisión que ya exploraba la misma temática) pese ya a lo interesante que pueda resultar, es meramente el marco en donde se desarrolla una historia marcada por los instintos más primarios, y que logran contagiarse al espectador. Emoción, pasión, repulsión ante el espectáculo de semejante crueldad en determinados momentos, son sentimientos perfectamente transmitidos por las fantásticas interpretaciones de muchos de los integrantes del reparto, destacando al gran Christoph Waltz, cuyo personaje es el motor de la historia... malvado, cruel, temible y humánamente creíble, sin duda. Agua para elefantes
El multimillonario John Hammond tiene una idea para un espectacular parque temático: una isla retirada donde los visitantes puedan observar dinosaurios reales. Con la última tecnología en el desarrollo de DNA, los científicos pueden clonar braquiosaurios, triceratops, velociraptors y un tiranosaurio rex, utilizando para ello la sangre fosilizada en ámbar contenida en insectos que los mordieron hace millones de años. Los paleontólogos Alan Grant, Ellie Sattler y Ian Malcolm visitan el parque y quedan muy sorprendidos con los resultados obtenidos. Pero cuando un problemático empleado manipula el sofisticado sistema de seguridad los dinosaurios escapan, obligando a los visitantes a luchar por su supervivencia. Jurassic Park Parque Jurásico Critica: Acción de la buena, algunas gotas de pseudo-ciencia, efectos especiales del más alto calibre (que incluso hoy en día siguen sin estar desfasados) y una sutil reflexión sobre la ética científica (“Estaban tan preocupados sobre si podían o no hacerlo que no se pararon a pensar si debían.”) hacen de ‘Paruqe Jurásico’ una obra con muchas pretensiones. Una de estas películas en las que Spielberg estaba predestinado a dirigir, pues él es el mejor a la hora de construir un producto comercial de calidad, que incluso invite a la reflexión. Jurásico Así pues, por una parte tenemos un filme que deja sencillamente con la boca abierta. Aún recuerdo la primera vez en que aparecen los braquiosaurios, elevándose para recoger el alimento que les aguarda en la copa de un inmenso árbol… al caer retumbaba el suelo (y la sala de cine) y el Dr. Grant y compañía quedaban empequeñecidos (al igual que el espectador). No había duda, “ese loco viejo hijo de puta lo ha conseguido!” exclamaba el genial personaje de Ian Malcolm, refiriéndose a John Hammond (dueño del parque). Eso mismo se podía decir de Spielberg. Lo había conseguido. Ver a los dinosaurios desfilar por la gran pantalla podía calificarse como un auténtico milagro (esta es la magia del cine!). Ante tal espectáculo, el público respondió, convirtiendo a ‘Parque Jurásico’ en una de las películas más taquilleras de la historia del cine. La dinomanía se apoderó de medio mundo, y no era para menos. Era lo que cabía esperar después dos intensísimas horas de metraje. Quién no recuerda el pánico sufrido durante el primer ataque del T-Rex? Y qué me dicen de la antológica y angustiosa escena de los velociraptores (escena homenajeada doce años después por el propio Spielberg en ‘La guerra de los mundos’)? Es una película que se ha ganado a pulso permanecer en la memoria colectiva. Jurásico