A un joven y ambicioso ejecutivo le encargan una misión: traer de vuelta al director de su empresa de un idílico y enigmático centro de “bienestar” situado en un área remota de los Alpes suizos. Pronto sospecha que los milagrosos tratamientos que allí tienen lugar no son lo que parecen. Su cordura se pone a prueba cuando empieza a desvelar los terroríficos secretos que allí se ocultan y es diagnosticado con la misma extraña enfermedad que mantiene a los pacientes a la espera de la cura. A Cure for Wellness siniestra Critica: Hombre, si tengo que elegir entre un Wall Street que me pone enferma de estrés y un balneario-secta, pues con los ojos cerrados me quedo enferma en mi ajetreada vida capitalista, que al menos en Nueva York los dentistas no son unos sádicos. siniestra «La cura del bienestar» parte de esta idea, la idea del malestar generalizado que azota las sociedades ricas, insatisfechas, solitarias, estresadas y ambiciosas, y que produce la autodestrucción del hombre. Solo que no nos damos cuenta del daño que nos hace, del mismo modo que los pacientes del balneario no se dan cuenta del daño que le hacen a ellos, seguros y engañados por un falso sueño de felicidad. ¿No hay forma, acaso, de despertar de este círculo inacabable, de esta habitación sin salida? siniestra Gore Verbinski ofrece una película impactante y bien realizada pero que comete unas cuantas imprudencias argumentales que podrían haberse evitado con facilidad. «La cura del bienestar» tiene un formato inquietante, personajes sospechosos en cuanto aparecen, lo que ya está muy visto, y un desenlace que encuentro demasiado ficticio. DeHaan está muy bien, su misma cara inquieta de por sí, Jason Isaacs es el anfitrión perfecto para un idílico balneario suizo en el que cuesta creer que en pleno siglo veintiuno ocurran estas cosas y Mia Goth tiene ese punto erótico-perverso que poco a poco se irá asentando por causas ajenas a ella. Pobrecita Hannah. Sin duda la película cuenta con el acierto de saber introducir tensión en el espectador: ver sufrir a una persona suele producir empatía con el espectador, pero mayor simpatía aún es si quien sufre, o puede sufrir, es una joven inocente. Entonces ambos sufrimientos se combinan y el encanto reside en llegar al límite sin sobrepasarlo, y «La cura del bienestar» logra este punto en el que, después del horror, podemos respirar algo más tranquilos. siniestra
La historia gira en torno a un complejo de alto secreto para oficiales de inteligencia estadounidenses retirados...Fortress: Sniper's Eye Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Fortress: Sniper's Eye
Obra de animación basada en el universo de The Witcher. La película nos llevará de regreso a una nueva amenaza que enfrenta el continente...The Witcher: La pesadilla del lobo Critica: *La historia de Vesemir Vesemir, maestro y mentor de Geralt de Rivia, resulta ser un gran protagonista y un personaje realmente interesante. La historia que nos presenta The Witcher: La pesadilla del lobo explora la infancia, los sueños perdidos y el humilde pasado que vivió Vesemir, a la vez que su primer contacto con los brujos. Todo ello ayuda a construir un personaje que gana enteros mediante avanza la película, resultando emocionante e incluso emotivo el desenlace de esta parte de su vida hacía el último acto. Las relaciones que mantiene Vesemir, en especial una de ellas, son de lo mejor de la cinta. Humanizan a un personaje envuelto en masacres y muerte, al que solo parece importarle la gloria y el dinero, siendo parte crucial del desarrollo del protagonista. Veremos cómo será su ya confirmada aparición en la segunda temporada de The Witcher, pero si hay que guiarse por lo visto aquí… promete. *Un mundo fascinante Tras la primera temporada de The Witcher me quedó la sensación de que se estaba perdiendo la oportunidad de explorar un universo realmente excitante. Tampoco ayudaba la forma de contar la historia. En el caso de The Witcher: La pesadilla del lobo es justo lo contrario. En esta ocasión sí que se nos brinda una presentación a la altura de varios de los conceptos más importantes del mundo de Andrzej Sapkowski. Y aún más importante, de una manera más fácil de entender que en la serie.... The Witcher: La pesadilla del lobo
Hace mucho, mucho tiempo, en una lejanísima ciénaga vivía un intratable ogro llamado Shrek. Pero de repente, un día, su absoluta soledad se ve interrumpida por una invasión de sorprendentes personajes de cuento. Hay ratoncitos ciegos en su comida, un enorme y malísimo lobo en su cama, tres cerditos sin hogar y otros muchos seres increíbles que han sido deportados de su reino por el malvado Lord Farquaad. Para conseguir salvar su terreno, y de paso a sí mismo, Shrek hace un pacto con Farquaad y emprende viaje para conseguir que la preciosa princesa Fiona sea la novia del Lord. En tan importante misión le acompañan un burro chistoso, dispuesto a hacer cualquier cosa por Shrek. Todo, menos estarse calladito. Rescatar a la princesa de una dragona enamoradiza que suelta fuego al respirar va a resultar una tontería comparado con lo que ocurre cuando el oscuro secreto que la joven guardaba es revelado. Shrek Critica: Desde finales de los 90 hemos podido comprobar una gran evolución en el cine de animación. Pixar irrumpió fuerte en este género con la animación digital y claro, la Dreamworks de Spielberg, que se jacta de ser número uno en efectos especiales, no podía quedar atrás. Así, si Pixar era aclamada por la saga Toy Story o Bichos, Dreamworks se desmelenaba con películas de tono cada vez más adulto, como Hormigaz y la película que nos ocupa: Shrek. Andrew Adamson (Las crónicas de Narnia) y Vicky Jenson (El espantatiburones) debutaron en la dirección cinematográfica con esta adaptación de un libro de imágenes para niños de William Steig, cuyo argumento podría resumirse de la siguiente manera: el mundo al revés de los cuentos infantiles clásicos. Lo normal es ver a un intrépido y apuesto príncipe rescatar a la bella dama en apuros acabando con algún tipo de monstruo, sin embargo en Shrek el héroe protagonista es un feo y desaseado ogro, mientras que el infame villano es el sucesor al trono de un reino un tanto peculiar. Shrek Pero el guión es mucho más completo, ya que a la historia central hay que añadir multitud de detalles referenciales, tanto a los cuentos de toda la vida como al cine en general. Así disfrutaremos con parodias sobre La cenicienta, Blancanieves, Pinocho, Dumbo, La bella durmiente o Robin Hood, entre otros, a la vez que sonreiremos al descubrir peleas tipo Matrix, una protagonista muy en la línea de Lady Halcón, viajes en dragón tipo La historia interminable o algún que otro chiste a lo Austin Powers (no en vano su protagonista, Mike Myers, es quien pone la voz a Shrek en el doblaje original). Shrek
Un grupo de jóvenes de Portland entran en contacto con una sustancia extraña en el bosque, y esto hace que obtengan de pronto superpoderes. Al principio, los jóvenes forman una piña, trabajando de forma conjunta con su nuevo don. El problema surge cuando los problemas personales de cada uno interfiere en la relación entre ellos provocando el enfrentamiento. Chronicle Poder Critica: Es increíble como es la comunidad de filmaffinity, incapaz de reconocer buenas películas, por el simple hecho de ser de un género en especial o ser diferentes. Ya que me desahogué, vamos a lo que vamos: le película. No se los voy a negar, fue una locura cuando vi el trailer que mostraba una película de "superhéroes" o algo así, pero con el estilo found footage. Por ello me sorprendió aun más esta cinta. Poder Josh Tank es un joven que no llega ni a los 30 años, pero con Chronicle -su primer largometraje- queda claro su talento. Esta no es una película de cámara en mano. Es una película de cámaras. De seguridad, de celular, de cualquier individuo que cargue consigo una cámara. Esto hace que la película no caiga en la rutina y aburrimiento típicos de esta clase de cintas. Poder Tenemos a desconocidos protagonizando... pero de que manera. Actuaciones sorprendentes, ayudados por personajes muy bien definidos, elevan la película. Lo más interesante de Chronicle, es su contenido filosófico. Habla de como el poder te puede trastornar, pero no es tan simple. Siempre hay motivos para lo que haces. También de como la soledad te come el alma, y una vez que esto pasa, te es increíblemente difícil dejar esa sensación de soledad, aunque ya no estés solo. Los poderes que adquieren nuestros protagonistas son solo una metáfora, para demostrarnos que sin importar que tan popular, admirado, aceptado o poderoso seas, esto no quiere decir que seas feliz. Y lo más triste es que en la vida real hay muchos casos así, obviamente sin los poderes, pero con lo demás bien ejemplificado. Chicos que ante la presión, los problemas, la humillación, pierden el control. Poder
Tras un asedio apocalíptico, 'Zeros and Ones' cuenta la historia de cuando el soldado americano JJ se abre camino en un mundo turbio y encerrado de miedo, paranoia y, más adelante, esperanza a la sombra del Vaticano. Una guerra entre la historia y el futuro tiene lugar hasta el amanecer...Zeros and Ones Critica las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Zeros and Ones