Sam Greenfield es la persona con menos suerte del mundo. Cuando de repente se encuentra en la desconocida Tierra de la Suerte, debe aliarse con los seres mágicos que la habitan para que su suerte cambie....Luck Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Luck
Una mujer soltera que decide volver a apostar por el amor catapultando su vida de París a Los Ángeles. Desde citas incómodas hasta conmovedores encuentros sorpresa, entiende que el viaje hacia el amor es un viaje hacia dentro de ella misma...I Love America Critica: apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... I Love America
La historia de Dylan Pettersson, una joven de un pueblecito que sueña con ser bailarina y se disfraza de hombre para actuar en un club de drag queens que está en horas bajas. Dancing Queens Critica Una comedia dramática sueca, producción de Netflix, con más errores que aciertos, pero que se aplaude por su inclusión. Dylan es una joven que vive en una pequeña isla. Hace poco ha perdido a su madre y ahora se encarga de cuidar a su padre, en un estado mental delicado, y ayudar con el almacén de la familia, mientras en sus ratos libres da clases de baile a unos niños. Un día su abuela la incentiva a viajar a la ciudad para cumplir su sueño de ser bailarina y termina trabajando en un club de drag. Algunos eventos fortuitos harán que ella se haga pasar por hombre para participar del show del lugar. Antes que nada me gustaría celebrar el hecho de que muestra este mundo drag y personas de la comunidad LGBT+, pero lo hace sin revictimizarlas. Simplemente las incluye como parte normal de la sociedad. Claro que tienen sus problemas y dificultades, pero como pueden tenerlas otras personas en otros aspectos. De hecho el interesante juego está en una chica cisgénero intentando encajar en ese círculo y las diferencias que plantea respecto a la situación inversa. Lamentablemente su desarrollo es muy pobre, el guion flojísimo, innumerables situaciones carecen de justificación y ocurren de la nada (sobre todo cuando ya debe ir cerrando varias ventanas). Predomina lo musical, el soundtrack incluye varios “himnos” de la comunidad y abundan escenas de baile, pero muchas son arruinadas con el abuso de la cámara lenta, innecesaria. Eso sí, los maquillajes y vestuarios son despampanantes y los números del show drag propiamente dicho, espectaculares. Y la actuación de Molly Nutley cumple, si bien no convence cuando intenta pasar por hombre, por lo general transmite un carisma que ayuda a conmover aunque sea un poco. Puede llegar a ser entretenida, pero les advierto que la predictibilidad y las resoluciones infundadas les pueden arruinar el viaje. Dancing Queens
Una joven desesperada por amigos y fama, finge un viaje a París para actualizar su presencia en las redes sociales. En el mundo real tiene lugar un incidente aterrador que se convierte en parte del viaje imaginario y que ella deberá resolver.... Falsa influencer Critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Falsa influencer
Ben es un escritor retirado que decide dedicarse a cuidar enfermos tras pasar una tragedia personal. Después de 6 semanas de formación, conoce a su primer cliente, Trevor, un deslenguado chico de 18 años con distrofia muscular. Al poco tiempo, se embarcan con sus parálisis respectivas, uno emocional y el otro física, en un viaje improvisado a todos los sitios que más le han llamado la atención a Trevor en las noticias de la televisión, entre los que destaca especialmente el "Hoyo más profundo del mundo". The Fundamentals of Caring cuidado Critica: Puede que sea sensación mía, pero me da la impresión que el "indie" llegó significando para muchos "el nuevo cine", algo novedoso que iba a salvar a la industria o al espectador de lo anodino, de la poca imaginación instalada en los grandes estudios, las grandes producciones. No mucho tiempo después, ya hay discusiones de que si esto es indie pero en realidad no, que si el indie ya se ha acomodado y va a piloto automático y en resumen, de que el calificativo indie, de esperanzador o piropo, ha pasado a cliché o descalificación. Este rollo lo suelto sorprendido por algunas críticas profesionales enzarzadas en bucle sobre este tema y que se adentran poco a hablar de la película en sí, un film, que personalmente me ha sorprendido gratamente. cuidado Y es que, olvidándonos del indie o no indie, viendo el planteamiento y/o el trailer, el argumento parecía bastante claro, predecible, a camino entre el típico melodrama con clichés y el juego entre la pena y el discurso de superación / impacto emocional. Un padre que perdió a su hijo hace pocos años y que sigue marcado por ello de repente se hace cuidador de una persona discapacitada que no sale de casa. Queda claro que ambos se iban a adentrar en una aventura de crecimiento personal, pero faltaba ver si se llevaba de forma amena o "estomagántemente" insoportable. Evidentemente no escapa a clichés ni predecibilidad, pero muchas veces el cine ya no es lo que te cuenta, sino cómo te lo cuenta y además en estos casos, la química entre los personajes. Por suerte para el espectador, todo cumple a las mil maravillas, no resulta empalagosa, ni recargada de azúcar, todo es muy natural y cercano, incluido su sentido del humor, muy bien usado. cuidado
Cinco villanos notorios: el Sr. Wolf, Mr. Snake, Mr. Piranha, Mr. Shark y Ms. Tarantula, que han pasado toda una vida juntos realizando grandes atracos....Los tipos malos Critica: Un lobo, una serpiente, un tiburón, una tarántula y una piraña. Cinco de los animales más temidos del mundo son los célebres criminales que, adoptando el rol que la sociedad les ha impuesto, aterrorizan la ciudad en Los tipos malos, una cinta animada para niños basada en las novelas gráficas de Aaron Blabey. Pierre Perifel debuta con este largometraje cargado de acción y dosis de humor, con unos personajes carismáticos y claramente definidos con los que llega a romper la cuarta pared. Por lo que respecta a las secuencias de atracos, es evidente el guiño que hace hacia películas como Ocean’s 11 o Reservoir Dogs. Lo más destacable es, sin duda, el tipo de animación que emplea, fluida y vigorosa, atrayente tanto para un público infantil como adulto. Todo ello evoca a las recientes y notables Zootrópolis y La familia Mitchell vs. las máquinas con las que es difícil no hacer comparativas. Asimismo, las escenas de acción están realizadas al estilo similar de los tebeos y los dibujos animados, aportando mayor frescura y dinamismo, y empaquetadas con una banda sonora acorde que acentúa la energía de las imágenes. Sin embargo, el potencial de su premisa inicial se diluye en la segunda mitad del film, en parte a causa de una narrativa simple y muy masticada, cuyos hechos se desarrollan de manera demasiado predecible. Incluso el giro de guion final pierde asombro, ya que es previsible desde el comienzo. Es una lástima, en especial porque infravalora y pone en duda la capacidad de comprensión de los niños. En definitiva, Los tipos malos es una propuesta para toda la familia, entretenida y divertida de ver. Con un mensaje claro en torno a los prejuicios y las falsas apariencias, invita a la audiencia de menor edad a reflexionar sobre las segundas oportunidades, así como a dar importancia al valor de la amistad y la bondad.... Los tipos malos