Un grupo de estudiantes se da cuenta de que tienen que enfrentarse con las pocas existencias que tienen a una situación de crisis extrema. Estos quedan atrapados en el instituto donde estudian mientras que un virus zombie se propaga por todo el mundo.... Estamos muertos La escuela está llena de infectados, pero nadie puede salir de allí. El gupo de amigos deberá hacer todo lo posible para sobrevivir y salir del colegio sanos y salvos cuando el apocalipsis zombie termine...Estamos muertos Critica: Llega Estamos muertos y con ella este sub género zombi: los muertos vivos gominola. Zombis que parecen estar hechos de plastilina; rebotan contra las paredes; caen desde edificios y chocan contra el piso como pelotas; se plantan y corren los cien metros llanos, entre otras. El recurso no es nuevo: desde El amanecer de los muertos, Guerra mundial Z, Tren a Busan, etc. Los zombies dinámicos, si no lucen demasiado ridículos, no solo son terroríficos sino que aportan un dinamismo que permite verdaderas guerras con los humanos. Visualmente, pueden ser pelis con un montaje de acción espectacular. Como Estamos muertos. Tratándose de una serie larga, 12 episodios de una hora cada uno, se pueden permitir intercalar todo tipo de géneros. Si bien que el drama y la acción son los principales. Estamos ante una serie muy meticulosa a la hora de retratar tanto personajes como arcos argumentales. Es una obra coral en donde se desarrollan desde los protagónicos hasta, incluso, personajes de caracter más auxiliar. El virus tiene su propio desarrollo. Aquí es donde la serie abandona el carácter meramente intimista, o de institutos, para volverse un asunto que concierne al gobierno mismo de Korea. La búsqueda de una explicación a los sucesos enriquece una trama que de otra forma se hubiese vuelto demasiado monótona: un mero "hay que sobrevivir" cual copia/pega de otras series.... Estamos muertos
Narra la historia épica e íntima que comienza con un amor prohibido y va creciendo hasta convertirse en una saga que viaja entre Corea, Japón y los Estados Unidos para contar un relato de guerra y paz, amor y pérdida, triunfo y ajuste de cuentas....Pachinko Critica: La historia de Pachinko nos mueve a través del siglo XX para conocer la realidad que vivió Corea durante la invasión japonesa. Lo hace desde los ojos de Sunja, a la que acompañamos desde su niñez en los años veinte hasta 1989, en la última etapa de su vida. Partiendo desde aquí, la serie de Apple retrata a una generación entera, la de las mujeres coreanas que sufrieron e hicieron todo lo posible para sacar adelante a sus hijos y nietos. La delicadeza y la naturalidad con la que Pachinko retrata la vida de Sunja es lo mejor de la serie. Con pequeños momentos como una comida (la gastronomía de Corea tiene gran importancia a lo largo de la temporada) las emociones empiezan a surgir y nos identificamos con los personajes rápidamente. Gran parte de la culpa la tienen las dos actrices que dan vida a Sunja, Kim Min-ha y Youn Yuh-jung, ambas excepcionales. *Siempre avanzando Al igual que los personajes de Pachinko, la historia de la serie avanza de forma ejemplar y con un ritmo perfecto. En ningún momento de esta primera temporada la serie pierde el interés del espectador, ya que siempre están ocurriendo hechos importantes en las vidas de los protagonistas. Incluso hay espacio para episodios centrados en un solo personaje, como el penúltimo, que son ejemplares en cuanto a darle aún más profundidad y desarrollo a la trama.... Pachinko
Sigue el día a día de cinco hadas que empiezan a estudiar en Alfea, un internado en el que aprenderán a dominar sus poderes mágicos además de enfrentarse a problemas más terrenales como el amor, la rivalidad y unos monstruos que amenazan su existencia....Destino: La saga Winx Critica: *Comparaciones odiosas y polémica Algunas ausencias son Techna, Brandon o las Trix. Los personajes de Bloom y Stella se mantienen casi intactos en la adaptación, aunque Aisha adquiere más importancia de la que tuvo en la serie original. Terra es una nueva versión de Flora que, junto a Musa, en Winx Club eran latina y asiática respectivamente, pero en la adaptación fueron whitewashed, blanqueadas. Además, Terra es ridiculizada de manera constante y cree que no es socialmente aceptada por su cuerpo, se entiende que por ello es muy habladora. No mencionar que un personaje tiene un físico diferente escena tras escena y no convertirlo en su leitmotiv dramático sino buscar otras tramas para ella sí se sentiría inclusivo. Una y otra vez se ríen de ella, sus amigas sobre todo, ya que resulta molesta por hablar mucho, cuando podría matarlas con una hortensia. *Bloom y Stella, en pie de guerra Estas hadas están en un lugar más oscuro que Riverdale (2017) y más young adult que Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018), series que el público comparará con esta, incluso con la reciente Motherland: Fort Salem (2020). Son personajes más atrevidos y maduros, tienen historia familiar y problemas. Cometen errores, como cualquier adolescente. A veces Bloom resulta imprudente, egoísta, borde y tiene una llamada a la aventura continua sobre sus orígenes.....Destino: La saga Winx
Biografía del músico y leyenda del country Hank Williams, desde sus orígenes humildes hasta su ascenso al estrellato, algo que le repercutiría de forma directa en su salud y vida personal. I Saw the Light Hank Williams Critica: Se me hizo soporífera, para mí gusto se salva a interpretación de el y la musica, que me parece genial. La historia es muy plana, quiere abordar demasiado y nunca llega a dejarte satisfecho en ninguna de sus vertientes. Biopic pasable, las personas no suelen cambiar, son como son y les des las oportunidades que les des cuando se dan cuentan normalmente es tarde. Biopic de un genio que a los veintipocos años vivió mas que muchos en toda su vida a que la vivió al limite. Un placer. Hank Williams No lo digo por la interpretación. Tom Hiddleston está más que bien en el papel. Curioso que en Filmaffinity se olviden en el reparto de Bradley Whitford, el Josh Leman de «El ala oeste…», que interpreta aquí uno de los papeles principales. Pero, en todo caso, yo hablo del guión. En mi opinión, es pésimo. No logra salirse del esquema de los biopics a los que estamos más que acostumbrados desde «El orgullo de los Yankees»: joven con aspiraciones, triunfo, matrimonio, abandono de la familia, borrachera de fama, vértigo y fracaso. Alcohol, drogas… Y no sirve decir que la vida de estos famosos es así. Si se quiere hacer una película, hay que buscar algo más, algo nuevo. Es preciso entrar el el genio del artista, en sus emociones, en su forma de componer, en el chispazo que lo convierte en un genio… Nada de eso aparece en esta producción. Aprovechar las canciones para dar lustre a la cinta no tiene mérito. Bueno, tiene el mérito de Hiddleston: canta muy bien.Hank Williams
Biopic de Lady Di que cuenta la historia de un fin de semana crucial a principios de los años 90, cuando la princesa Diana -de nombre Diana Frances Spencer- decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando, y que necesitaba desviarse de un camino que la había puesto en primera fila para algún día ser reina... El drama tiene lugar durante tres días, en una de sus últimas vacaciones de Navidad en la Casa de Windsor en su finca de Sandringham en Norfolk, Inglaterra....Spencer Critica: El mundo de los "biopics" cinematográficos es un género que a mí, particularmente, suele darme ciertos reparos a la hora de meterme dentro de él ya que suele haber cierta tendencia a no arriesgar en exceso en lo que cuentan y a ser super complacientes por no contrariar a nadie. En esta ocasión, Larraín, vuelve a coger la senda que dejó iniciada en Jackie hace cinco años para mejorarla, claramente, y traernos esta historia de Diana Spencer que, al menos a mí, me ha hecho sufrir y emocionarme con ella a todos los niveles (Y conseguir empatizar completamente con un personaje de la realeza, además). No puedo, ni estoy capacitado, para entrar en sí todo lo que se nos cuenta aquí fue así o hay mucho de cosecha propia de los guionistas. He leído durante estos días opiniones de gente que conocía a Diana para todos los gustos. Con lo que yo me voy a quedar es con lo que, al inicio de la cinta, nos dicen. Y es que esta película es "Una fábula de una tragedia verdadera". El nivel de equilibro entre ficción y realismo creo que ya cada uno juzgará con qué quiere quedarse. Una vez dicho esto, vamos con la cinta en sí. La película nos presenta e introduce desde el minuto uno en la cabeza de Diana. Y lo hace sin ningún tipo de complacencia. Vamos a vivir con ella los tres días que abarca esta historia y debemos estar dispuestos a sentir lo que ella siente. Sé que esto puede sonar muy pomposo, pero de verdad que yo me he metido tanto en la historia que he acabado tan agobiado y saturado como el personaje en esta historia de traiciones, control, despersonalización y tristeza..... Spencer
Mouse (Jahi Di’Allo Winston), un muchacho de 14 años, está desesperado por entrar en una infame banda de moteros llamada "The Midnight Clique" que se adueña de las calles de la ciudad durante el verano. Su hermano mayor, Stro, era su líder antes de padecer una trágica muerte, hecho que ha afectado mucho a Mouse. Tanto su madre (Teyonah Parris) como su mentor, el detective Rogers (William Catlett), trabajan a destajo para conseguir que el carismático adolescente pueda alcanzar todo su potencial, pero todo cambia cuando Blax (Meek Mill), el nuevo líder de la banda, toma a Mouse como su mano derecha. El pequeño no tarda en darse cuenta de la diferencia que existe entre llevar una vida honrada y otra manchada por la violencia y el dinero fácil....Charm City Kings Critica: escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Charm City Kings