Dividido entre el poderoso imperio que lo crió y su propio pueblo tribal, las lealtades conflictivas de un oficial romano conducen a un choque histórico épico.....Bárbaros Critica: Es una producción alemana y por lo tanto prolija, sólida y bien armada pero también es una producción de y para Netflix y por lo tanto porta un guión que degrada la historia de base hasta límites lo suficientemente simples para ser entendido por muchos y aburrir a los que exigen un poco más que una historia entretenida. En seis capítulos desarrolla la trama que se desarrolla desde las primeras revueltas serias de los germanos contra romanos hasta la batalla del bosque de Teutoburgo con su coda final. No hay mucho rigor histórico pero sí hay mucho melodrama casi lagrimógeno y algunos golpes bajos que buscan conmover fácilmente al espectador de lágrima fácil. Si bien NO es ninguna serie como para desvelarse por ella, aún así sobresale de entre todas las bazofias que abundan por Netflix. Si te gustan "las de romanos", pues bien, la puedes ver. Pero si exiges algo más que un entretenimiento, ésta serie no será de tu agrado. Quizás convenga ver en su lugar las dos temporadas de "ROME" (2005) una magnífica serie de la BBC que no me canso de recomendar..... Bárbaros
Mike (Channing Tatum), un joven que persigue el sueño americano, tiene varios trabajos, pero el que más dinero y satisfacción le proporciona es el de stripper en el Xquisite, un club de Tampa para mujeres regentado por Dallas (Matthew McConaughey). En ese mundo Mike introduce a The Kid (Alex Pettyfer), un joven al que acaba de conocer. Allí The Kid descubrirá un trabajo donde todo es alcohol, mujeres guapas, sexo fácil y dinero rápido; en suma, un mundo adictivo pero peligroso. Magic Mike Critica: Quizás parezca extraordinario esto que diré, pero “Magic Mike” me ha gustado y bastante. Merece la pena, no por ver la sala de cine abarrotada de mujeres que desean ver a Channing Tatum en escena junto al resto del reparto ni por la escasez de varones heterosexuales en dicha sala, sino por la moraleja final que deja. Magic Mike Vale, es cierto, tampoco os voy a engañar y no os voy a mentir si os digo que es evidente que hay lo que todos sabemos, sí, pero no nos equivoquemos, Steven Soderbergh no es tonto y sabe que para ver únicamente a strippers despelotarse, mejor escoger otra película. Posiblemente el gran acierto de “Magic Mike” sea su forma de relatarnos el hecho de ver en qué consiste ser un stripper, la realidad a la que ha de enfrentarse cada noche, los objetivos de cada uno de los protagonistas y la preparación previa antes de empezar cada espectáculo. Que todo el mundo es prescindible por mucho que sea la estrella de la noche, porque al fin y al cabo, es un negocio. Y todo, absolutamente todo, se reduce a eso. La historia se centra en Mike (Channing Tatum), un stripper estrella en un club nocturno en Tampa, del cual es dueño Dallas (Matthew McConaughey). El propósito de Mike es ser stripper de forma temporal, siendo muy consciente de que sus planes de futuro pasan por poder llevar una empresa de muebles que él mismo fabrica artesanalmente y vende. Por lo que trabajar “en la noche” le proporciona el dinero suficiente para ir ahorrando e ir llevando poco a poco sus planes de futuro. Todo esto cambiará con la presencia de Adam (Alex Pettyfer), a quien conoce en la construcción y le ofrece la oportunidad de involucrarse en el mundo de los strippers. El problema será cuando Mike empieza a ver que quizás el nuevo fichaje no haya sido tan rentable como parece, causando más problemas de los que se imagina. Magic Mike
Oren (Michael Douglas) es un agente inmobiliario al que no le importa nadie más que él mismo. Pero su vida dará un vuelco cuando su hijo, que se marchó de casa y del que hace años que no sabe nada, aparece con una nieta (Sterling Jenis), de la que ni siquiera sabía su existencia. Ahora, deberá aprender a cuidar a alguien más aparte de sí mismo gracias a la ayuda de su vecina Leah (Diane Keaton). And So It Goes Juntos Critica: Michael Douglas se pone en la piel de Oren Little, un madurito tan sarcástico como insolente e impasible con los sentimientos de los demás... hasta que tiene que hacerse cargo de su nieta de 10 años (una excelente Sterling Jerins) y a su vez se va acercando sentimentalmente a su vecina (una enamoradora Diane Keaton que está totalmente en su elemento).Juntos ¿Acaso resulta familiar este argumento de "cascarrabias en la sesentena/setentena que va ablandando su cínico corazón"? pues claro: "Así nos va" ofrece una propuesta que ya hemos visto en "Mejor... imposible", "Cuando menos de lo esperas" y "A propósito de Schimdt" (todas con Jack Nicholson a la cabeza del reparto) o la menos exitosa pero no menos boyante "Un hombre solitario" también con Michael Douglas como protagonista .Y es que todas ellas, incluyendo la que nos ocupa, tienen el mismo tono... y la misma oportuna suerte en su puesta en escena. En el caso de "Así nos va", la cinta consigue ser una comedia agradable y reposada bastante resultona gracias a las interpretaciones y a un libreto adecuado y no muy memo. No va a cambiar el destino del cine ni es transgresora, eso está clarísimo (estamos ente una película que no ofrece ningún tipo de riesgo en su desarrollo argumental y que cae siempre que puede en las previsibles fórmulas del género de la comedia romántica. Además de que Rob Reiner por su parte nos presenta una dirección nada destacable... aunque sí pertinente: los encuadres son corrientes, la común edición no es nada del otro mundo, la fotografía no resulta para nada interesante...), pero aun viendo algo que ya nos esperamos... no dejamos de saborear con gusto algunos de sus momentos que presumen de un guión tolerable y nunca demasiado idiota (no como otras comedias norteamericanas) y sobretodo se elevan gracias a unos actores de lo más desenvueltos. Juntos
Stephanie está sola en casa. No sabe por qué sus padres la han dejado allí, pero parece haberse acostumbrado a la situación, y es consciente de en qué momento debe esconderse para evitar la presencia amenazante que mora en las cercanías. ¿Deberíamos sufrir por ella, o quizá hay algo siniestro ocultándose tras los inocentes ojos de la niña? Stephanie Critica: En los 90 vimos nacer la nueva oleada de slashers con Scream o Sé lo que hicisteis el último verano. En los 2000 vimos nacer cosas tan destacables como Frontière[s], Martyrs, Alta Tensión o À l'intérieur, por parte de Les Enfants Terribles. Ahora desde que Blumhouse ha llegado para quedarse, el cine de terror comercial se ha pasado al lado de los jump scares. Personalmente creo que este tipo de cine está destinado a un público adolescente el cual cuenta con poco bagaje dentro del género y se convierten en consumidores potenciales de este tipo de cine. Pero este 2017 Blumhouse ha dado un golpe en la mesa con una cinta tan curiosa como Stephanie. Stephanie La pequeña Stephanie está sola en casa... ¿dónde está todo el mundo? Pasan las horas, los días, hasta que aparecen sus padres de manera abrupta. Parece que ellos ocultan la verdad... ¿Qué sucede con la pequeña Stephanie? Tal vez sea mejor no descubrir la aterradora verdad. Stephanie El director Akiva Goldsman nos trae un soplo de aire fresco para la productora norteamericana que parece que se había estancado un poco con el terror juvenil repleto de jump scares. Lo más destacable de todo esto es que mirando la filmografía de Goldsman vemos que este es su segundo largometraje como director y Cuento de invierno. Estamos ante un hombre que en cambio sí destaca por sus guiones (Yo Robot, Soy Leyenda, Rings, La Torre Oscura) pero esta vez los encargados de escribir el guion son Ben Collins y Luke Piotrowski, que aciertan de pleno con la historia que nos quieren contar. Stephanie
A lo largo de una mañana en una centralita del servicio de emergencias, el operador Joe Baylor intenta salvar a su interlocutora, que parece estar en grave peligro. Pero pronto descubre que las cosas no son lo que parecen y que solo tiene una escapatoria: afrontar la verdad.....Culpable Critica: Ni Antoine Fuqua ni Jake Gyllenhaall logran levantar un remake mediocre, plano y sin fuerza. Hay algunos remakes que superan los originales (prueba de ello la reciente 'My Son'), pero hay otros que desgraciadamente pasan a engrosar la lista de peores e innecesarias películas. Y mira que la historia en sí es potente y está abierta a más de una lectura (una vez conoces la trama al completo, comprendes el título de "The Guilty" o 'Culpable'), pero esa potencia y efectividad sólo esta en la notable y cuidada película original. Esta película ni innova, ni embauca. Todo es casi calcado y esta vez sin pasión ni calidad. Culpable No dudo del talento interpretativo de Gyllenhaall -quien aquí también hace de productor-, pero me es imposible no advertir que su personaje caiga en la sobreactuación y el excesivo nerviosismo desde casi el primer minuto. En la original el descontrol del protagonista era progresivo y su historia de decadencia se nos era contada con cuentagotas. Aquí ya, en la frente y claro. Culpable También el hecho de que Fuqua y el guionista Nic Pizzolato abusen de pantallas de noticias, planos exteriores que no vienen a cuento (cargándose la claustrofobia opresiva de la original al ser fiel en transcurrir en un único espacio todo el tiempo) e incluso un final extendido adulcorado evidencian que no querían pillarse los dedos con la oscuridad y la tensa ambigüedad de la original en determinados aspectos, luciendo aquí una claridad y un "dejarlo todo bien atado" muy a la americana (y muy en los tiempos de corrección que se viven). Culpable
Protegido en un hogar seguro ante un peligro sobrenatural que aterroriza al mundo, un hombre ha establecido un frágil orden doméstico con su mujer y su hijo. Pero todo se tambalea ante la llegada de una joven familia desesperada en busca de refugio. It Comes at Night Viene Critica: El pintor flamenco del siglo XVI, Pieter Brueghel el Viejo, pintó bellas y conocidas obras de arte como La torre de Babel, La caída de los ángeles rebeldes o El infierno de las celebridades, pero la más conocida e impresionante de todas ellas es, sin duda, El triunfo de la muerte, de 117 de alto por 162 cm de ancho, pintado en el año 1562. En ella se hace patente la preocupación popular de la época por la muerte y lo macabro y sobretodo por la plaga que había estado asolando Europa en los siglos anteriores, la Peste bubónica, también conocida como la Muerte Negra. Viene Este óleo se nos muestra de manera detallada en los primeros compases de la película, lo que nos avisa de lo que se nos viene por delante. Incluso me atrevería a decir que la plaga que asola el mundo es una variante de la Peste ya que parece que los síntomas que se nos muestran son muy similares a los de esta enfermedad. No hago spoilers aún ya que todo esto pasa en los minutos iniciales. Es una película post-apocalítica narrada desde el punto de vista de una familia que ha conseguido sobrevivir a la plaga ocultándose en la soledad y bajo el amparo de un profundo bosque. Está magníficamente dirigida e interpretada con momentos de tensión extrema y un hábil (y un pelín tramposo) juego de montaje que ha provocado cientos de hilos de debates por toda la red. En la zona spoiler os dejaré mi destripe de trama después de haber visionado y analizado por segunda vez el film. Viene En aspectos técnicos es una obra notable, al igual que en interpretaciones y tiene pocos momentos en los que pueda llegar a aburrir o a no interesar. Mención especial del juego en el aspecto ratio de pantalla, muy interesante y original, hace que se añada un punto más a las escenas de mayor tensión o delirio. Viene