Una camarera accede a acompañar a una bailarina exótica, su novio engañado y su misteriosa y dominante compañera de cuarto en un viaje por carretera a Florida para buscar fortuna en un club de striptease de lujo..... Zola Critica: Zola (2020) es una película producida por la factoría A24 que se basa en un hilo de Twitter en el que una joven stripper cuenta un fin de semana muy particular en Tampa, Florida. Dirigida por Janicza Bravo, con Taylour Paige y Riley Keough. El film resulta sumamente atractivo desde lo visual y narrativo. Por Nicolás Bianchi Con el vértigo de las redes sociales incorporado, Zola desanda una historia algo extraña que comienza como una comedia de amigas que van a hacer un poco de dinero durante un fin de semana que termina en un plan bastante más pesado. Más allá del tono, por momentos liviano a pesar de lo duro del tema, la película presenta una serie de recursos visuales que intervienen permanentemente en la narración. Los personajes pueden hablarle a cámara, algunas escenas se editan a modo de un video clip y, además, no se pierde un minuto en explicar lo que el espectador puede reponer por sí solo. Como en la red social del pajarito, los diálogos son breves y cargados de muletillas. Zola (Taylour Paige) es una camarera de Hooters, el bar restaurant estadounidense en el que las empleadas se visten con poca ropa, que es abordada por una cliente, Stefani (Riley Keough), quien primero elogia su belleza y luego la invita a participar de un fin de semana en Florida en el que las chicas recorrerán una serie de clubs de striptease. Algunos bailes en el caño y dinero fácil es la propuesta. Zola accede rápidamente, por más que conoce a la rubia desde hace solo media hora.... Zola
Un joven extraordinariamente inteligente que ha estudiado siempre en casa se enamora de una chica a la que le falta una pierna y se inscribe en la escuela pública para aprender a relacionarse con los demás. El choque cultural que enfrenta es enorme. Adventures in Public School Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Adventures Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Adventures
Dos hermanos gemelos descubren que su padre no está muerto y deciden emprender un viaje en carretera en su búsqueda. Father Figures Locura Critica: Antes de debutar en la dirección, Lawrence Sher participó como cinematógrafo en una buena cantidad de películas, la mayoría son comedias que incluyen buenos títulos como ‘The Hangover’, ‘I Love You Man’ o ‘Paul’, pero en su debut apenas logra una comedia que se queda a medias en su resultado. Locura Peter (Ed Helms) y Kyle (Owen Wilson) son hermanos gemelos totalmente opuestos, uno es algo neurótico y el otro muy relajado, Kyle ha tenido suerte, una famosa salsa hawaiana ha puesto su foto en el logotipo del producto y eso le permite vivir cómodamente con las regalías, mientras Peter no ha tenido la misma suerte, no ha logrado una carrera muy exitosa, su hijo no lo respeta y nunca ha podido superar la prematura muerte de su padre. Justo el día de la boda de su madre (Glenn Close), se enteran de que su padre, supuestamente fallecido, está vivo y al parecer es una personalidad muy conocida, ambos están convencidos en irse a buscarlo, pero su madre no está tan segura, pues los engendró en una etapa de plena libertad sexual y no parece tener la seguridad total de quien sea el padre. La comedia tiene un inicio desternillante, buenos gags y una buena química entre los dos personajes de los hermanos, donde ambos ejecutan un humor más físico, dando paso a una comedia en formato road movie donde las personalidades opuestas habrán de colapsar, y encontrando en la ex estrella de fútbol americano Terry Bradshaw un buen socio que le permite a la película vivir sus mejores momentos. Locura
Barbara Thorson es una chica poco sociable e inadaptada cuya vida no es nada fácil, por lo que comienza a imaginarse un mundo fantástico donde existen criaturas gigantes de las que se tiene que encargar. Su única misión: detenerlas. I Kill Giants Cazadora Critica: De niño, gané batallas junto a mi pelotón, a través de cuevas interminables donde monstruos de ojos brillantes nos perseguían sin cesar. Jugábamos en mi garaje, corriendo de los coches que se acercaban, pero nos era suficiente para ignorar a esos niños mayores del patio con los que no queríamos estar. Algo parecido le pasa a Barbara cuando habla de los gigantes a los que se tiene que enfrentar. Cazadora Su cacería, apasionada y metódica, nos impacta desde la primera escena, y la magnífica interpretación de Madison Wolfe no deja lugar a dudas: vivimos en peligro constante de ser arrasados por esas criaturas a las que ella se enfrenta valientemente. Parecen tomar forma de tornados o terremotos, pero no nos engañemos, existen y tenemos suerte de que sólo asomen la cabeza de vez en cuando. En el fondo, tú como espectador te crees que estás viendo un juego infantil, pero… ¿no se ha movido esa figura rozando las copas de los árboles? ¿el mar no se agita revelando una forma colosal entre las olas? De entre los muchos aciertos que elige esta adaptación, el primero y más importante es plasmar plenamente la misión de su protagonista: vemos gigantes ocultos a plena vista, amenazando a personas sin conocimiento de su existencia, demasiado peligrosos como para que Barbara no diseñe miles de trampas que le llevan más tiempo de preparación que verdadera efectividad. Sólo así pasamos por alto esa incómoda realidad latente, que se va revelando en pequeños detalles, o en conversaciones con la única adulta con ganas de ayudar, por la cual Barbara es una chica algo solitaria, que se pasa demasiado tiempo en el bosque y responde a sus abusivas compañeras sin miedo alguno. Cazadora
Cuatro espías de alta tecnología industrial roban un microchip ultrasecreto y confiadamente lo ocultan en un coche de juguete de control remoto. Por causa de una confusión de equipajes en el aeropuerto, la anciana señora Hess recoge el juguete y se lo regala a su vecino de ocho años Alex. Los espías desearán recuperar el valioso chip a toda costa, pero Alex está preparado para darles una cálida bienvenida. Home Alone 3 Mi pobre angelito 3 Critica: Hombre, para tirar cohetes la película no es...pero por curioso que pueda parecer "Solo en Casa 3" no me ha parecido tan bazofia como la ponen. Y a riesgo de que llenen mi humilde crítica de votos negativos voy a intentar defender, como pueda, porque esta innecesaria (eso es innegable) tercera parte puede resultar entretenida a pesar de sus fallos. La historia se aleja de la familia McCallister para presentarnos una nueva encabezada por Alex Pruitt, el nuevo granujilla que se las hará pasar canutas a los malos de turno. Y es que resulta que a manos del pequeño llega un coche de juguete con un chip militar que unos ladrones de altos vuelos quieren conseguir a cualquier precio. Y, como siempre, Alex defenderá su casa...también al mismo precio. Ah, y tiene de hermana a Scarlett Johansson, casi nada. Mi pobre angelito 3 Pues bien, hecha la sinopsis la pregunta es ¿la película divierte? Pues en mi opinión claro que sí, siempre y cuando no tengas nada mejor que hacer, puedes disfrutar (que no reirte a carcajadas, eso quedó en las dos primeras) de esta tercera parte. Alex D. Linz creo que hace un buen papel como sustituto del Kevin original, me ha parecido gracioso y simpático pero es normal que la sombra de Macaulay sea muy alargada. Por otro lado esta tercera parte tiene algo que mejora con respecto a su segunda que parece que nadie valora: intenta desmarcarse de las anteriores poniendo situaciones distintas (Alex no está solo en su casa aunque nadie le cree que haya ladrones al acecho) así como trampas totalmente originales ¿Hacen gracia? La justa, pero es que la fórmula está bastante agotada. Pero recordemos que el gran mal de su (en mi opinión buena pero algo sobrevalorada) segunda parte era ser un calco de su antecesora, aquí no pasa lo mismo, es más original dentro de lo que cabe. Mi pobre angelito 3
Bernadette Fox (Cate Blanchett) es una mujer de Seattle que lo tiene todo: un marido que la adora y una hija brillante. Cuando desaparece sin dejar rastro de forma inesperada, su familia se embarca en una aventura emocionante para resolver el misterio de dónde puede haber ido Bernadette. Adaptación del libro homónimo de Maria Semple. Dónde estás, Bernadette Critica Para caracterizar la vida moderna en los países prósperos, aunque sólo se pretenda realizar un somero análisis social, hay que acudir al psicoanálisis. Nunca las consultas de los profesionales del estado mental han estado tan saturadas. Personas de todo pelaje y condición ven en la terapia (o la medicación antidepresiva) una salida para soportar las exigencias, reales o inventadas, del tiempo que nos ha tocado vivir. Richard Linklater, adaptando una novela de Maria Semple, presenta en ‘¿Dónde estás, Bernadette?’, uno de esos casos en que el cerebro humano muestra su lado indescifrable, indómito, y lo que es peor, esa parte de imprevisivilidad tan incómoda. El problema radica en que Linklater lo ejecuta a través de una mujer, a la que da vida Cate Blanchett, cuyo tormento interior, sus dudas, sus agobios, que nutren una galopante fobia social, surgen de la nimiedad. No logra trascender en ningún momento. Ayuda poco una interpretación histriónica, una sobreactuación en toda regla con la que Blanchett logra ponerme de los nervios. Esta mujer parece tenerlo todo. Una hija brillante, fruto de un matrimonio que no ha perdido el amor por el paso de los años, a lo que se añade una desahogada situación económica. Conforme ‘¿Dónde estás, Bernadette?’, va poniendo pistas sobre las causas de su extraviado juicio, más hilarante me resulta el planteamiento. La maternidad, el miedo al fracaso, una vocación largo tiempo abandonada y un entorno que siempre contempla desde la lejanía, desfilan en un despropósito narrativo. Si como comedia es tan ligera, que apenas si parece una comedia, como melodrama invita a la risa involuntaria. Cuando la protagonista desaparece, hija y cónyuge emprenden una búsqueda tan grotesca como el resto de la película. A lo que secunda un desenlace más propio de cuento navideño. Y no al resultado de una reflexión profunda sobre lo enigmático de nuestro pensamiento. Dónde estás, Bernadette