Diego, a tan solo unas semanas de su boda con Julia, la novia perfecta, es obligado por su padre a remodelar un hotel que destruyó en su descontrolada despedida de soltero. Ahí conoce a Lu, la gerente del hotel, una mujer libre, audaz y hermosa; el tipo de mujer que te hace voltear tu vida de cabeza. Lu hará que Diego se confronte consigo mismo y tome, por primera vez, el control de su vida. encontrar Critica: El realizador mexicano Javier Colinas ha experimentado con títulos que lo han llevado del thriller (‘Detrás del poder’) a la comedia (El cumple de la abuela), probando ahora con una comedia romántica que no logra zafarse de los tópicos y clichés propios del género. encontrar Diego (Erick Elias) es un tipo que está por casarse con la mujer ideal, dice estar feliz y enamorado y, además, su adinerada familia también parece estar de acuerdo respecto a ella, Julia (Paulette Hernandez), quien antes de la boda parte a Nueva York a perfeccionarse como chef de comida molecular. El día de su despedida de soltero todo le sale mal a Diego, destrozando el hotel donde se realiza la fiesta, por lo que debe enfrentarse a la gerente del lugar, Lu (Eréndira Ibarra), con quien debe negociar la remodelación del lugar, que es a lo que él se dedica, empezando con muchos roces con Lu, hasta darse cuenta de que se ha enamorado de ella. La película cuenta con una considerable ventaja, existe química entre Ibarra y Elías, a pesar de los diálogos pomposos y frases grandilocuentes que deben recitar, ambos logran transmitir una sensación de verdad en lo que viven juntos, más allá de los clichés que deben enfrentar en una relación típica de telenovela, la chica idealista, sencilla y, esto ya es un cliché propio del cine mexicano, intelectual, que logra que el tipo adinerado y superficial del que se ha enamorado transite por donde ella suele moverse, dándole a diario baños de pueblo que lo hacen reflexionar respecto a su vida. encontrar
Gloria decide dejar Nueva York y regresar a su ciudad natal tras haber perdido su trabajo y su novio. Pero, cuando en las noticias informan de que un monstruo gigantesco está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos. Para evitar que la destrucción vaya a más tendrá que averiguar el papel de su insignificante existencia en un evento colosal que podría cambiar el destino del mundo. Colossal Critica: Pero Colossal no es solo original. Es una historia sobre la condición humana, sobre lo que somos y sobre lo que no queremos ser, con unos personajes con los que nos identificaremos nos guste o no (¿Quién no se ha despertado un día con una resaca tremenda sin recordar que hizo la noche anterior?). Y cuenta con un cierre perfecto. Tener un buen final es imprescindible y más en una película tan difícil de cerrar. Colossal pertenece a ese grupo de películas que no pertenecen a ningún género, pues no cumple las reglas de ninguno y rompe estereotipos a medida que avanza la historia. Colossal Si bien el comienzo puede hacernos pensar en una comedia romántica, Vigalondo no traiciona sus ideales y pega un giro radical desviándose del género y adentrándose en un thriller psicológico oscuro, más serio y con muchas más lecturas. Es entonces cuando la historia crece. El espectador no tiene ni la menor idea de por dónde puede ir la película y cuando se acerca, Vigalondo pega otro giro que nos descoloca por completo. Y todo sin olvidar sus golpes de humor, que los tiene y funcionan divinamente. Si digo que la película es la historia de una chica (Gloria, maravillosa toda ella Anne Hathaway) que cada vez que se emborracha, aparece un monstruo (Kaiju para los frikis) en Seúl que hace sus mismos movimientos provocando muertes, no estoy mintiendo. Pero desde luego es la manera más superficial de explicar una historia que tiene muchas más capas de las que parece. Porque en realidad la historia del monstruo/Gloria/amigos y sus consecuencias no deja de ser una mera excusa para hablarnos de algo que nos atañe a todos: la conducta humana. Colossal
Jamie New tiene 16 años y no encaja del todo, en lugar de seguir una carrera "real", sueña con convertirse en drag queen. No muy convencido sobre su futuro, Jamie sabe una cosa con certeza: será una sensación. Con el apoyo de su madre y sus amigos, Jamie supera los prejuicios, y el bullying y sale de la oscuridad para convertirse en el centro de atención....Todos hablan de Jamie Critica: "Todos hablan de Jamie" es una película bastante sincera, real y actual; por eso la pueden apreciar cualquier generación de cualquier edad. En esta película habla de frustraciones, miedos, homofobia, rechazo social y como no, de los sueños de Jamie. En el inicio del film, la profesora pregunta a sus alumnos, que a qué quieren dedicarse, Jamie lo tiene muy claro, ser drag queen, sin dejar de ser un hombre, poder ser mujer cuando él quiera. Estos anhelos de Jamie, recibirán el beneplácito de su madre y su mejor amiga; pero sobre recibirá también los contratiempos y negativas de compañeros de clase, entorno familiar y vecinal, etc... pero en lo que no desiste Jamie es en luchar por sus sueños. Película muy bien rodada, con bonitos números musicales, y una banda sonora exquisita, con letras profundas y cautivadoras que harán vibrar cada escena musical. Es dificil que un musical LGTBI sea aceptado por el gran público sin prejuicios, pero "Todos hablan de Jamie" merece la pena ser visionada, sin reparos, simplemente dejándote llevar por los sueños de su protagonista, te hace empatizar con su deseo de ser simplemente feliz tal y como es o como quisiera ser. Las interpretaciones son geniales, a destacar la aparición de Richard E. Grant que hace un papel secundario magnífico. Es un cóctel de buenas intenciones, buen guión, buenas interpretaciones, buenos números musicales, en general una muy buena película que no debería pasar desapercibida por el gran público, ya sin la necesidad de que sea exclusiva para la audiencia homosexual.... Todos hablan de Jamie
Un grupo de élite militar de EE. UU., Rusia, Reino Unido, China y Francia unen fuerzas para luchar contra una red terrorista de élite....Rogue Warfare 3: Death of a Nation Critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.,,,, Rogue Warfare 3: Death of a Nation
La casa de un doctor caído en desgracia es invadida por dos criminales. Uno de ellos recibió un disparo durante un robo. Aunque el doctor trata de ayudarle, su conocimiento no es suficiente para detener la hemorragia. Su única preocupación pasa por proteger a su familia a toda costa.....Sobrevive la noche Critica: A Bruce Willis ya se le puede comparar con Nicolas Cage, parece que su fortuna la dilapidaron y tienen que aceptar cualquier papel que se les ofrezca sin importarles la calidad del film, sino que solo piensan en cobrar el dinerito que les den. Ya es la tercera vez que trabaja con este mediocre director Matt Eskandari, "Hard Kill" y "Testigo protegido" son las dos anteriores. En esta ocasión vuelve a dirigir este pésimo film lleno de clichés mil veces vistos y si ninguna originalidad, dando la impresión de un vulgar telefilme. Dos hermanos criminales Mathias (Tyler Jon Olson) y Jamie (Shea Buckner) con personalidades muy diferentes acaban de dar un golpe de 20.000 dólares y pretender huir a México, al parar en una gasolinera uno de los hermanos que es muy violento mata a una mujer y se produce un tiroteo, del que resulta herido el otro hermano en una pierna. Para curarlo deciden seguir a un médico hasta su casa donde está viviendo con su familia. Tras irrumpir allí comenzarán los problemas... Los diálogos son bastante flojos y las situaciones de acción que se provocan dejan mucho que desear. Una película destinada a plataformas claramente con la intención de hacer relleno con el reclamo de John McClane en el póster.....Sobrevive la noche
Una deconstrucción de la comedia romántica construida en torno a la pregunta: ¿Qué harías si pudieras viajar al pasado de tus seres queridos, curar sus traumas, solucionar sus problemas y convertirlos en la pareja perfecta?/..... Meet Cute Critica: Más bien es una historia casi dramática de tintes fantásticos sobre una persona cuya vida es una ruina y se obsesiona completamente y de una forma quizás desquiciada con uno de los pocos momentos de felicidad que ha vivido. Lo mejor de esta película es que al menos te hace pensar un poco cuando la estás viendo, y algo más cuando termina. ¿Qué harías tú? ¿A dónde? ¿A cuándo? ¿Y las consecuencias? No se complican con la lógica o ilógica de las paradojas temporales, es una película de amor/desamor algo diferente, con unos buenos trabajos de los protagonistas, un carismático y desgarbado Davidson (visto en 'The Dirt' y hace poco en 'Bodies, bodies, bodies') y Cuoco, que se vuelve a auto-coproducir para poner caritas, además de un buen montaje dado lo complicado de rodar tantas escenas parecidas para un resultado aceptable. No es una película de ciencia ficción, así que deberíamos perdonar varios detalles que pueden pasar desapercibidos si no te metes de lleno en la historia, pero si luego le das un par de vueltas, pues pueden chirriar un poco (spoiler*1). No es nada excepcional, pero resulta agradable de ver si no te complicas demasiado pensando, aquí no hay un Delorian, ni efecto mariposa, es un simple entretenimiento (spoiler*2). Como detalle, al final hay escenas descartadas, entre las que el tema de los helados quizás fuera para mí lo más divertido de toda la película..brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Meet Cute