Inspired by the 1678 novel The Pilgrim's Progress and an imagined prequel to Bunyan's original writings. A regal man named Vangel is thrust on a journey against his will when he is suddenly and mysteriously arrested. Injured and lost after escaping the dark king’s men, Vangel begins to have strange dreams and visions of a mysterious woman in white calling him from the unknown territory of the North. Armed with a book called “The Record of the Ancients” that he receives from a wise sage named Elder, Vangel embarks on an adventure that takes him through treacherous mountain range, unending deserts, the Lake of Doubts, and the Forest of No Return. Along the way, travel companions share about a fabled good king and his son in the North if he can make it there alive.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress Critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress
Cuando un grupo de biólogos marinos aterriza en el Triángulo de las Bermudas, se dan cuenta de que han tropezado con la ciudad perdida de Atlántida. Pero rápidamente descubren que la ciudad no es amigable, y sus habitantes humanoides están planeando la dominación mundial utilizando las pilas de armas y tecnología que han caído a través del Triángulo a lo largo de los siglos. El triángulo del diablo
Una solitaria novelista romántica de gira con el modelo de la portada de su último libro se ve envuelta en un intento de secuestro que llevará a ambos a una feroz aventura en la jungla...La ciudad perdida Critica: Hoy me atrevería a decir, que a lo largo de la historia del cine, el género de aventuras ha sido el que siempre ha enamorado al gran público. Precisamente por eso, porque narra historias de héroes y villanos, romances que se sobreponen a cualquier vicisitud; leyendas, mitos y realidades; acción a raudales; luchas a vida o muerte; valores como la amistad o la lealtad... ¡Incluso comedia! En fin, que cabe todo. Pero lo que está por encima de lo anterior, sin duda, es el entretenimiento. Porque este género, bien ejecutado, logra poner en reposo al cerebro, y meternos por unas horas en la piel de valerosos personajes. Hay quien incluso se puede identificar con el malo malísimo, que para gustos... Si bien no pasará a la historia del celuloide -o sí, que cada uno la juzgue como quiera-, lo cierto es que La ciudad perdida, último trabajo de Aaron Nee y Adam Nee, evoca a todos y cada uno de los elementos escritos más arriba. Es verdad que con lo justo, pero al menos consigue armonizarlos, pues no hay ningún exceso que reprochar, siempre y cuando tus exigencias no sean demasiado académicas. Un planteamiento sencillo, pues, que logra su objetivo de mantener intacta tu atención en pantalla, de principio a fin. Con logradas escenas de acción, que tienen a Brad Pitt como maestro de ceremonias, en unos minutos realmente buenos; hasta escenas desternillantes, con Sandra Bullock y sobre todo Channing Tatum como protagonistas. Graciosos ambos, sin esforzarse demasiado, pero resultones; incluso con algún toque irónico de lo políticamente correcto de nuestro tiempo.... La ciudad perdida
Pil es una pequeña huérfana que vive en la calle, en la ciudad medieval de Roc-en-Brume. Junto a sus tres comadrejas amaestradas, Pil sobrevive robando comida en el castillo del siniestro rey Tristain, que ha usurpado el trono....PIL Princesa cero fresa CriticA: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....PIL Princesa cero fresa
Es el último curso de Zed y Addison en Seabrook y la ciudad se ha convertido en un refugio donde monstruos y humanos conviven. Zed intenta conseguir una beca de fútbol americano para ser el primer zombi en ir a la universidad. Addison organiza una competición de animación internacional. Cuando unos seres intergalácticos aparecen para participar en la competición, Seabrook sospecha que quizá vengan a algo muy diferente....Zombies 3 Critica: Tercera entrega de la franquicia "Zombies" de la Disney. No será tan famosa como la de High School Musical, pero ya llevan tres largometrajes y gusta mayormente a los más jóvenes de la casa. Si en Zombies (2018) los zombis y los humanos compartian espacio en la pequeña localidad de Seabrook, en la secuela Z-O-M-B-I-E-S 2 (2020) los jóvenes hombres lobo se metían de por medio, ahora, dos años después, aparecen los jóvenes extraterrestres con un secreto propósito que no calará muy bien entre algunos habitantes de la pequeña población de Seabrook. Zombies 3 (2022) se mantiene a la altura de las dos anteriores, con sus buenos números musicales y decentes coreografías. La verdad es que se hace entretenida durante los caai cien minutos de duración y yo, sin duda, no pedía mucho más. Parece que, en principio, será la última entrega, más que nada por los destinos de los dos protagonistas principales Zed (Milo Manheim) y Addison (Meg Donnelly,), pero ¿quién sabe?, dependiendo de la aceptación que tenga, de su audiencia, a lo mejor la cosa puede cambiar. Mi nota final es de 7/10. tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Zombies 3
Con la Tierra en guerra y en mitad de una crisis energética, un equipo de astronautas se encuentra en el espacio tratando de dar con una solución a los problemas del planeta. Pero durante una maniobra fallida, quedan flotando sin saber muy bien qué o cómo volver a su lugar de origen, y las cosas dentro de la nave ocultan una realidad mucho más terrorífica. The Cloverfield Paradox Critica Por lo visto, Don J.J se dedica a comprar películas independientes y a rodar un par de escenas para poder incorporarlas a su "querida" franquicia Cloverfield. Ese modus operandi le salió de perlas en la anterior película, pero con The Cloverfield Paradox no ha resultado. Una premisa sin mucho sentido: se acaba la energía en la Tierra (como si la energía fuese algo guardado en un bote) y construyen un acelerador de partículas gigante para solucionar la crisis. No llenan el monte de molinos eólicos ni los desiertos de placas solares, no. Construyen una máquina de una complejidad inmensa, sin garantías de que vaya a funcionar, con riesgo de accidentes anómalos según parte de la comunidad científica, y la mandan al espacio. Supongo que es como ir a comprar leche, que no quede en el supermercado, y en vez de ir a otro, diseñar un complicado sistema para ordeñar a los trabajadores. BIEN, si pasamos por alto el tema de la premisa, no nos encontramos ningún bello paraje. Una historia sin interés, en la que los protagonistas se encuentran con retos que, a partir de la media hora, carecen por completo de interés. "Oh, hay que desactivar el no sé qué antes de que no sé cuantos" mientras una cuenta atrás con grandes números rojos intenta añadir tensión. ¿Sabéis qué? No funciona. Te da igual que la nave explote porque sabes que los personajes no corren peligro real. Sigo en spoiler porque viene lo gordo. The Cloverfield Paradox