Relata la historia de Ross Ulbricht, creador de "Silk Road", una página web de la darknet dedicada a la venta y tráfico de estupefacientes. Silk Road El director y guionista Tiller Russell basándose en el artículo publicado en Rolling Stone de David Kushner nos cuenta a medias esta historia real del ascenso y caída de Silk Road, (La ruta de la seda) el sitio de Internet de la "Dark web" que la llegaron a apodar como "El Amazon de las drogas", una organización delictiva que fue creada por un veinteañero llamado Ross Ulbricht, utilizando el servicio de correos y mensajería, empleando la criptomoneda Bitcoin como pago. Silk Road La idea de componer un thriller sobre este inusual medio de venta de drogas es buena, pero tras las cartas de presentación el film se va deshinchando al carecer de tensión, tampoco se explica claramente el funcionamiento de una empresa con esta envergadura, solo se ve a él y a otro "empleado" tecleando continuamente en un portátil, sin ver de donde proceden las drogas, como se manufacturan los productos, el envasado, el envío etc. Los dos protagonistas de "Con amor Simon" Nick Robinson y Alexandra Shipp son la pareja protagonista (demasiado inocentes y buenos a mi parecer) y en contrapunto el mejor papel lo ofrece Jason Clarke como un policía que tras estropear una gran interceptación de drogas de la DEA, lo han relegado a delitos informáticos tras una mesa. Sin entender absolutamente nada de ordenadores echará mano de un antiguo confidente para que le enseñe a manejarse en este mundillo. Él es el que tirara de la manta en este caso... La idea de Ross de cambiar y mejorar el mundo va poco a poco cambiándole como persona, convirtiéndose en egoísta y rastrero. Pienso que otro tipo de guion y otras manos en a dirección hubieran mejorado muchísimo esta historia con mucho potencial, pero que se queda en un mero entretenimiento poco sólido y profundo. destino . Silk Road
Henry Leonard Bale, un brutal asesino en serie, muere en manos de la policía, pero su legado sigue con vida. Cuando una cadena de crímenes atroces se desata en un tranquilo pueblo, el detective Matt Williams descubre algo aparentemente imposible: todas las muertes tienen su origen en un juego de talismanes que Bale recibió cuando era pequeño. Lo que Williams no sabe es si logrará acabar con la maldición. The Devil's Dolls vudú Critica: Worry Dolls, no es una maravilla, pero la verdad es que es bastante entretenida, y explicita. Un asesino en serie es abatido a tiros por un policía, antes de su muerte, el asesino maldice a unos muñecos quitapenas para que continúen su legado. El inicio podría recordar un poco a la primera de Muñeco Diabólico, pero nada que ver después. vudú Como dije al principio es bastante explicita, y es que en las muertes no escatiman nada, muestran todo lo que tienen que mostrar y no se cortan, lo cual ya es un punto a favor. Es cierto que la historia no es ninguna novedad, pero esta bastante bien llevada. Esos muñecos quitapenas son repartidos por error entre diferentes personas, lo que hacen que sean poseídos de alguna forma y ataquen a sus miedos mas fuertes. De ahí que se vuelvan asesinos. En general esta bastante bien, tiene toques de humor, las muertes esta muy bien realizadas al igual que las caracterizaciones. Esta es la única que recomiendo ver de las que vi en la sesión Midnight X-Treme de Sitges 2016 y eso que solo es entretenida y esta bien llevada. Le doy un 6. vudú
Un joven conductor recoge a dos mujeres misteriosas para una noche de fiesta. Pero cuando sus pasajeros revelan su verdadera naturaleza, debe luchar para mantenerse con vida....Fauces de la noche Critica: Bueno, venga. Piquemos una vez más en el gancho y veamos esta producción de la plataforma, para volver a comprobar que las películas de producción propia no son precisamente su punto fuerte. Creo que este año 2021 van a batir récord con la peor cosecha de cine que han hecho nunca en un solo año. Ni me molesta en enumerar lo que llevo visto (o sufrido) últimamente. Y es que si Netflix produce un film de vampiros modernos, con cierta dosis de inclusión, música “millennial” y actores absolutamente irreconocibles con el talento interpretativo de John Cena, ¿qué podría salir bien? Exactamente, nada. Decir que “Fauces de la noche” es muy mala es como decir que voy a subir arriba o bajar abajo, es decir, una perogrullada. Se nota desde ese prólogo inicial de mercadillo, falsa promesa de que se pudiera parecer a la entretenida saga “Underworld”. Sus líneas de diálogo parecen de una película porno mal doblada entre escena y escena de carne. Las actuaciones del reparto me hacen desear con ansias que de repente apareciera Wesley “Blade” Snipes y los descuartizara a todos con su espada (personajes humanos incluidos). El guion, más flojo que el último disco de Mike Oldfield, picotea de “Collateral” (sin tener a Michael Mann precisamente tras la cámara) y hasta me parece ver en él guiños a “Eyes wide shut” (tiembla, Stanley Kubrick). Los niveles de terror, suspense y tensión de este excremento putrefacto, se ven ampliamente superados por cualquier corto hecho por aficionados en Youtube. Quizá lo único que podría aportar algo son estas vampiras salidas, que ya quisieran parecerse a Salma Hayek cuando bailaba en “La teta enroscada”. ¿Al menos hay violencia o sexo? Pues claro que no. ¿Por qué tendría que haber algo de eso en una de vampiros? Por no ser, no es ni entretenida. Hasta “Drácula 2001” le gana en eso......Fauces de la noche
Viernes 13 de enero de 2006. Los francotiradores del Grupo Halcón están a la espera de una orden. Miguel Sileo, el negociador, deja diluir las esperanzas de que Vitette, uno de los líderes de la banda de ladrones que entró a la sucursal del Banco Río de Acassuso de señales de vida. El grupo Halcón recibe la orden y entra: se encuentran con lo inesperado. Armas de juguete y una veintena de rehenes asustados los esperan dentro; no hay señales del grupo de ladrones. Mientras revisan a los rehenes para descubrir a los artífices del robo camuflados entre ellos, la policía va descubriendo que, más de la mitad de las cajas de seguridad fueron abiertas y vaciadas....El robo del siglo Critica: Del multiverso de Guillermo Francella llega el Francella de “Casa de Papel”. Maximo Cozetti y Pepe Argento se unen para un último gran trabajo antes de retirarse. Las historias de complejos y arriesgados robos son una estampa del cine desde hace años, pero Argentina nunca tuvo un gran exponente… hasta ahora. Sí, podemos enorgullecernos de “Nueve reinas” (2000), aunque esa historia es más sobre una gran estafa antes que un atraco a un banco. “El robo del siglo” es Ariel Winograd en su mejor forma, un director muy prolijo que la viene pegando hace años con geniales comedias (“Permitidos”, “Sin hijos”, “Mi primera boda”, “Mamá se fue de viaje”, etc). Esta película es también una comedia en su estructura, si bien genera muchísima tensión a medida que progresa el robo. Ayudan muchísimo los altísimos valores de producción que presenta. Winograd es hábil detrás de cámara, presenta planos interesantes y logra reproducir a la perfección toda la ambientación de aquel 2006, afiches y publicidades del momento incluidas. Es verdaderamente una reconstrucción fantástica. Peretti (el actor fetiche del director) y Francella la rompen, cada uno haciendo lo que mejor saben hacer. Tienen tanta química juntos que te compran desde el primer momento, haciendo que la experiencia en el cine sea súper....El robo del siglo
En la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, una mujer, reconstruyendo su vida en los suburbios con su esposo, secuestra a su vecino y busca venganza por los atroces crímenes de guerra que cree que él cometió contra ella.....Los secretos que guardamos Critica: El director Yubal Adler (The operative) toma claramente la idea del film de 1994 de Roman Polanski "La muerte y la doncella" para elaborar el guion de este thriller, que a pesar de que no llega a sorprender, resulta bastante entretenido. Estamos en un pequeño pueblo de EEUU en 1959, Maja es una gitana rumana que se casó con un estadounidense en Europa. En un día soleado ella está en un parque con su hijo pequeño cuando escucha un silbido de alguien que llama a su perro. Eso desencadena unos trágicos recuerdos trágicos de hace 15 años durante la segunda guerra mundial. Persigue al individuo que le resulta familiar, reconociéndolo como un asesino nazi que la torturo, violo y mato a su hermana. Sin pensárselo lo secuestra... Pero le asaltan las dudas de que pudiera estar equivocada. La actriz sueca Noomi Rapace con un acento extraño interpreta a Maja, que lejos de superar los traumas vividos en la guerra se encuentra con la oportunidad de vengarse del torturador, que es interpretado también el actor sueco Joel Kinnaman, conocido por el remake de "Robocop" y que estuvo con Rapace en el reparto de "El niño 44". Por otro lado el marido, que por cierto no sabe nada de aquel triste episodio que sufrió su mujer es Chris Mesina, un médico de pueblo bastante conocido El tono del film también nos hace recordar alguna película de Hitchcock, y contiene un final bastante satisfactorio. Un film resultón con una cuidada ambientación de aquellos años y con un nivel de suspense aceptable.......Los secretos que guardamos
El temerario Jack Travis (William Holstead) es un irreverente escritor de terror conocido por asustar al público. Pero mientras se obsesiona con la creación de un nuevo espectáculo teatral en un castillo escocés embrujado, perturbaciones demoníacas desde lo profundo de las murallas comienzan a acechar a su problemática hija. Cuando las alarmantes fuerzas sobrenaturales comienzan a acercarse a él también, Jack se ve forzado a contar con las aterradoras consecuencias de crear una obra tan oscura y macabra. ¿Pero se dará cuenta del peligro de desenterrar una maldición histórica y dejará de escribir antes de condenarse a sí mismo, a su cordura personal y a sus seres queridos para siempre?...Playhouse Critica: Si hay una localización que puede marcar, en sentido positivo, un film de terror esta es en el norte de Escocia como se ha podido ver en numerosos films. Sí, en uno de esos castillos que solo con verlos ya hace que nos entre cierta congoja, sobre todo si hemos podido degustar antes un whisky, y que, instintivamente, hace que imaginemos a un fantasma dentro dando la lata, o al menos, intentando aumentar el número de turistas por su siniestra fama. Como aquel, que por cierto es de origen español, que todos recordamos por llevar su cabeza bajo el brazo. Pero no hay que tomárselo a broma porque de fantasmas haberlos haylos, o al menos es lo que se explica en Playhouse y nosotros, como buenos seguidores del género, nos lo creemos a pies juntillas. La historia, sin apartarse en demasía de los tópicos de este tipo de películas, es muy atrayente, tanto que no podemos apartar los ojos de la pantalla ni un segundo. Jack Travis es un famoso escritor de terror que se muda a un castillo con su hija Bee para desarrollar su nueva y absorbente obra. La oscura historia del castillo y los acontecimientos sobrenaturales empiezan a atacar a Bee, siendo víctima de las fuerzas demoníacas que es esconden tras sus paredes. Interesantísima cinta que va de la mano de un potente guion y de una producción exquisita. Pero ya sabemos que no solo de eso vive una obra. Hay otros factores que influyen en el resultado final. En Playhouse cada detalle está cuidado con mimo y su fuerza y trepidante ritmo ayudan a dejarnos un gran sabor de boca tras su visionado..... Playhouse