La noche más oscura

6.9
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en que el comando SEAL de los marines penetró en la residencia de Bin Laden en Abbottabad, en Pakistán, para dar caza al hombre más buscado de la historia. Zero Dark Thirty La noche oscura Critica: Hundir el filme de Kathryn Bigelow, la película con mejores críticas en EEUU del 2012, es tan fácil como ejercer la demagogia… Algo con lo que ya tuvo que lidiar la cinta que catapultó a la cineasta a premios dorados y un universal reconocimiento —que sirvió a algunos para etiquetarla a convicción ideológica y personal—. Se ha llegado a decir incluso que la directora de “Días extraños” es la nueva Leni Riefenstahl y que está en la nómina de la CIA cuando el nacimiento de sus proyectos parte de «suplir la falta de información que existe sobre la guerra de Irak en los medios de comunicación estadounidenses». De hecho, los libretos de Mark Boal pueden ser leídos más como un ejercicio de periodismo de investigación. La manipulación informativa es obvia dentro de cualquier democracia, pero Bigelow no se considera en poder de la absoluta verdad. Simplemente propone iluminar los rincones más oscuros de la que es presuntamente la más ejemplar nación en libertad con hechos, para que el espectador pueda resolver sus propias inquietudes. La noche oscura Es cierto que hacer demagogia es tan simplista como enriquecedor para la conciencia del ser que la promulga. No es la primera vez que Bin Laden ha sido dado por muerto. Sobre todo después de la que fue Primera Ministra de Pakistán, poco tiempo antes de su asesinato en 2007, declarase en una entrevista televisada con David Frost que Bin Laden fue asesinado ese mismo año por un agente del servicio de inteligencia paquistaní… pese a que existan evidencias de apariciones del presunto muerto posteriores. Para otras mentes paranoicas, Bin Laden siempre fue un invento del ejecutivo norteamericano para poder invadir países y destruir políticas protectoras sobre la privacidad ciudadana. Por opinar que no quede, pero no estamos ante una película desde el punto de vista del invadido/vencido/etiquetado-como-terrorista sino de la focalización ficcional de la CIA, desde la versión oficial, que propicia el personaje que interpreta sólidamente Jessica Chastain. Maya, que en sánscrito significa ‘Ilusión-irrealidad’ y en hebreo ‘agua’, es ese catalizador y lucha de la joven captada por la CIA en el instituto para ser parte de esa nueva hornada de jóvenes en esa llamada ‘Guerra contra el terror’. “La noche más oscura (Zero dark thirty)” no es ajena a los tópicos de la cultura árabe y la representación del terrorismo, pero nuevamente Bigelow muestra sus armas cinematográficas y deja a merced del espectador las conclusiones morales. La noche oscura
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 18/12/2019 2.00 GB 908 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Los renglones torcidos de Dios

Drama Misterio Suspense
7.388

Alice Gould, una investigadora privada, simula que padece una enfermedad mental con objeto de ingresar en un hospital psiquiátrico y recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un paciente en circunstancias poco claras....Los renglones torcidos de Dios Critica: Los renglones torcidos de Dios se basa en la novela homónima de Torcuato Luca de Tena, de 1979. La gracia de la novela radica, desde mi punto de vista, en 2 aspectos. El primero es la constante ambigüedad respecto al papel de la protagonista en el psiquiátrico. El segundo son los internos del psiquiátrico, sus enfermedades y sus historias personales. Torcuato Luca de Tena recorrió varios psiquiátricos de España y todos sus personajes se basaban en personas reales, en historias reales de enfermos de aquellos manicomios. El problema de la película es que se olvida de ellos, de sus personajes. Sus historias no importan, apenas se cuentan o ni se mencionan. El personaje de Ignacio, clave en el libro, es aquí un segundón y su historia se omite por completo. El guión se olvida de los renglones torcidos de Dios, y eso es imperdonable. En cuanto a la trama, su primera parte es fiel a la original, la ambientación es buena, la historia transcurre bien y los actores cumplen, especialmente Bárbara Lennie como una Allice Gould muy creíble. En su segunda mitad, la historia peca de efectismo, buscando todo el rato un giro, otro giro y al final un tirabuzón, porque parece que es lo que demanda el cine actual. Las otras películas de este director que he visto (Durante la tormenta y Contratiempo) pecaban justo de lo mismo, demasiado giro argumental, preocupado más por sorprender que por la calidad narrativa, llegando a confundir al espectador (o aburrirle). En conclusión, película interesante y bien ambientada que peca de efectismo y traiciona un aspecto esencial de su obra original: ese homenaje a los renglones torcidos de Dios.... Los renglones torcidos de Dios

Una guerra brillante

Drama Historia
6.7

A finales del siglo XIX dos genios, Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), compiten -éste último junto a Nikolai Tesla (Nicholas Hoult)- para crear un sistema sustentable de electricidad y poder comercializarlo a todos los Estados Unidos en lo que se conoce como la 'guerra de las corrientes', una rivalidad entre ambos en la década de 1880 por el control del incipiente mercado de la generación y distribución de energía eléctrica. The Current War brillante Critica: La película tuvo su estreno en el Festival de cine de Toronto de 2017, y originalmente se suponía que se estrenaría en los cines a partir de noviembre de 2017. Sin embargo, salto el escándalo de Harvey Weinstein, este eliminó la fecha de lanzamiento original y vendió la película a Lantern Entertainment, algo que retrasaría su lanzamiento hasta 2019. En España se estrena el 10 de enero de 2020. Un episodio fascinante en la historia de la humanidad, una guerra entre Edison y George Westinghouse a finales del siglo XIX, que compitieron para "iluminar" las ciudades de América con sus sistemas eléctricos rivales. Edison utilizaba la corriente continua, mientras que Westinghouse la alterna, mucho más eficiente, todo ello para presentarlo en la Feria Mundial de Chicago de 1893. Tesla también tiene un reconocimiento en la historia. El director de "Yo, él y Raquel" Alfonso Gómez Rejón, peca un poco de realizar una historia algo desordenada, debido a los numerosos montajes que tuvieron que hacer, pero contrarresta la importancia de conocer un poco la historia de estos grandes inventores. brillante Benedict Cumberbatch con su gran carisma interpreta a Edison, mientras que Michael Shannon es Westinghouse, Nicholas Hoult (como Nikola Tesla), Tom Holland (como Samuel Insull) y Matthew Macfadyen (como JP Morgan) completan el elenco. La aparición de las bombillas, el gramófono, las primeras maquinas que funcionaban con electricidad y la controversia de la aparición de la "Silla eléctrica" para ejecutar a presos, inventos que revolucionarían aquella época se cuentan en este curioso biopic. Destino Arrakis.com brillante

Cake

Drama
6.3

Claire (Jennifer Aniston) tiene prácticamente una vida llena de problemas. Lucha día a día para lidiar con el dolor que la está debilitando y después de su divorcio, la última cosa que ella necesita en su vida es el trauma añadido del suicidio de Nina (Anna Kendrik), una mujer del grupo de apoyo al que ella acude. Mientras Claire lucha por tranquilizarse y combatir los desafíos del día a día, establece un vínculo con su ama de llaves y el ex marido de Nina. Mientras investiga las causas del suicidio de la mujer, se ve incapaz de dar respuesta a sus dudas, sin embargo sí que empieza a servirle de ayuda para apaciguar su propia angustia y comenzar así un lento proceso de curación. Cake Critica: Cuando uno visualiza un filme como Cake teniendo como referencia otro filmes de Aniston como "Mi Novia Polly" o "Quiero Matar a Mi Jefe", lo primero que se nos viene a la mente es la duda existencial de porqué la insistencia de la ex de Pitt por protagonizar pura comedia boba cuando tiene capacidad histriónica para cargar ella sola con un personaje de alta carga dramática como en "Cake" Y es que este filme está al servicio de la actriz de Friends, quien increíblemente logra desprenderse de su iconico personaje de Rachel y que nos asombremos de su talento Interpretarico en varias escenas. Independientemente que la película sea un vehículo para el lucimiento de Jennifer, cuenta una historia que tiene uno que otro punto encantador y que brinda algún inteligente o carismático diálogo dentro de su desarrollo, sin embargo es una Historis que en ningún momento logra despertar la emoción del público tal y como lo hace Jennifer Aniston, cuyo personaje tampoco está bien construido, algo reprochable en una película que sostiene su historia en la catarsis del personaje. Cake Independiente que hay escenas emocionales y destacables, están son contadas y se terminan diluyendo en una trama plana que no termina de despegar, pero que entretiene lo suficiente cuando se está visializando. A pesar de que Jennifer se luce, a su lado brilla con luz propia una encantadora Adriana Barraza (la química de su personaje con el de la protagonista es uno de los pocos puntos fuertes del filme)y una muy correcta Anna Kendrick. Lástima por el desperdiciado matrimonio conformado por Felicity Huffman y William H Macy, que poco puede hacer con tan desaprovechados personajes, por lo que su participación es meramente testimonial. Otra duda existencial que asalta al espectador mientras ve "Cake" es qué estaba pensando La Academia al no nominar a Jennifer en la categoría de Mejor Actriz cuando se trata de una de las mejores interpretaciones del año.. Se justifica su ausencia en el sentido de que este año la categoría está muy reñida, aunque me hubiera gustado verla reconocida por dejar atrás su personaje de Rachel, tal y como lo hizo también este año Reese Whiterspoon por "Wild" quien sí logró la nominación al Oscar Cake

La última profecia

Acción Ciencia ficción Suspense
4

En un abrir y cerrar de ojos, un rapto bíblico azota el mundo. Millones de personas desaparecen sin dejar rasto. Todo lo que queda es su ropa y sus pertenencias, y en un instante, el terror y el caos invade a la humanidad. Left Behind La última profecia Critica: Para empezar, tengo que reconocer que Nicolas Cage nunca deja de sorprenderme. Cuando vi El motorista fantasma, pensé que no podía caer más bajo. Pero claro, luego sacó la secuela. También la vi, y dije: "Bueno, al menos ya sí que sí, esta vez ha tocado fondo". Pues no. Resulta que este año me ha vuelto a callar la boca, porque Left behind es probablemente la peor película de Nicolas Cage, y eso es un mérito en una filmografía que incluye cosas como Next, Bangkok dangerous, The wicker man y los ya mencionados horrores de El motorista fantasma. La última profecia Y es que Left behind es una película incómoda de ver en todos los sentidos, imposible de salvar en ningún aspecto. Los efectos especiales dan puto asco, alcanzando el nivel de vergüenza ajena de sidazos como Ultraviolet. La dirección es pésima, con planos totalmente faltos de gusto, encuadres risibles y movimientos muy antiestéticos. El montaje es atroz, especialmente en la escena del desvanecimiento del niño. Tuve que repetir esa escena un par de veces porque no me podía creer lo que acababa de ver. En cuanto a la banda sonora, está fatal empastada y muy mal metida, desde el rollo megahappy del principio hasta los violines épicos del final, pasando por esa extraña y desafortunada musiquita de acción tensa cuando se encuentran con el otro avión de frente. Ni eso lo han sabido hacer bien. Y no me hagáis hablar del photoshop de la foto de familia que sale nada más empezar este engendro. La última profecia Las interpretaciones son ridículas. Sí que es cierto que no se podía hacer mucho con esos personajes, pero eso tampoco es excusa. Da la sensación de que Nico ya ni siquiera lo intenta. Se le ve tan apático, tan acabado que me da hasta penita. El resto del casting oscila entre lo inexpresivo y lo sobreactuado, pero lo cierto es que nadie se salva. Nunca he visto a tanta gente llorando mal en una misma película. Debe de ser un record. La última profecia Horrible película de Nicolas Cage que ya a esta altura de su carrera creo que no esta bien de la cabeza al aceptar cantidad de tamañas idioteces que ha filmado últimamente. Esto que dice ser una película tiene algo en común, tiene una pésima actuación, guion, puesta en escena y efectos. Lo que quizá en alguna mente alcoholizada del guionista que hizo este despropósito es una visión muy sui generis del fin del mundo. En donde según la Biblia desaparecen millones de personas en un instante, dejando vestimenta y pertenencias. Sinceramente y de todo corazón ya a esta altura, quizá sea porque me dura el enojo de haber perdido casi dos horas en tamaña estupidez, quisiera que fuera cierto y desaparezca Nicolas Cage, el guionista, director y todo aquel que tuvo que ver con este bodrio.

La otra reina

Drama Romance
6.6

Inglaterra, siglo XVI. Narra la historia de dos hermanas, Ana y María Bolena (Portman & Johansson). El padre y el tío de ambas, movidos por la ambición de mejorar el nivel social y el poder de la familia, convencen a las jóvenes para que conquisten el amor de Enrique VIII, Rey de Inglaterra. Ana y María abandonan su vida en el campo para trasladarse al peligroso y apasionante mundo de la corte. Pero, pronto surge entre ellas una rivalidad sin cuartel para obtener el amor del Rey. Al principio, el Rey escoge como amante a María y tiene con ella un bastardo. Pero Ana, que es muy inteligente y astuta, consigue eclipsar a su hermana e, incluso, que el rey repudie a Catalina de Aragón, su legítima esposa....La otra reina Critica: Así, con un guión digno del peor episodio de "Falcon Crest", un rigor histórico similar al de "Raza" y un vestuario que parece sacado de la semana china en el Corte Inglés se nos ofrece un espectáculo aséptico, frío y lo que es peor mojigato. Es absolutamente incoherente que en una película cuya temática habla del sexo como instrumento de poder aparezcan escenas de tan baja intensidad erótica y más cuando en el reparto se habían buscado ya dos actrices capaces por sí solas de generar el suficiente morbo y expectación para ir a verla. Lo cual hace pensar que nos hallamos ante un claro producto de marketing pensado para recaudar y engañar sin ningún escrúpulo moral. otra reina Y hablando de interpretes, está muy claro que se busca el efecto acumulación de estrellas como si eso por sí sólo garantizará una mínima calidad al conjunto. Si bien es cierto que puede ocurrir que unos buenos actores salven una película este no es el caso. Empezando por una Scarlett Johansson que nos ofrece un recital de registros que pasan por autoplagiarse como la joven de la perla, cantante de karaoke medieval, la niña del exorcista y finalizar poniendo cara de impávida pretendiendo así que veamos su sufrimiento interior que, por supuesto no vemos. De la Portman decir que por mucho que se esfuerze en aparentar ser mala no cuela, y contra mayor se hace peor actriz se vuelve. Quizás su futuro deberia estar en producciones infantiles tipo Disney, ya que de niña buena aún tiene un pase. Aunque el peor de la función, que ya es decir, es un Eric Bana sin registro alguno, incapaz de establecer aquello que se llama química con ninguna de sus partenaires. Aunque quizás no sea culpa sólo de los interpretes, aquí hay un responsable máximo llamado director que demuestra no preocuparse en absoluto de lo que hagan sus estrellas, como si fuera un entrenador que se cree que puede ganar partidos sólo con poner el nombre del club. otra reina Nada salvable pues en esta producción que se desarrolla sin pasión, a trompicones y sin una idea clara de lo que se quiere, que pretende ser drama histórico y se queda en un pobre duelo histérico entre chicas, como si fuera un cruce cutre entre "Qué fué de Baby Jane?" e "Instinto Básico". Una muestra más de que un gran presupuesto no garantiza calidad y menos si no hay un equipo competente detrás. otra reina

Conociendo a Ray

Comedia Drama
6.4

Ray (Elle Fanning) es un adolescente transgénero que decide someterse a una operación de cambio de sexo. Maggie (Naomi Watts), su madre soltera, debe encontrar al padre biológico de Ray para conseguir su consentimiento legal para la operación. Dolly (Susan Sarandon), la abuela de Ray, no acepta que ahora tiene un nieto. Juntas tendrán que confrontar sus identidades y abrazar su fuerza como familia para llegar a la aceptación y el entendimiento. About Ray 3 Generations Ray Critica: About Ray( me parece más acertado el título en su idioma original) no viene a cambiar nada; eso sí, nos cuenta una historia nueva. O al menos relativamente reciente, sobre diferentes tipos de familia y de personas. Porque vivimos en el siglo XXI y ya es tiempo que los medio de comunicación, que el cine y televisión hagan de plataforma para dar a conocer estas nuevas formas que tan sólo se diferencias en el envoltorio, puesto que el contenido es el mismo (a pesar del odio de sus detractores). Ray Ante todo tengo que decir que la historia me llegó, me la creía de cabeza a pies y me pareció muy sincera. Naomi Watts como madre siempre me convence, sabe transmitir ese tipo de dulzor, de amor tierno, sincero y desinteresado siempre que tiene la oportunidad( espero que no le pese el estigma). Susan Sarandon y el resto del reparto lo hacen bien, sin nada destacar. Por último os diré que me costó pensar en que Elle Fanning fuese realmente ella y no él. Cada movimiento, cada gesto por pequeño que sea lo borda. Parecía que Dakota iba por delante de ella en el terreno de la actución, pero Elle le ha desbancado sobradamente, no me parecería extraño que antes de que tuviese la total mayoría de edad en EEUU se ganase alguna nominación al Oscar. Ray A lo largo de la película se nos muestra un pedazo de las vidas de esta familia: 3 generaciones conviviendo en un mismo hogar. La madre de Maggie vive con su mujer, Maggie está soltera(la madre de Ray) y luego tenemos al joven protagonista: Ray. Hay una mordaz crítica al feminismo de la segunda ola encarnada en la pareja de lesbianas matriarcas con sus problemas a la hora de aceptar la transición del joven. No logran comprender como simplemente no puede identificarse como una lesbiana butch("machorro"), ni acaban de entender el atractivo de querer convertirse en un hombre. No asimilan que Ray siempre fue un hombre nacido en una piel que no era la suya. La teoría queer de Judith Butler(3ª ola) se les antoja algo muy lejano a ambas mujeres. Como feminista no me acaba de convencer este punto de la película, pero es un debate real y no está mal que se muestre esta visión. Para mi gusto he echado en falta más escenas con la perspectiva de Ray, con todo su microcosmos y en particular con las relaciones de amistad/amor que mantiene. Pero como una de las pocas aproximaciones a la transición de mujer a hombre en el cine, no está nada mal. Otras series y películas tratan el caso inverso, el de transicionar de hombre a mujer, olvidando siempre el reverso de la moneda. Hay que sensibilizar y visibilizar todo el arco iris, no solo un color determinado. Ray