Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | 1.46 GB | Descargar |
Una familia queda prisionera en su propia casa cuando unos intrusos se hacen con la vivienda. Comienza entonces un juego de vida o muerte en el que hay misteriosas reglas que se desvelan a medida que avanza la noche. ¿Podrán sobrevivir a esta pesadilla? Dirigida por Sean Carter (The Killing Room), Keep Watching cuenta con un reparto formado por Bella Thorne (Juntos y revueltos), Chandler Riggs (El último gran día), Ioan Gruffudd (Los cuatro fantásticos), Natalie Martinez (La trama), Matthew Willig (La verdad duele) y Christopher James Baker (El santuario), entre otros. Keep Watching mirar Critica: Cuando sabes que estás viendo una película mala de miedo (pero mala-mala, no mala-buena que todos sabemos)? Cuando sale OTRA VEZ la actriz Bella Thorne con sus culottes apretados, sus morritos y su actuación de "hija rubia adolescente" estándar. Es que no falla, como en Amytiville (2017). Aunque tenga ya sus buenos 20 años, sigue haciendo papeles de quinceañera. mirar Aquí, además, comparte protagonismo con una de las peores actrices que he visto nunca en pantalla, Natalie Martinez (33 años...qué madrastra más joven, ¿no?), y claro, uno ya empieza a ver por dónde van los tiros: primeros planos del culo de Thorne, primeros planos del escote de Martinez (toda la película enseñando el sujetador de encaje)...y así una y otra vez. Como siempre, actrices pésimas elegidas porque quedan monas cuando gritan en pantalla, aunque no saben actuar ni aunque les pongan una pistola en la cabeza. Llevamos más de 40 años igual con la tontería. Copia-pega eterno en el género del Terror, hasta el infinito. Completan el reparto dos soseras blandengues como Chandler Riggs (Caaaaarl en Walking Dead) e Ioan Gruffudd (4 Fantásticos), monigotes unidimensionales carne de cañón que no sirven para nada, en una topiquísima y manidísima Home-Invasion absolutamente delirante (¿400 cámaras en toda la casa han puesto los asesinos sin que nadie se enterase?), agujeros de guión como catedrales (ese Caaarll con los cascos al cuello toda la película porque....bueno, porque el guión lo necesita por fuerza), un ritmo irregular (no pasa nada en la primera media hora, pero NADA), un argumento penoso, irreal, inconsistente y absurdo (ese lamentable final...). Y todo este festival de escotes, morritos gritando, malas actuaciones y las sempiternas máscaras con voces distorsionadas me hace preguntarme: ¿Por qué, Hollywood?¿Es que ya no hay historias buenas que contar de terror?¿Historias originales, terroríficas de verdad, con nuevas ideas, nuevos universos, nuevos tipos de personajes?¿Es que vamos a tener eternamente la misma película de adolescente rubia perseguida por enmascarados, sin gracia, sin talento, sin alma, que se nos olvida tan rápido que nuestro cerebro ni registra su nombre? Y si lo hacéis (otra vez, que lo haréis, porque ya van 94.734 películas iguales), por lo menos hacedlo bien, joder. No estas basuras inanes que no ofrecen absolutamente nada nuevo bajo el sol. mirar
Cuando un camión se estrella dentro de un túnel, las personas que se dirigen a casa para Navidad quedan brutalmente atrapadas en un incendio mortal. Con una tormenta de nieve en el exterior, y los primeros en responder que luchan por llegar al accidente, es cada hombre por sí mismo. Tunnelen El túnel Critica: Aunque la época dorada del cine de catástrofes fuese posiblemente durante los años 70 y 80, siempre ha sido un género goloso que se ha ido actualizando con el paso de los años. Es este caso, con El túnel (Tunnelen), nos encontramos un filme noruego, dirigido por Pål Øie, que recupera el espíritu original de ese subgénero cinematográfico para regalarnos una aventura épica tan emocionante como poco original. El accidente de un camión cisterna en el interior de un túnel, será el origen de la lucha por la supervivencia de diversos personajes que se quedarán atrapados en su interior. El guion de Kjersti Rasmussen, no disimula sus fuentes de inspiración y calca la estructura que tienen otras películas similares. La primera media hora se reserva para la presentación de los personajes. Se diseminan una serie de pequeños o grandes conflictos que servirán luego como motor dramático para lo que se avecina. El túnel A partir del accidente, la historia nos irá mostrando las distintas maneras de afrontar la situación por parte de esos personajes. Se irá alternando el punto de vista de los supervivientes con el de los rescatadores y miembros de emergencias. El perfilado de todos los personajes tira de clichés y abarca el espectro habitual existente en este tipo de cine. Eso sí, se reserva un espacio prioritario para el heroísmo de algunos de ellos. El túnel (Tunnelen) ofrece pocas sorpresas. Cualquier cinéfilo que haya visto alguna peli de catástrofes podrá ir adivinando todos los hechos que irán sucediendo. Sin embargo, esa previsibilidad argumental no quita que la película sea tremendamente entretenida y muy efectiva en lo que pretende. El director Pål Øie sabe manejar los tiempos y, a través de un montaje dinámico y una realización bastante apañada, capta la atención del espectador y no la suelta. Por un lado, la película tendrá una vertiente de acción y thriller. Consigue crear una atmósfera agobiante y tan asfixiante como el humo que invade la pantalla. Por otro lado, tendremos la vertiente emocional. Es cierto que busca la lágrima fácil con algunos recursos un poco telefilmeros, pero siempre dentro de unos márgenes aceptables que logran su cometido. El túnel
Durante una fiesta a la que Elena va con sus amigos, un psicópata enmascarado asesina a los invitados. Elena es la única superviviente, pero antes de que pueda escapar, la encierran en un baúl que es transportado a un lugar desconocido. Afortunadamente para ella, hay un hombre que sabe exactamente donde está. Secuela de "El coleccionista" (2009). The Collection Juegos de muerte Critica: La primera la disfrute más de lo que esperaba, pero tristemente por una única razón. Su SUSPENSO, esa palabra es lo que identifica a The Collector, su única y verdadera calidad. Esperaba con altas expectativas su secuela debido a que la trama prometía mucho potencial, suficiente para que me diera la idea de igualarse a la calidad del suspenso de su predecesora. Juegos de muerte No fue así, esta película es vergonzosamente mala, una increible basura. El verdadero problema de The Collection es tanto su argumento como su guión. Incoherente, absurdo y penoso, toda un serie de situaciones sin el menor sentido y sin la menor lógica. El asunto es que no hay coherencia, cada exposición en una escena es ridiculizada por otra resultado en una contradicción total o más bien una constante y arbitraria manipulación de la personalidad y motivaciones de los personajes sin explicación o progresión gradual. Es cierto que lo único que puede ofrecer este producto es gore y espectáculo visual pero hasta en eso falla y no sirve para nada. Juegos de muerte Todo el gore es CGI, no hay nada de ingenio, incluso los efectos para las muertes parecen sacados de Spartacus mientras que tiene una calidad deprimente estilo Saw VII. La primera funcionaba muy bien en cuanto al gore porque era más artesanal con maquillaje y efectos prácticos, porque era bien trabajado y no se usaba pantalla verde o imágenes generada por computador, aquí si, lo cual es penoso porque no hace ningún bien ni trae mejoras. Fuera de eso ya la película no tiene suspenso, supuestamente se decanta más por la acción, pero tampoco lo hace ni bien ni mínimamente aceptable. La película es muy absurda y ridícula, parece más bien una parodia de Saw III mezclada con Depredador. Es innegable que la anterior tenía sus fallos argumentales o más bien detalles inverosímiles y muy cuestionables pero aquí, ya es el colmo de la exageración, entendiendo que además no hay nada que anestecie el absurdo porque no hay atmósfera. Juegos de muerte
Una tormenta inclemente. Una niña secuestrada. Una madre desesperada. Y una misteriosa vecina que no duda en unirse a una peligrosa misión de rescate en la naturaleza....Lou CriticA: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Lou
Un grupo de amigos adolescentes deben resistir el hechizo de un malvado showman que se presenta en una casa de los horrores en su pequeña ciudad. R.L. Stine's Monsterville: The Cabinet of Souls Bienvenidos Critica: todavía para adolescentes de mi época, que éramos más ingenuos... ¿Pero hoy? buah! Esta cinta la ven adolescentes de hoy y vomitan por cursi y "correcta" que es. Es más, dudo que le llame la atención a nadie mayor de 10 añitos (ya no te voy a contar a los más talluditos). Niñas y niños "muy monos", malo muy malo, argumento absurdo, muy tonta e infantil (aún más, yo diría para lactantes)... Puaj, no hay por donde cogerla. Apesta en todos y cada uno de sus aspectos. Bienvenidos Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Bienvenidos Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Bienvenidos
Un grupo de mercenarios decide llevar a cabo el mayor atraco que jamás se haya realizado en la ciudad de Las Vegas justo después de que se produzca una epidemia de muertos vivientes. Para ello tendrán que adentrarse en una zona de cuarentena, con los riesgos que ello conlleva.....El ejército de los muertos Critica: Aviso (para fans y acólitos de Snyder): No soy hater del director, aunque no haya disfrutado de la mayoría de su filmografía, siendo precisamente su debut, El amanecer de los muertos, lo mejor que ha dirigido jamás. Aunque irregular y fallida, considero que Batman v. Superman tiene elementos positivos y rescatables, pero poco más se puede destacar de un cineasta sobrevalorado como pocos y con una temible horda (mucho peor que unos hambrientos zombis) tras de sí. ¿Significa eso que me cause rechazo? Para nada, hasta el punto de que esperaba con bastante ilusión esta nueva incursión zombi del director, después de la maravillosa El amanecer de los muertos. Dicho esto, comencemos. Mucho se ha hablado de la nueva propuesta de Netflix, Ejército de los muertos (Army of the Dead), aunque por motivos ajenos al film. Y es que Zack Snyder, para bien o para mal, es uno de los directores más polémicos y populares del momento, en especial gracias a su innecesaria versión de cuatro horas de La liga de la Justicia. Una vez Warner Bros. ha cortado relación después del citado montaje, la plataforma ha acogido al bueno de Zack con los brazo abiertos. El resultado es esta presunta fiesta zombi (así se ha vendido), siendo una especie de secuela espiritual de la fascinante remake de Romero (ya os digo yo que no…), con la promesa de un rato entretenido repleto de casquería y humor grueso. Pues lo dejo bien claro desde el principio: ni una cosa ni la otra, siendo una propuesta tan irregular y fallida como decepcionante.... El ejército de los muertos