La leyenda de Barney Thomson

6.2
Barney Thompson es un torpe y tímido barbero que trabaja en una peluquería de Glasgow. Lleva una vida mediocre de soltero empedernido, se siente ninguneado en el trabajo y en casa, donde debe lidiar con una madre dominante. Su rutina sufre un cambio inesperado el día que su jefe le comunica que lo va a despedir por su incompetencia y por su mal talante con los clientes. Es entonces cuando un homicidio involuntario lo convierte en el principal sospechoso de una serie de macabros crímenes, obra de un psicópata. Debido al acoso al que lo somete la policía, se ve obligado a mentir e improvisar para intentar librarse de semejante acusación. The Legend of Barney Thomson Critica: Una comedia a ratos, con personajes disfuncionales bien delineados, con algunos buenos diálogos, con situaciones que van de lo chocante, a lo hilarante, pasando por lo absurdo. No es un film equilibrado pero resulta prometedor por si el novel realizador decide continuar, deja destellos de buen alumno de la escuela británica (la mencionada Ealing, sumada a los más actuales Martin McDonaugh o Danny Boyle), añadiendo elementos de Tarantino o los Coen, en el primero la violencia atávica influenciada del western, y en los hermanos lo concerniente al cinismo, a su humor retorcido, a la flema y patetismo de los protagonistas, de hecho Barney puede ser un remanente de Ed Crane de “El hombre que nunca estuvo allí” (2001), derivando en una miscelánea recomendable y atrayente. Tiene su fuerte la cinta en su imprevisibilidad, en que sabe sorprenderte, con lo que gana al espectador que se mantiene atento al siguiente giro argumental, y sobre todo una espectacular fuerza de la naturaleza en la actriz Emma Thompson. Todo evoluciona en un aire naif, burlón, jocoso, en la construcción de personajes al borde de la caricatura, en un una estructura donde se dan cita la psicopatía, el patetismo, las batallas intestinas policiales, la amoralidad, los problemas laborales en la madurez, en un mejunje del que se extraen buenas sensaciones. Thomson En el relato hay momentos de risas, pero sobre todo de muecas de sonrisas, una simpática obra con la que pasaras un rato ameno, pero sin calarte, pero a la que le falta mala leche, mordacidad, arriesgar un poco para salirse de los lugares comunes. Hay humor ácido, agrio, grotesco, macabro, con sugestivos duelos actorales, los de Carlyle con Emma Thomson, o los de Ray Winstone con el propio protagonista. Una evolución salpicada de secuencias ingeniosas, pero en un todo orgánico irregular, no sabiendo a que tono decantarse, si por el de la comedia o el dramático, pasándose en algún momento de vuelta en su retorcimiento, además en su pese está un tramo final apresurado, hecho a empujones, aunque es impactante y turbador su descolocante clímax final, de claras resonancias a western mezclado con Tarantino. Thomson
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 23/01/2020 1.40 GB 97 Descargar
Array 1080P Español Latino 23/01/2020 1.40 GB 24 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Jane tomó las armas

Acción Drama Western
5.6

La joven Jane está casada con uno de los tipos más peligrosos del Oeste. Un día su marido regresa a casa con 8 heridas de bala. La banda del cruel Bishop lo ha acribillado. Sobrevive, pero sabe que es cuestión de tiempo que Bishop y sus chicos vengan a rematar la faena. Jane decidirá no esperar a que venga e ir directamente a por ellos. Con la ayuda de un enemigo acérrimo de su marido, un hombre enamorado de ella, Jane irá a enfrentarse la banda de delincuentes. Jane Got A Gun Jane Critica: Llevamos haciendo esta pregunta más de 30 años, más o menos el mismo tiempo que llevamos preguntando si la novela ha muerto, o si el teatro ha muerto. Quiero creer que cuando lanzamos esta pregunta al aire estamos pensando en la época dorada del género, es decir, mediados del siglo pasado. Si es así, la respuesta es sí, el western ha muerto. Por lo menos, ese tipo de western. Obviamente ya no se hacen esas películas del oeste que dirigía Ford, Mann, Hawks, Walsh…básicamente porque era otra época, otro estilo de producción, en definitiva, eran unos condicionantes totalmente distintos a los actuales. Sin embargo se siguen haciendo películas que se encuadran en ese género, algunas de calidad, en cuyo caso la respuesta sería no. No ha muerto el western. Inevitablemente me viene a la cabeza mi adorado Tarantino y su maravillosa “Los Odiosos ocho”, pero lo cierto es que ni la producción es tan abundante como lo fue en su época dorada, ni la calidad es tan buena salvo algunas honrosas excepciones. Jane “La venganza de Jane”, en mi opinión, no es una honrosa excepción, lo cual me genera dos problemas muy gordos, uno como espectador y otro como redactor. Como espectador, el problema que me genera es que me aburrí soberanamente. La película dirigida por Gavin O¨Connor (“Warrior”, “Cuestión de honor”, “El milagro”) tiene una historia muy plana que avanza con una lentitud exasperante y que unos innecesarios flashbacks aún ralentiza más. Como redactor, el problema que me genera es que ya está todo dicho y el jefe me exige un mínimo de extensión en el texto, así que hablando de planas, tengo que decirles que el grupo de ruidosas veinteañeras que compartían fila conmigo en el cine no lo eran para nada, aunque eso es anecdótico e irrelevante para lo que les quería contar. Durante todo el año estamos suspirando porque la gente vaya al cine, porque crezca el número de espectadores, porque las taquillas reflejen cuantiosos beneficios que salvaguarden el futuro de la industria, pero va siendo hora de que exijamos respeto y educación en el público. La mayoría de los que estábamos en la sala sabíamos que “La venganza de Jane” estaba protagonizada por Natalie Portman y los que no lo supieran lo vieron en los créditos iniciales o la reconocieron en cuanto apareció en pantalla. Jane

Un amigo abominable

Animación Aventura Comedia Familia
7.6

Yi es una adolescente más en la enorme ciudad de Shanghai. Un día, se encuentra a un joven yeti en la azotea de su edificio. La supuestamente “abominable” criatura, que se ha escapado del laboratorio donde estaba encerrado, está siendo buscada por toda la ciudad. Junto con sus ingeniosos amigos Jin y Peng, Yi decide ayudarle a huir, le bautizan como “Everest” y los cuatro se embarcan en una épica aventura para reunir a la mítica criatura con su familia en el pico más alto del mundo.... Un amigo abominable Critica: Yo es una chica que vive en la enorme ciudad de Shanghai. Un día, se encuentra a un joven yeti en la azotea de su edificio. Cuyo animal ha escapado de un laboratorio. Junto con sus ingeniosos amigos Jin y Peng, Yi decide ayudarle a huir, le bautizan como “Everest” y los cuatro se embarcan en una épica aventura para reunir a la mítica criatura con su familia. Abominable habla sobre la magia, pero esa magia de la amistad y de la familia; y es ese viaje de Yí donde entenderá esos detalles y se podrá encontrar con sus sentimientos. También hace una crítica contra las empresas que sólo ven a los animales como productos y explotación lastima que ese punto quede muy rezagado en el arco argumental y hasta parezca caricaturesco y no se le dé la profundidad que merece. Es verdad que el filme no aporta nada nuevo al cine ni a la animación como tal y peca en los lugares más comunes, pero la cinta cumple con su público objetivo que son los niños que se van q reír y disfrutar de los chistes sanos e inocente que tiene; como el de los arándanos. La puesta en escena de la creación de la animación es muy llamativa, los planos creados se te quedan grabados y te dan ganas de ir ya mismo a esos lugares. La creación del Yeti es hermosa, parece un peluche que fijo ya están saliendo los muñecos en este instante. Abominable es la primera coproducción entre DreamWorks y Pearl Studio. Y ese punto es lo más importante, es donde juega toda la creación del filme y se nota que es un producto pensado para ambas culturas y por eso mantiene la línea baja para gustar tanto en el mercado occidental y oriental.... .Un amigo abominable

Pelé: La película

Drama
7.2

Pelé, el nacimiento de la leyenda narra la juventud del futbolista brasileño y su ascensión al estrellato, así como su liderazgo en la selección que conquistó el Mundial de fútbol de 1958. Es la historia de un muchacho que abanderó las esperanzas y los sueños de todo un país al dirigir al equipo Brasileño a su primera Copa del Mundo, convirtiéndose así en una leyenda. Pelé: Birth of a Legend Pelé Critica: Por fin he podido ver el biopic de Edson Arantes do Nascimento aka Pelé, por fin tras casi 2 años. Inicialmente iba a estrenarse durante el Mundial de Brasil en 2014 pero varios problemas de distribución y el mal papel de la selección anfitriona en dicho evento retrasaron el estreno mundial de la película escrita y dirigida por los hermanos Zimbalist que aterrizara finalmente en las salas españolas el próximo día 26 de agosto. En Estados Unidos se estrenó el pasado mayo. Tras el excelente documental realizado en 2010 para el canal ESPN, 'Los 2 Escobar', donde se relataba la historia de los dos Escobar y la selección colombiana de fútbol durante el Mundial de 1994, los hermanos Zimbalist trazan un nuevo biopic con la intención de dar el salto definitivo a la industria norteamericana siendo los mejores adaptadores de historias futbolísticas en formato cinematográfico. El resultado no pudo ser mas desalentador. 107 minutos que se hacen eternos, 'Pelé' puede ser el biopic ficcionado mas aburrido de la ultima década, un film vacío con todos los tópicos habidos y por haber del deporte en el cine que no explora en absoluto todos los detalles y se centra solo en una etapa del futbolista, la que conocen hasta los no aficionados a este deporte. Demasiado extensa e insulsa para lo poco que ofrece en términos generales y por si esto no fuera suficiente, esta rodada en ingles, que si en otros films es una buena manera de llegar al mercado internacional aquí se torna por completo en su contra y no deja que se sienta en la pantalla la esencia del pueblo brasileño rebajando así la calidad final del resultado. Uno de los ases de este deporte y una figura mítica como Pelé merecía un biopic mucho mas extenso donde se profundizara mas o en sus inicios o en la explosión de su carrera tras el Mundial de Suecia en 1958 donde la película termina. Pelé Los efectos especiales o la banda sonora de A.R. Rahman ('Slumdog Millionaire') no se ajustan a los tiempos que corrian, demasiada camara lenta y movimiento espectacular, no parecen Pelé y sus amigos, parecen Goku, Potter y los mini Vengadores! Si hay una excelente fotografía del colaborador fijo de Darren Aronofski, Matthew Libatique, y detalles como una tragedia que sufrió de pequeño y la explicacion del origen del jogo bonito de la selección canarinha basada en la Jinga, una especie de ritual herededado de los ancestros africanos que emigraron a Brasil del cual también surgiría la capoeira. Aparte de este detalle curioso, no hay ningún otro destacable que no se pueda encontrar en los miles de documentales y vídeos existentes sobre los inicios del mejor jugador brasileño de todos los tiempos. El nacimiento de una estrella, la resolución o el partido final, a lo 'Victory' o a lo 'Space Jam', recuerda incluso a algunos partidos de la serie nipona que lo peto en Tele5 en sus inicios, 'Oliver y Benji', quiero decir que, la explicación que se da a la reacción brasileña en la final contra Suecia es que cuando el equipo dejo de jugar amarrado táctamente y empezaron a usar la Jinga fue cuando arrasaron a los suecos, recurso narrativo muy visto que no es algo malo pero que si llega muy tarde y deja sin la oportunidad de ver como Pelé se consagró como jugador durante los años siguientes. Pelé, el nacimiento de una leyenda Pelé

El hombre de Toronto

Acción Comedia Suspense
6.2

El asesino más mortal del mundo es conocido como "El hombre de Toronto", y Teddy es el mayor desastre de Nueva York. Ambos se encontrarán en un Airbnb y el destino les obliga a formar equipo para salvarse. ¿Conseguirán aguantarse el uno al otro?...El hombre de Toronto Critica: Somero disparate del que uno no puede más que rendirse a él. Hay que suponer que sólo un tío como Kevin Hart puede llegar a desarrollar al personaje que interpreta, y que él es la razón de la película. A partir de ahí, la cuestión encaja. El lío montado de unos venezolanos disgustados, mafiosos y terroristas, funcionará en la medida justa para desarrollar la acción. Y la acción no es una novela pulp barata de usar y tirar porque lo de menos es que ese planteamiento sea creíble, lo importante es que se demuestra un trabajo y una inversión para que se pueda comprobar que esto, no es una chapuza. Y es que esta industria del cine valora igual una de estas películas que cualquier otra que fuera de lo más seria. Son de un humor tipo buddy film del graciosillo y el sufridor, en el que el graciosillo también es sufridor pero no al contrario, porque Woody hace poca gracia, incluso cuando estaba en el bar de Cheers, pero es buen actor y aquí, da el pego. Así que es asombrosa la capacidad de este cine, made in USA, de hacer el mismo tipo de películas sin parar y lograr siempre el efecto deseado. Y no aburre porque su objetivo es distraer al tiempo de proporcionar su dosis de sentimentalismo para que al cachondeo que te montas, de vez en cuando te aflore una sonrisa de ternura, de lo más bobalicona, pero es así. En concreto esta película tiene momentos realmente prodigiosos para volver a ver, las escenas en el centro comercial y la pelea de los dos con los asesinos, hace, siendo sinceros, reconocer que es un cine de valía y bien hecho, que por muy tonta que sea la película, por mucho que le queme la sangre a los intelectuales del cine, hay que ser lo suficientemente ecuánime para saber que lo que propone El hombre de Toronto, lo cumple sin engañar. Además, qué coño, al final es que te crees todo lo que pasa y te alegras de que pase. Esto es cine. De película.... El hombre de Toronto

Noé

Aventura Drama
5.6

Superproducción épica sobre la figura bíblica de Noé. En un mundo destruido por la perversión de los hombres, un humilde carpintero llamado Noé (Russell Crowe) recibe una importante misión que será trascendental para la evolución y el desarrollo de la raza humana. Dios, cansado del corrupto y depravado comportamiento de los seres humanos a los que él mismo dio vida, advierte a Noé de un necesario e inminente diluvio universal que depure y libere a la tierra de la acción humana. Noé tendrá que construir un arca gigante para salvar a su familia, donde deberá reunir a una pareja de cada especie animal para preservar su conservación y crecimiento tras el apocalíptico diluvio que acabará con la humanidad y su fatídica conducta. El arca evitará que los seres que estén dentro mueran ahogados y los mantendrá con vida para una posterior reconstrucción del universo. Noah Noé Critica: El cine de Darren Aronofsky nunca ha sido fácil. Ya desde su primera película, "Pi, fe en el caos" (1998) dejaba claro que no iba a tomar el camino sencillo, aunque esto no impidió que la dura "Requiem por un sueño" (2000) le pusiera en el mapa de forma global, un film sobre el abuso de las drogas que no dejaba indiferente ni se cortaba para mostrar las consecuencia de éstas en la vida de varios personajes. El salto sin red llegó con la (en mi cabeza) extraordinaria "La fuente de la vida" (2006), una de esas cintas que dividen opiniones de forma radical, y continuó su senda con dos trabajos aclamados por público y crítica, e incluso ganadores de premios, como son las notables "El luchador" (2008) y "Cisne negro" (2010). "Noé" ha tardado algo más de tiempo en llegar, estando de hecho en preparación desde después del lanzamiento de "Pi", siendo un proyecto que Aronofsky quiso sacar adelante numerosas veces, algo que consiguió -en parte- en forma de cómic y, ahora, como película. Un film que (de nuevo) vuelve a terrenos pantanosos, que no espera contentar a nadie y que se limita a ser su visión del relato bíblico. Ante todo, Darren es un autor, y lo es (casi) hasta las últimas consecuencias. Noé "Noé" no es sin embargo la película que alguien esperaría encontrar teniendo en cuenta exclusivamente su temática. Ni siquiera, partiendo de un realizador como Aronofsky. A medio camino entre el blockbuster épico, con batallas multitudinarias, violencia salvaje y criaturas de fantasía como gólems de piedra; y el cine de autor (con un retrato de personajes por encima de la media, aunque eso no signifique que sea tampoco muy complejo), es paradigmático que sea justamente esa mezcla, apenas funcional, la que haga que la película sea como poco interesante. Fallida en parte, pero también con instantes valiosos, momentos en los que se puede ver quién está detrás (ese tramo que aborda la psique humana, fruto de la obsesión, la fé ciega) de sus imágenes. No todo son efectos digitale de ILM; hay algo debajo. Le cuesta salir y lo hace a ritmo de Clint Mansell, que vuelve a aliarse con el realizador para componer una banda sonora bastante sólida en la que las imágenes se apoyan sin ningún tipo de reserva. Noé

Una noche en el museo 3: El secreto de la tumba

Aventura Comedia Familia Fantasía
6.1

La tabla de Ahkmenrah, la que hace que las estatuas de los museos cobren vida, está perdiendo su magia. En un intento desesperado para proteger el valioso tesoro, Larry Daley viajará junto a sus amigos Theodore Roosevelt -Robin Williams en su última película-, el faraón Ahkmenrah, Atila, Jebediah Smith, Augustus Octavius y Sacagawea desde Nueva York hasta Londres. Allí intentarán contactar con alguien del Museo de Londres que les ayude a restaurar la magia y conocerán a Sir Lancelot y otros personajes del antiguo Egipto.Night at the Museum: Secret of the Tomb Una noche en el museo Critica: Stiller ha sabido con el tiempo encontrar esa saga de películas en las que se encuentra cómodo a la vez que engorda su cuenta corriente. Esta serie de películas le facilita participar en otros proyectos mientras prepara su siguiente aventura de la mano de su amigo, el director Shawn Levy. Ambos han creado un universo propio que les entretiene y de paso a nosotros. Una noche en el museo Poco a poco, la franquicia ha ido perdiendo la frescura de su primera entrega, la capacidad de sorpresa ante una aventura diferente, para toda la familia, y con mucha facilidad para explotar los gags en los que el protagonista se veía inmerso a cada paso, toda una novedad para él. Si la segunda entrega también era gamberra, con todos esos personajes históricos evitando el final de su museo, en “Noche en el museo: el secreto del faraón” Stiller debe cruzar el charco y viajar hasta Londres para desarrollar el capítulo final, en el que se despide de los fans incondicionales que tan bien se lo han pasado con estas películas con aroma a clásico ochentero. Una noche en el museo Una vez más con todos los elementos característicos, “Noche en el museo 3” es un ligero desenlace de la saga, en el que el guión da una vuelta de tuerca a las aventuras de los protagonistas para que Levy (prolífico director que tripite con esta película), mediante una dirección sin complicaciones, ceda todo el protagonismo a Stiller y al soplo de aire fresco que proporciona la cómica Rebel Wilson. El resto de personajes son necesarios para la película, pero continúan sin tener el peso que reclaman algunos. Una noche en el museo Todos los espectadores somos conscientes de las virtudes y defectos de la saga, por lo que este rutinario ejercicio no puede decepcionar a nadie, que sabe que esta entrega busca, ni más ni menos, que darle un digno final a la franquicia, algo que consigue sin mucho esfuerzo. Una noche en el museo