Cuando cumple 18 años, Heather Mason decide buscar a su padre. Las pesadillas que la acechan la conducen a la ciudad de la niebla eterna, donde acabará descubriendo el misterio de Silent Hill. Secuela de la película Silent Hill, basada en una saga de videojuegos homónima. Silent Hill: Revelation 3D Terror en Silent Hill Critica: En cambio, respecto a la película de Gans, que me parece interesante, no soy tan entusiasta. Lleno de altibajos, aquel Silent Hill combinaba una atmosfera impresionante y una cierta elegancia general muy de agradecer con momentos que daban auténtica vergüenza ajena. Mientras que la puesta en escena y todo el aspecto visual eran sobresalientes y muy fieles al universo original, el guion era una montaña rusa que pasaba de lo brillante en una escena a la gilipollez más infame en la siguiente. Una ezquizofrenia que se explicaba bastante bien al descubrir que los guionistas principales eran el propio Christophe Gans (presumible autor de las pifias, pues le vamos conociendo) y Roger Avary, nada más y nada menos que el tipo que escribió Pulp Fiction. Terror en Silent Hill Y llegamos a Silent Hill Revelation, una película que a día de hoy, y cuando ya ha salido el Bluray en USA, ni siquiera tiene fecha de estreno en España (¿Este mes? Ya veremos...). Y ni falta que hace, oiga… Porque es un truño de dimensiones épicas: la cura definitiva del insomnio… De hecho, y tras verla, me he visto obligado a subirle un punto a la de Gans, que en comparación con esto es Ciudadano Kane. Este pestiño no tiene ni una de las virtudes de aquella y colecciona todos sus defectos elevados al cubo: a tomar por el culo la atmosfera, la intriga, el desasosiego y el misterio; bienvenidas la vulgaridad, el ritmo acelerado, el infantilismo, los diálogos absurdos y el regusto adolescente. Por joder, jode hasta la música de Yamaoka, que convierte en un remix bakaladero. Terror en Silent Hill Sí lo que jodía (en parte) el trabajo de Gans eran ciertas flaquezas del guion y su interés en meter con calzador elementos del juego que no venían a cuento (como Piramid Head, por ejemplo) con el presumible fin de llenar los cines de niñatos, aquí todo se reduce a eso: basura puramente adolescente; situaciones absurdas e inconexas de relleno que tratan de epatar al personal base de gore de baratillo, diseños cutres, y sobredosis de los más vergonzosos y casposos efectos digitales vistos en décadas. En otras palabras, estamos ante la típica adaptación a lo Uwe Boll de un videojuego. Terror en Silent Hill
Tobias es el joven copiloto de un avión que es secuestrado por unos terroristas, quedando él como único negociador con los atacantes desde dentro de la cabina sellada. Cuando los secuestradores matan a un pasajero y amenazan con matar a más gente inocente si Tobias no abre la puerta de la cabina, este hombre normal se enfrentará a la prueba de su vida.....7500 Critica: ego de casi 2 meses de inactividad desde que comencé a expresarme en este foro, vuelvo a encontrar las ganas de compartir mi punto de vista sobre lo que voy viendo durante mi vida. Les juro que no es intencional pero hoy traigo una película que también trae consigo el regreso de Joseph Gordon-Levitt, uno de los actores, en mi opinión, más infravalorados de la industria, tras unos años alejado de las cámaras tras haber sido padre y por quizás, haber estado mucho más dedicado a su plataforma colaborativa con la que tuvo un crecimiento significativo en el último tiempo. En fin, tras estos comentarios al margen hay una película y en esta podemos jugar con esta idea de los regresos que vengo comentando más arriba: 7500 (llamada así por ser el código que se utiliza para notificar el secuestro de un avión), es una película sumamente minimalista en su concepción. Todo sucede dentro de la cabina de los pilotos de avión y formalmente se las rebusca este director aleman debutante para utilizar todos los elementos propios de el universo "aeroportuario" por llamarlo de alguna manera, para aportarle dinamismo al relato: cámaras de seguridad, comunicadores telefónicos, retrovisores y demás. El efecto claustrofóbico que provoca tener la cámara casi postrada en un espacio y no moverse de ahí, siendo este uno muy reducido, sumado a la ansiedad que puede generar el protocolo de un viaje en avión, nos preparan....7500
"En la mira" es una película de suspenso, que se desarrolla en un Buenos Aires lúgubre../....En la mira Critica: Thriller bastante soso y manido que es una auténtica imitación de la gran "Última llamada" del 2002, de Joel Schumacher. Y es que hasta copian varias escenas exactamente iguales, incluso en partes del guión. Evidentemente está a años luz de la de Schumacher, es cierto que no se puede comparar los medios de toda una super producción de Hollywood con una modesta producción argentina y en la que la tensión y la acción en éste caso son tan poco efectivas. Aún así se las apañan para no resultar aburrida, pero careciendo por completo del efecto sorpresa y atmósfera de tensión. Se deja ver sin que ello te conlleve a nada nuevo. Los actores están bastante pasables y la realización se sucede dentro de la normalidad, el problema viene cuando ves que los minutos pasan y las partes donde se debería reconocer la tensión, resulta que no la encuentras. En un film como éste donde la acción es inexistente, tienes que basarte en crear intriga y tensión, y ésto no sucede, incluso las partes donde se supone que crean momentos de inquietud, son pura imitación y no calan. Lo bueno es que dura 1 hora con 20, y es un gran acierto, porque quizás más metraje hubiera resultado demasiado pesada.Nicolas Francella, con un aceptable protagónico, es quien carga en sus espaldas con la mayoría de los planos de "En la Mira", un thriller de unos aproximados 85 minutos, que pese a los cuestionamientos iniciales que uno pudiera hacerle (especialmente, la similitud de la idea con "Enlace Mortal", aquel film de Joel Schumacher), funciona. No es una película que presente cuestiones argumentales o narrativas demasiado innovadoras, pero mantiene la tensión durante todo el metraje y eso es algo a valorar. Muy probablemente, esto se haya logrado debido a la breve cantidad de minutos que dura la película, no llegando a la hora y media de duración.... En la mira
Basada en una historia real. Después de haberse retirado del boxeo, James J. Braddock decidió volver al cuadrilátero durante los años de la Gran Depresión para poder alimentar a su familia. No era un boxeador con talento, pero su coraje, sacrificio y dignidad lo llevaron hasta la cumbre.....El luchador Critica: En las circunstancias actuales en que las productoras de cine nos ofrecen por una parte películas mediocres salvo honrosas excepciones, ú otras películas de ciencia-ficción realizadas con grandes medios, y que evidentemente tienen su público, pero que no consiguen llegar al corazón de otros muchos espectadores, es muy gratificante poder encontrar Films que no hace demasiado tiempo pudimos visionar. Y este es el caso de la excelente película sobre la vida de James J. Braddock, notabilísima película del denostado director Ron Howard, pero que en ésta ocasión si que acertó tanto en su planteamiento, como en la elección de los actores, con una inmejorable fotografía de Salvatore Totino, y una excelente música de Thomas Newman, así como en todo el desarrollo de la misma. “Cinderella Man (el hombre que nunca se dejo tumbar)”, es una muy buena película, puede no ser un film redondo, no será una obra maestra, y quizás pueda pecar de demasiado blanda, elude el mundo del gimnasio (muchas veces fatigante para los que no son amantes del boxeo) y también huye de los reiterativos entrenos casi por completo, pero es muy seguro sus imágenes dejarán en el espectador un poso dramático y sentimental que no se olvidará fácilmente. En éstos momentos (como ya he dicho antes) en que los remakes y las secuelas indican el agotamiento creativo de la industria cinematográfica, resulta gratificante poder comprobar que todavía existen muchas historias por contar. Una de ellas es la de Jim Braddock, verdadera fuerza de la naturaleza, un boxeador que en pleno ascenso de su carrera profesional, sufre las graves consecuencias de la gran depresión de la década de los treinta y cae en un declive, que le hace abandonar el mundo del boxeo abocándole a una situación de extrema pobreza, pero como un luchador sabrá seguir adelante no importándole los trabajos duros que tenga que realizar para poder dar de comer a los suyos, y como siempre suele suceder le llegará una segunda oportunidad para poder relanzar su carrera, con la ayuda inestimable de su mánager y amigo Joe Gould, y la comprensión de su esposa. Desde entonces su carrera, evidentemente contra todo pronóstico, será relanzada y poco a poco la prensa lo convertirá en un estandarte de los débiles y desfavorecidos por su ejemplo de superación y entrega....El luchador
The Town that Dreaded Sundown nos sitúa en un mundo en el que ya existe el film original y este es una parte importante de la cultura popular. Esta actualización nos lleva a las tranquilas calles de Texerkana donde aparece un maníaco con un gran parecido al Fantasma Asesino que causó estragos en la ciudad hace décadas ¿La historia se repite? ¿O alguien ha visto la película original demasiadas veces? Una solita chica con un oscuro secreto puede ser la clave para descubrir al asesino. Espera hasta Critica: Sé que la serie "American Horror Story" no es para todo el mundo y "The Town That Dreaded Sundown" tampoco lo va a ser. No podría importarme menos teniendo en cuenta que la producción televisiva citada me parece fantástica y que lo mismo me ocurre con el citado largometraje, primero dirigido por el gran Alfonso Gomez-Rejon, autor de algunos de los mejores episodios de la ficción protagonizada por Jessica Lange y que aquí demuestra no sólo tener talento (eso ya lo había hecho) sino ponerlo al servicio de una narración lineal, no fragmentada, en la que se aplica la caligrafía visual de AHS a una trama que juega con el slasher tradicional, añade una capa de metacine y retrotrae el género a los iconos clásicos del mismo sin ningún esfuerzo aparente. Porque lo que tenemos aquí es quizá el mejor film producido por Blumhouse desde el "Expediente Warren" de James Wan y también, el slasher más notable de los últimos años. ¿Da miedo? No, en absoluto. ¿Mantiene en tensión? No demasiado, no juega a eso. ¿Qué tiene entonces, por qué hay que verlo? Por su estilo. Usando recursos visuales tan alocados como en el fondo funcionales, Gomez-Rejón crea un pequeño juguete en el que todo vale en favor de la imagen espectacular incluso a pesar de que esto pueda hacer que la susodicha parezca impostada. Espera hasta Este línea de la credibilidad, o de la necesidad real, se bordea continuamente en "American Horror Story" y hay que saber cómo aceptarlo. En este film, que por cierto no es un remake del dirigido en 1976 por Charles B. Pierce, sino una continuación (la mitología presente en aquel es la base sobre la que se sustenta el de Rejón, con insertos en numerosas ocasiones), lo que se trabaja es la imagen como lienzo; plasmando estados de ánimo con efectos de luz, recursos como filmación de sombras, cámaras torcidas, picados y contrapicados, long shots de una pericia bastante reseñable (por ejemplo, el que abre el film) y demostrando que los fundidos, elípsis y cualqueir tipo de recurso posible puede funcionar si se sabe cómo emplearlo. Los primeros diez minutos de "The Town That Dreaded Sundown" son extraordinarios, en su totalidad, tanto por la forma en que presenta a los personajes, como por la capacidad de recrear el horror y marcar un punto de inflexión en lo que respecta al estilo que seguirá todo el film. El pr mer ataque del 'asesino fantasma' es sencillamente portentoso, pero no será el único en el que verdaderamente las cosas se llevan lejos. No es ésto "Saw", no pretende escandalizar con gore; si buscáis eso, lo siento. The Town That Dreaded Sundown Espera hasta
Mike Howell (Jesse Eisenberg) es un joven que no tiene ninguna motivación y que vive junto a su novia Phoebe (Kristen Stewart) en una pequeña y aburrida ciudad. Un día, su vida da un giro inesperado cuando el pasado de Mike vuelve para perseguirle y se convierte en el blanco de una operación de alto secreto del gobierno. American Ultra Operación ultra Critica: Cómo le gustan a estos americanos vendernos una y otra vez la misma historia. Referencias lo llaman sus defensores, especialmente cuando salen bien. Refritos lo llamamos por estos lares, salgan bien, porque hay un buen cerebro repleto de buenas ideas que sabe hacer un buen producto con todos esos ingredientes manidos, o mal, que es cuando se lo achacamos a la tan cacareada falta de originalidad que salpica al Hollywood de nuestros días. Operación ultra “American Ultra” es otro refrito de esos que sus responsables aderezan con una buena carga de referentes para contarnos la historia del típico pardillo en cuyo interior habita una máquina de matar entrenada por la CIA en estado de letargo. Por supuesto, la trama ya suena conocida. Es algo así como una nueva “Superfumados pasada por el filtro Bourne y con ecos a “El mensajero del miedo”, con cierto aire de novela gráfica en su desarrollo y cierto humor deudor del dúo Cheech y Chong, pero pasado de tiempo y época. Pero sobre todo, esto es una historia de amor bañada en sangre que bien puede recordar a la excelente “Amor a quemarropa”, aunque salvando las distancias. Operación ultra Todo ello a partir de un guión del encumbrado antes de tiempo Max Landis, autor del libreto de “Chronicle”, contado con el estilo videoclipero del británico de origen iraní Nima Nourizadeh, que ya dio buena muestra de su habilidad para el montaje en la reivindicable radiografía juvenil contemporánea que suponía “Project X”. Con esta mezcla, ¿puede salir algo mal? Pues “American Ultra” se encarga de echar por tierra todas sus posibilidades, su mezcla de referencias acaba siendo sosa y aburrida, y subyace bajo su superficie un espíritu juguetón que en ningún momento llega a aflorar. Intenta tener gracia, y pudo haber funcionado como parodia del cine de espías, pero es tan insulsa como la cara de su actriz protagonista, Kristen Stewart. Operación ultra