Kick-Ass 2: Con un par

6.4
Secuela de la aclamada película Kick-Ass (2010), basada en el cómic de Mark Millar. Después de que la loca valentía de Kick-Ass (Aaron Taylor-Johnson) inspirara a toda una oleada de nuevos defensores del bien dirigidos por el durísimo coronel Stars and Stripes (Jim Carrey), nuestro héroe decide unirse a ellos. Pero cuando Bruma Roja (Christopher Mintz-Plasse), que regresa con el nombre de The Mother, decide deshacerse de los superhéroes aficionados, solo Hit Girl (Chloë Grace Moretz) podrá impedir que los aniquile. Kick-Ass 2 Kick-Ass Critica: En 2010 Matthew Vaughn nos pilló desprevenidos con "Kick-Ass", la adaptación al cine del ultraviolento cómic de Mark Millar, una película que se atrevía a jugar con los códigos de los superhéroes para darles la vuelta en gran parte de su metraje. Si bien es cierto que al final caía en aquello que había estado criticando (algo que ocurre en infinidad de sátiras, por otra parte), desde luego quedaba la sensación de haber pasado un rato fantástico, con unos personajes bien perfilados, amén de algunos hallazgos como aquella Hit Girl interpretada por una enérgica Chloë Grace Moretz, o el siempre divertido McLovin (Christopher Mintz-Plasse) en un rol de villano secundario. Tristemente llegamos ahora a "Kick-Ass 2" sin tener a Vaughn como realizador, y con un guión que pasa por querer convertirse en una especie de X-Men de saldo en el que los buenos y los malos forman su grupo de héroes/villanos para combatir/hacer el mal. Kick-Ass El primer error está en duplicar el giro argumental. Al principio, Kick-Ass se muestra retirado de la vida superheróica, con Hit Girl insistiéndole para seguir. Luego pasa a la inversa. Con esto se gestionan dos subtramas, una de ellas, entretenida, que rinde un homenaje -o se mofa, no se sabe- del cine de institutos y adolescentes hormonados. Por otra parte, la película carece del sentido del humor de la original (vamos, tiene un tono cómico pero no es tan efectiva, Plasse/Motherfucker al margen), tampoco es más violenta aunque confunda explicitud con madurez, y las escenas de acción no tienen fuste, a excepción de la que tiene lugar en plena autopista, muy espectacular. Kick-Ass Con todo esto se consigue una película de fácil visionado, que no molesta y que entretiene mientras dura. Pero cuando termina, uno se da cuenta de que no ha visto 'nada', que si tras la experiencia de la primera había un sentido de la maravilla, la adrenalina, el sentimiento de haber pasado un rato magnífico, aquí nos volvemos a casa con un "pues vale". Lo peor que le puede pasar a una película de acción con elementos cómicos es que deje frío a quien la ve. Bueno, "Kick-Ass 2" es así. No mala, tampoco buena. Del montón, para un alquiler y a otra cosa. Kick-Ass
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 20/12/2019 1.53 GB 1243 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Disomnia

Acción Aventura Ciencia ficción Drama Suspense
6

Tras un suceso global repentino que acaba con todos los dispositivos electrónicos y con la capacidad para dormir de la humanidad, el caos comienza a consumir el mundo rápidamente. Solo Jill, un exsoldado con un pasado problemático, podría tener la clave de la cura en su propia hija. La cuestión es ¿podrá Jill entregar a su hija de manera segura y salvar al mundo antes de que ella misma pierda la cabeza?....Disomnia Critica: Cuando una película no da explicaciones sobre lo que se está contando, uno solo espera, al menos, disfrutar de lo que está viendo sin tener que pensar demasiado. El caso de "Disomnia" es este, aunque el espectador difícilmente puede llegar a complacerse dada la mala ejecución de la historia. La pobre presentación de los personajes en una introducción excesivamente acelerada, las incoherencias de la trama a lo largo de toda la cinta y algunas secuencias tan inconexas como aburridas son los ingredientes principales para crear este filme descaradamente flojo. Por otro lado, he de apuntar que el planteamiento no me ha parecido del todo malo. Es cierto que peca de prudente y no supone nada nuevo para el cine de género sobre apocalipsis y distopías, pero creo que la idea podría haberse explotado mejor y, de haber caído en mejores manos, la película hubiera resultado correcta. El final lo dejo para la zona spoiler.Sinceramente, ya sabemos que las películas de Netflix son… por decirlo de alguna manera… todo lo contrario a buenas. Así que uno ya las ve un poco por la risa. Pero es que esta es tan sumamente malísima que ni para risa da. Es irónico que por un suceso que acontece en la humanidad (aunque solo veamos un pueblucho), los personajes de la película dejan de poder dormir y, sin embargo, los espectadores de tan burda historia, tengamos que luchar por mantenernos despiertos viéndola...Disomnia

Ozark

Crimen Drama
8.2

Un asesor financiero arrastra a su familia de Chicago hasta Misuri con la misión de lavar 500 millones de dólares en cinco años para apaciguar a un capo de la droga....Ozark Critica: Ozark es una serie oscura, tensa, fría y, por momentos, angustiosa. El tándem Bateman-Linney funciona a la perfección. No tanto algunos secundarios con falta de carisma (obviamente no me refiero a Butler Harner y Julia Garner) que no encajan del todo en la historia. La trama está genialmente llevada, en todos los capítulos pasa algo. No hay relleno infumable. Y no, el 1x08 no me parece relleno, es un capítulo muy importante para entender muchas cosas que arrastran los protagonistas. Ozark es un drama, pero que juega con el humor negro excelentemente. Viniendo de Bateman no me sorprende, ha demostrado que puede hacer drama y comedia y ser un gran actor en ambas. El trabajo que hace en la dirección es muy bueno, especialmente en la season finale. Muchos la empezaban a comparar con Breaking Bad simplemente por el tema que trata, pero NO tiene nada que ver. Aquí todos son conscientes de lo qué hacen y de cómo lo hacen desde el primer minuto. Todos son miserables y lo saben. Personalmente, Ozark me ha gustado bastante y me ha sorprendido. Tengo que admitir que esperaba algo peor y me he comido mis palabras. Me la devorado en tres días y el final te deja con ganas de más Marty. Los que tengáis dudas, mirad el piloto y no podréis parar de verla hasta el final.,... Ozark es una serie oscura, tensa, fría y, por momentos, angustiosa. El tándem Bateman-Linney funciona a la perfección. No tanto algunos secundarios con falta de carisma (obviamente no me refiero a Butler Harner y Julia Garner) que no encajan del todo en la historia. La trama está genialmente llevada, en todos los capítulos pasa algo. No hay relleno infumable. Y no, el 1x08 no me parece relleno, es un capítulo muy importante para entender muchas cosas que arrastran los protagonistas. Ozark es un drama, pero que juega con el humor negro excelentemente. Viniendo de Bateman no me sorprende, ha demostrado que puede hacer drama y comedia y ser un gran actor en ambas. El trabajo que hace en la dirección es muy bueno, especialmente en la season finale.

Viking Blood

Acción
6

Cuando un extraño se encuentra en medio de una batalla entre los antiguos dioses y los nuevos, decide que ninguno de los bandos merece ganar..... Viking Blood Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Viking Blood

Emboscada final

Crimen Drama Suspense
6.7

El legendario legislador Frank Hamer y Manny Gault, dos ex Rangers en el momento en que Bonnie & Clyde comenzó su reinado de robo, son comisionados como investigadores especiales, convencidos por un consorcio de bancos para armar un grupo y terminar con el robo del conocido dúo mató a 13 policías y otros. Emboscada final Critica A John Lee Hancock le debemos agradecer muy sinceramente ésta nueva versión de la trillada historia de Bonnie and Clyde. Anteriormente habíamos visto los hechos siempre desde el punto de vista de los dos jóvenes asesinos, como se conocieron, como se unieron, como llevaron a cabo toda la violencia y como terminaron siendo acribillados en su propio vehículo. Pero, ¿y cómo se vivió todo el proceso desde el otro lado? Me refiero a la parte de la ley. Pues es eso precisamente lo que nos ofrece el director. La trama arranca precisamente cuando el caos provocado por Bonnie and Clyde se escapa a todos los planes para ponerle fin. Ya no saben que hacer y es cuando alguien se acuerda de los Texas Rangers y más en concreto de un capitán retirado y legendario cazarrecompensas, Frank Hamer y su ayudante Manny Gault. Me encanta que aún le den papeles de protagonistas a actores veteranos, nuestra pareja protagonista así lo pone de manifiesto, Costner 64 años, Harrelson 57. Aunque da la sensación por lo que vemos que el personaje segundo es mayor de edad, con un nieto incluido. Ha sido un acierto ver en pantalla lo que ocurrió realmente, como dos veteranos agentes ya retirados, se convierten en la única esperanza de acabar con los famosos asesinos. Viviremos ese proceso en primera instancia, hay que convencerlos, están oxidados y con una mente puesta en otra cosa. Cuando decimos que estamos viendo todo desde el otro lado es tal cual. Os invito a que miréis los minutos que tienen los asesinos y los que tienen el resto. No era fácil la tarea, no había GPS, ni unos medios de comunicación tan precisos como hoy en día, ni siquiera los medios más básico como eran las armas. Emboscada final No nos vamos a encontrar una peli de acción, ni nada por el estilo, de eso hay muy poco. Recordemos que estamos al otro lado, la acción va por el otro camino, pero que no tenga acción no la convierte en lenta, para nada, las dos horas y pico que dura se van muy rápidas. La recreación del último día con toda clase de detalles es una maravilla, el coche colador nunca me dejará de asombrar. La fotografía aprovechando los exteriores es de una calidad tremenda. Grata sorpresa con este estreno de Netflix. Emboscada final

Monster Hunter: La cacería comienza

Acción Aventura Fantasía
6.9

Tras nuestro mundo hay otro: un mundo de monstruos peligrosos y poderosos que gobiernan sus dominios con una ferocidad mortal. Cuando la teniente Artemis (Milla Jovovovich) y sus leales soldados son transportados de nuestro mundo al nuevo mundo, la imperturbable teniente recibe el golpe de su vida. En su desesperada batalla por sobrevivir contra enormes enemigos con poderes increíbles y ataques imparables y repugnantes, Artemis se unirá a un hombre misterioso que ha encontrado la forma de defenderse..... Monster Hunter: La cacería comienza Monster Hunter Critica: En el particular universo de realizadores cinematograficos, existe un curioso apartado Andersoniano compuesto por tres figuras, la de Paul Thomas Anderson, maestro del cine moderno, que como el mítico Orson Welles, se configura totalmente adelantado a su tiempo. El segundo nombre es el de Wes Anderson, ese geniecillo peculiar, dotado de un enorme talento y sobrado de originalidad. Por último, tenemos a Paul W.S. Anderson, con un aviso, hay que desconfiar del nombre más largo, muy lejos queda ese deseado 'Horizonte Final', una gota en el océano, el nuevo milenio le ha vendido al funesto imperio de lo digital, mostrándole como un director torpe y perjudicialmente plano. Adaptación de la celebérrima saga de videojuegos de Capcom, lo primero que sorprende de la curiosa miscelánea de productoras, es la presencia de la japonesa Toho, famosa por su legendaria afición a las películas de monstruos, algo que lleva a una reflexión inevitable, sobre todo tras haber avanzado en el metraje la cinta, la de que cualquier director asiático habría sacado mejor partido a este material. Como película, 'Monster Hunter' naufraga básicamente en todos los aspectos que la forman como producción, es estéticamente fea y reprobable, está tan muerta en el aspecto narrativo, como el escenario estéril e inerte en el que se desarrolla, y resulta tan lineal y predecible, que no se puede decir aquello de que al menos sea entretenida. A muchos planos por minuto, en sus escenas más movidas, con una ausencia incomprensible en las tres normas básicas, planteamiento, nudo, y desenlace, los cuales difumina haciendo aún más incomprensible su tránsito, el trabajo de Anderson se muestra torpe, y totalmente falto de épica e imaginación. La relación entre los dos principales protagonistas de la trama, sufre además del terrible defecto de la incomunicación, con un Tony Jaa y una Mila Jovovich ridículos, insertados en un escenario tedioso, que se hace particularmente insufrible en las escenas nocturnas, donde la ausencia de personalidad se hace aún más evidente. Completa el reparto un Ron Perlman caracterizado de una forma grotesca, acompañado por un grupo de actores de todas las nacionalidades, prestos a cubrir la particular cuota racial, pero a los que apenas se les permiten unos minutos, sumando un engendro gatuno sin gracia, generado por ordenador.

Lucy

Acción Ciencia ficción
6.3

Lucy, una joven obligada a ejercer de mula de una nueva y potente droga, adquiere de repente enormes poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, su cerebro comienza a aumentar la capacidad de uso hasta poder ser utilizado al 100%, convirtiéndose en una máquina letal con habilidades extraordinarias. Lucy Critica: Hacía tiempo que no iba al cine en un día de estreno (siempre suelo dejar pasar dos o tres semanas para evitar las aglomeraciones) y ya se me había olvidado lo que es que se te sienten dos maleducadas detrás comiendo como gorrinas y arrugando bolsas de plástico sin pudor como si estuvieran en el salón de su puta casa; dos niños a mi derecha aburridos como monas, aunque la culpa es de los desaprensivos de los padres que les traen a ver una película a todas luces inapropiada; y un gilipollas a mi izquierda que se pasó la película poniendo risas prepotentes, en plan ‘estoy tan por encima de esto…’ cada vez que hay un pelea o un tiroteo. Lucy Pero el caso es que ni unos ni otras me amargaron una película que ha cumplido mis expectativas en cuanto a ciencia-ficción, imaginación y espectáculo. Cuando vas a ver una película de Luc Besson (cosa que claramente no hizo el gilipollas de mi izquierda) sabes que la película no va a estar limitada por conceptos físicos como tiempo o espacio ni académicos como una narración lineal o estructurada. Si Luc Besson te puede aclarar algo con un flash-back de cinco segundos que retrotrae 3 millones de años metido a cuchillo o una secuencia de diez segundos de reproducción celular insertada a cholón en mitad de una frase, no se tira diez minutos de explicaciones, silencios o diálogos que traigan a colación la primera vida en la tierra o la mitosis celular. Puede que no sea cinematográficamente ortodoxo pero sí extraordinariamente honrado con la entrada que he pagado. El resultado es una película directa, vertical que cuenta lo que tiene que contar, sin espacio para florituras, con el endiablado ritmo que requiere meter 24 intensas horas de la historia en hora y media de metraje. Lucy Obviamente, “Lucy” no resiste un análisis científico medianamente minucioso (coño por algo es una película de ciencia-ficción y no un documental) pero no requiere una apertura mental desmesurada para aceptar que si la premisa de base fuese cierta y un ser humano pudiera usar el 100% de su capacidad cerebral, las consecuencias podrían (por Dios, subrayemos eso de ‘podrían’, en condicional) ser las descritas. De todos modos hay más acción que ciencia-ficción con escenas de peleas, tiroteos y persecuciones enormemente entretenidas y bien coreografiadas, sin lugar para el aburrimiento, amortizando los 9,10 euros en cada plano. Lucy