Cuando el socio ruso de un tratante de diamantes norteamericano (Keanu Reaves) desaparece, éste viaja a Siberia en su búsqueda, donde conoce a Katya (Ana Ularu), la joven propietaria de un café. Siberia Critica: Y ahora en serio, es una pena no ver una buena película con estos elementos tan atractivos. Hablamos de una trama de intrigas con Keanu Reeves en una ambientación más o menos dibujada con una fotografía que ha sido lo único en lo que han puesto atención y cariño... Pero si no se la acompaña con sustancia, no sirve de nada. Y es la sustancia lo que queríamos ver en esta película, queríamos poder llamarle buena película y disfrutar de una gran trama y con suerte de alguna que otra escena de combate viendo a Keanu Reeves en acción. Pero lejos de esa idílica realidad, tenemos esta película bien ambientada pero carente de interés alguno para el espectador, y es una pena porque con los sonidos de las armas y la fotografía aparentaba que se iba a sentir auténtica, pero necesitamos buenas interpretaciones para ello y en esta cinta de eso solo tenemos la de Keanu Reeves. Siberia Es más, para terminar hablemos de la acción de la película. Es solo una escena, realista pero confusa y ofreciendo un enlace directo a un final muy cutre... ¿A eso lo llaman final? Y lo peor de todo, ¿un combate con rifles y poco más es para lo que ofrecen teniendo al puñetero actor que te hace las escenas de acción brutales de John Wick y Matrix? No entiendo cómo han hecho para que esta película no funcione y encima falle de forma tan espectacular cuando no tenía que hacer muchos esfuerzos para triunfar... Pero sí debían crear una Siberia de calidad, y eso es el fracaso espectacular. Es un claro ejemplo de tener herramientas para hacer una película muy buena, pero terminar siendo una película verdaderamente mala y aburrida. Siberia
La MS1 es una prisión experimental en el espacio, que orbita a 50 millas de la Tierra, donde los 500 criminales más peligrosos del planeta se encuentran retenidos en un estado de “letargo” inducido. A la cabeza de una misión humanitaria, la hija del presidente de los Estados Unidos, Emilie Warnock (Maggie Grace) llega a bordo de la prisión justo antes del estallido de un motín. Emilie y los trabajadores de la MS1 son tomados como rehenes por los violentos internos. El presidente Warnock decide enviar al agente Snow (Guy Pierce) a la MS1 con la única misión de salvar a Emilie a toda costa. Snow es un convicto encerrado por conspiración y espionaje contra los Estados Unidos. Lock Out Máxima seguridad Critica: Siempre es de agradecer saber que aún hay personas que cuentan con Guy Pearce para poder darle un rol de actor principal en un film. No son pocas las apariciones que ha ido cosechando como secundario (“El discurso del Rey”, 2010) o extra (“En tierra hostil”, 2008), relegando así su calidad de actor y desperdiciando su potencial, al no poder gozar de oportunidades como actor principal. Máxima seguridad Sería una lástima que los directores o productores se olvidasen de contar con el actor inglés a la hora de elegir un protagonista principal, porque talento le sobra a raudales. Por lo que sé, sus buenas interpretaciones en films como “Memento” (2000) o “La máquina del tiempo” (2002), donde realiza una excelente interpretación, no sirvieron para que el actor tuviera muchas mas oportunidades para destacar. Máxima seguridad Y digo esto porque en “MS1: Máxima Seguridad” es Guy Pearce el único artífice que hace que el film funcione, contrarrestando un pobre guión y una historia repetida en no pocas ocasiones. Pearce logra ganarse al espectador gracias al carisma que trasmite su personaje, aportando la dosis correcta de cinismo y humor ante situaciones de vida o muerte combinada con palabrería chulesca. La trama gira en torno a la MS1 una prisión experimental que se encuentra en el espacio y en la que se encuentran los presos más peligrosos del planeta. Para evitar posibles motines son puestos en un estado de “letargo” para que no causen problema alguno. Todo va bien hasta que se presenta la hija del presidente de Estados Unidos para comprobar los efectos que tiene dejar en hibernación a los convictos. Será entonces cuando se produzca un motín de tales dimensiones que necesitarán la ayuda de “Snow” un convicto acusado de espionaje (Guy Pearce), para salvar a la hija del presidente. Máxima seguridad
Los extraordinarios cuentos que cada noche cuenta un padre a su hija cobran vida en un mundo paralelo que solo les pertenece a ellos: la hija como princesa, el padre como príncipe. Así será hasta el momento en que la hija comience la escuela secundaria y llegue para ella el fin de la infancia. De la misma forma que el padre tendrá que aceptar que su hija está destinada a crecer y mudarse de casa, el príncipe tendrá que enfrentar su aventura más épica encontrando su destino en un mundo al que ya no pertenece....El príncipe olvidado Critica: Michel Hazanavicius jamás ha vuelto a repetir el éxito descomunal que consiguió con The Artist, pero eso no significa que no haya continuado haciendo películas interesantes. En esta ocasión, y valiéndose del monumental carisma de Omar Sy (un actor extraordinario que es, como decimos, un torrente de carisma y presencia en la pantalla; pocos actores resultan tan simpáticos y tan cercanos en la pantalla como el protagonista de Intocable) y de la presencia de su mejor socia y también pareja, la franco-argentina Bérénice Bejo, Hazanavicius ha rodado una película ciertamente encantadora, muy tierna y entretenida, sobre la dulce relación de un padre y su hija y cómo el primero inventa toda clase de cuentos fantásticos para la niña cuando llega la hora de dormir. Sin embargo, y aunque pueda parecer extraño, lo que peor casa en la película es precisamente la parte más fantástica, las escenas que detallan los cuentos que inventa el padre, con las escenas "reales", por así decirlo. O para usar otras palabras: la película es mucho......El príncipe olvidado La idea está bien, nada nuevo bajo el sol, pero reconocible al narrar sentimientos universales, como son las relaciones entre padres e hijos, sobre todo en la etapa cuando estos últimos dejan de ser niños y comienzan a, poco a poco, independizarse de sus padres. Desean espacio, mayor cuota de libertad y la unión se resquebraja en aspectos cotidianos, normales pero difícil de digerirlas por parte de los padres. Todo esto contado de forma original, mostrando dos mundos, el de la fantasía, la de los cuentos que narra el padre a la hija, y la vida real, en su diaria relación entre ellos y con su nueva vecina, una encantadora Bérénice Bejo, siempre buena actriz, simpática y encantadora, que será de gran ayuda para normalizar la situación. Resulta irregular por cuanto no siempre casan ambos mundos, yuxtaponiéndose ambos de forma que a veces resulta divertida y espectacular, amén de siempre imaginativa, y otras, empero, son algo extrañas y algo repetitivas, sobre todo en su parte final.
Armado solamente con una palabra, Tenet, el protagonista deberá luchar por la supervivencia del mundo entero y evitar la Tercera Guerra Mundial, en una historia de espionaje internacional. La misión se desplegará más allá del tiempo real. No son viajes en el tiempo, es inversión. Tenet Critica La peli empieza fuerte, con una escena de acción trepidante muy estilo Nolan, en la que no entendemos un carajo de lo que está pasando, pero no importa, es el principio, ya nos lo explicarán más adelante. Sin embargo, más tarde lo que ocurre son una serie de diálogos de metafísica cuántica y de agujeros espacio temporales, que me dejan aún más confundido. Todo lo que saco en claro es que hay unas balas que van del revés. Decido ser paciente, al fin y al cabo es una peli de Nolan, es normal que sea algo compleja pero seguro que al final me entero de la trama y merece la pena. No es así, la trama se va embrollando más y más, en una sucesión de escenas de acción y diálogos sin mucho fuste. Le pongo un poco de voluntad, intento recordar mis conocimientos de física del instituto…Sin embargo, mi instinto me dice que necesitaría un doctorado en Física para llegar a enterarme de algo. Llega un momento en que me duele la cabeza y pienso que he pillado el coronavirus, pero no, es por el esfuerzo de mi cerebro intentando descifrar el galimatías de guión. Después de una hora de metraje ya casi pierdo la esperanza de que la peli me enganche. Miro el móvil aburrido, algo que nunca hago en el cine. Al final ya no me importa si matan a la chica o no o si el universo se retrotrae y estalla en cien mil pedazos, sólo estoy deseando que se acabe este bodrio de película. Lo peor de todo llega cuando me meto en Filmaffinity y veo que tiene un 8 y pico de puntuación. No suelo escribir críticas pero esta vez me siento obligado. Nolan es un gran director, ha hecho grandes películas. Memento y Origen por ejemplo son dos grandes películas, las dos son una rallada del copón, las dos te hacen pensar mucho y que te devanes los sesos, pero merece la pena el esfuerzo. Dentro de su complejidad están bien explicadas, y además la historia te atrapa y eres capaz de empatizar con los personajes. Esto no pasa en "Tenet". Los personajes son planos y mal construidos, sus aspiraciones, deseos, metas y miedos me importan un carajo. No logro conectar con ellos. Y el guión es insufrible, mal hilado, mal explicado, aburrido, y demasiado pretencioso. Esas ansias de grandilocuencia y verborrea dialéctica pedante la convierten en una soberbia mierda. Lo peor es que es una película que se dirige al intelecto, a la razón, así que no se la puede exculpar y decir que hay que experimentarla sin más, como si fuera una película surrealista de David Lynch. No, porque además tres cuartas partes de la película son diálogos sobre mecánica cuántica y física nuclear, que tienen como supuesto objetivo explicar la trama. Si la peli fuera toda acción y efectos especiales podría olvidarme de darle un sentido. Si fuera poética, si apelara a los sentimientos o buscara provocarme sensaciones con imágenes poderosas, sí, por qué no, podría disfrutar del espectáculo y no me importaría que no me entere de la misa la mitad. Pero en este caso, como he dicho, la peli no cesa de dirigirse al intelecto y a la razón, así que si no logras comprenderla es un fracaso como película, y si después de varios visionados la logras descifrar creo que sería algo así como devanarte los sesos con un puzzle complicadísimo para acabar formando no la Torre Eiffel, el Coliseo o algo bonito, sino una gran mierda. Y a mí señores, no me merece la pena devanarme los sesos para eso. Tenet
A Danny Stratton, un agente de seguridad apartado del negocio, se le presenta la oportunidad de escoltar una valiosa vasija china fuera de Shanghai, pero en el trayecto le tienden una emboscada. Con la vida de la mujer que ama en peligro, Danny y su equipo no solo deberán salvarla, sino también ser lo suficientemente astutos para evitar a la policía, recuperar la vasija y restablecer su reputación. S.M.A.R.T. Chase final Critica: Película de acción y espionaje estrenada en España a principios de este año con Orlando Bloom (Légolas) como protagonista y único conocido de Hollywood, una película que no pasará a la historia del género ni de la filmografía del actor como una buena película, ya que aunque el protagonismo se lo dan todo a un actor conocido como Orlando Bloom, él solo no puede agrandar una película en el que los clichés y la poca destacabilidad de las escenas de acción abundan en la película, si bien es cierto que es una película entretenida, con unas actuaciones serias y con un Orlando Bloom que está bien, así como unas secuencias de acción bien rodadas, es una película que no destaca en nada, es simplemente otra película de acción más, algo insípida para lo que uno se espera de ella, con unos secundarios poco atrayentes, unas escenas de acción poco destacables y una trama de andar por casa, donde por momentos parece un telefilm por lo simplona que es, aún así como digo es una película entretenida con escenas de acción que no están mal, pero olvidable incluso al día siguiente por el mero hecho de que no se han esforzado en hacer algo más que otra película de acción del montón que personas como yo, solo la hemos visto por Orlando Bloom. final
Adaptación de la novela gráfica creada por Brian Augustyn y Mike Mignola, que sitúa a Batman en el siglo XIX con Jack el Destripador como villano. Batman Luz de gas Critica: Parece mentira que tras lo perpetrado con la obra de Alan Moore tanto por la parte de Jack el Destripador como con la mismísima Broma Asesina, sea esta 'Batman: Gotham a la luz del gas' -la cual no es ni su creación- la que tal vez rinde mejor tributo al tratamiento de Moore con respecto a una creación y otra. Esta asombrosa película de animación PARA ADULTOS tiene las vísceras de sorpresas provocativas de el Destripador, a la par que el tratamiento sombrío y moralmente ambiguo del Batman más detectivesco y sufridor de palizas físicas. Una sorpresa gigantesca para un servidor. Batman Luz de gas De momento el universo animado de DC lo había clavado para mí en 'Asalto en Arkham' entregando una gran película del Escuadrón Suicida. Ahora esta película que al menos para mí ha emergido de la nada merece estar posicionada a su lado. Es una hora y cuarto de entretenimiento oscuro y tensión narrativa entre personajes y resoluciones de conflictos muy bien manejada. No sólo la animación corre a cargo de la fantástica ambientación en el siglo XIX, ni tampoco sus escenas de acción son tan vistosas como cabría esperar y exigir. El cómo juguetean con la mitología del universo del hombre murciélago así como el trasvasar a sus personajes a esa época y bajo ese argumento es una jugada excelente. He disfrutado con los retratos de Harvey Dent y James Gordon en esta película, así como el de Selina Kyle y el cómo juegan con la inclusión de guiños como el de la Batseñal y la Batmoto (más en esos tiempos sin la tecnología de vanguardia que caracteriza al humano superhéroe). Batman El guión juega sus cartas de forma inteligente. Se permite modificar la historia y el tercer acto de la novela gráfica en la que se basa y para muy bien en mi opinión. Toda una lección de cómo tomar una mitología y unos personajes tan conocidos y presentarlos de forma inesperada y magnética. Una versión en carne y hueso puede que no hubiese ni llegado a estos niveles. Debido a aparecer de ninguna parte, puede que nadie la espere. Pero, por favor, tenéis que verla. Seáis fanáticos de Batman (del buen Batman, quiero decir), del Londres del Siglo XIX, de Jack el Destripador o simplemente de una intriga inteligente resuelta de forma magistral. Es cine de superhéroes -no olvidemos la base de todo- que hereda el intentar hacer algo diferente con el género y el tebeo como los grandes padres del género como 'El caballero oscuro' o 'Logan' hicieron, pero aquí dentro de los códigos de la animación. 2018 me ha entregado su primera gran sorpresa. Batman Luz de gas