Heinrich Harrer fue un famoso alpinista austríaco, que intentó la ascensión al Nanga Parbat; pero, desgraciadamente, su aventura se vio bruscamente interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tanto él como su compañero Peter Ausehnaiter fueron recluidos en un campo de concentración, del que lograron escapar a través de las montañas....Siete años en el Tíbet Critica: No señor, el director no se olvida de los personajes en ningún momento, simplemente cambia de protagonistas. En un primer momento es Harrer (Brad Pitt), pero luego se centra en Kundun, el joven Dalai Lama. El principio es muy entretenido, con vertiginosas escaladas muy bien rodadas, no sólo en el plano técnico, sino también en el narrativo. Incluso son bastante graciosas la relación entre los dos alpinistas y la cantidad de vicisitudes que les acontecen. Cuando se instalan en Lasha es cuando decae un poco el ritmo, cuando comienzan los momentos intimistas. Aquí se aprecian evidentes similitudes con "El último emperador", pero en la comparación Annaud sale perdiendo. El chico de esta película representa la pureza, la tradición pacifista de un pueblo, su última esperanza. De hecho, logra enderezar la tortuosa vida de Harrer. En esta parte los acontecimientos previos a la invasión china constituyen su mejor baza: cuando sintonizan la emisora china en la que se dice que van a "liberar al pueblo tibetano de la invasión occidental" (traducido al idioma del mundo real: "invadir el Tíbet porque nos sale de los cojones"), cuando altos cargos militares visitan al Dalai y muestran un comportamiento claramente despectivo hacia las hospitalarias y pacifistas (y pacíficas) costumbres de los tibetanos, cuando los tibetanos se enfrentan con flechas a las ametralladoras invasoras, cuando somos testigos de una deshonrosa traición, etc. Aunque en gran parte se trate de un documento histórico, se podrían haber aprovechado más los personajes para hacer menos predecible el desarrollo.... Siete años en el Tíbet
Max Mercer se queda solo en Navidad y hará lo que haga falta para proteger su hogar de intrusos....Mi pobre y dulce angelito Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimosuna fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Mi pobre y dulce angelito
La historia de 'Artemis Fowl' es la de un niño de 12 años de edad que está a punto de arrebatar el poder al mundo subterráneo. Lo que él todavía no sabe es que sus habitantes: hadas, duendes, elfos... no son las criaturas maravillosas que siempre hemos imaginado y no van a consentir que un humano conozca sus secretos más sagrados. Como él, van armados hasta las barbas y conocen las últimas tecnologías: se prepara un trepidante duelo que puede provocar una auténtica guerra entre las especies del planeta.....Artemis Fowl: El mundo subterráneo Critica: Cuesta creer que una película que ha estado gestándose durante tanto tiempo, que viene de una saga tan querida por tanta gente y que cuenta con los recursos de una superproductora como Disney haya salido tan mal. Pondré mis cartas sobre la mesa: nunca he leído Artemis Fowl. No conozco nada, ni de los personajes ni de la historia, así que la película de Kenneth Branagh ha sido mi primera introducción al universo creado por el novelista Eoin Colfer. Y qué queréis que os diga, vaya caos. Artemis Fowl sigue muchos de los clichés de la ficción fantástica. Criaturas mitológicas, magia, el bien contra el mal, lo típico. Nada nuevo. Eso no tiene por qué ser un problema, porque las ideas se reciclan y se actualizan constantemente, pero para que algo que hemos visto tantas veces funcione en la gran pantalla se necesitan varias cosas. Se necesita claridad, se necesita encanto, se necesita personalidad, y aún más importante, se necesitan buenos personajes. Artemis Fowl no tiene nada de eso. La falta de claridad es un defecto que lastra bastante. La historia de Artemis Fowl es farragosa a más no poder. Es uno de los riesgos de escribir una película pensando en las cuatro o cinco secuelas que harás si la primera funciona. El guion de Conor McPherson te lanza cincuenta ideas a la cabeza, una encima de otra y con el único propósito de establecer el universo, hasta tal punto que el fluir de la trama se vuelve confuso. Que el Aculos sea un McGuffin de manual no tendría por qué ser un problema si el argumento avanzara, pero no termina de suceder nada. Todo me da la sensación de prólogo, y al final no termina de haber ningún tipo de desarrollo sustancial. Es que vaya, hasta la misma película te reconoce que es un prólogo, con esa narración en off que nos acompaña durante toda la película y que no solo es innecesaria, sino que llega a ser contraproducente porque acaba por empañar las imágenes.... Artemis Fowl: El mundo subterráneo
Un elfo, harto y desbordado por su trabajo, huye al mundo real para tratar de vivir la magia de la Navidad con la ayuda de un nuevo y joven amigo...David y los elfos Critica: que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... David y los elfos
Los directores Pierre Coffin y Chris Renaud vuelven a trabajar juntos para traernos la esperada secuela de 'Gru. Mi villano favorito'. La película de animación de los estudios Universal, giraba en torno a una apacible y colorida población en la que vivía el malvado Gru (voz original de Steve Carell, 'Crazy, Stupid, Love'). Ayudado por su batallón de Minions, unos pequeños seres de color amarillo, intentaron robar la Luna, aunque no todo acabó como esperaban. Tres niñas curiosas y algo traviesas se cruzaron en su camino, entorpeciéndole todos sus planes y conviertiendo su objetivo en una alocada hazaña interestelar. Ahora, 'Gru, mi villano favorito 2', narra una nueva aventura en la que Gru volverá a estar acompañado de simpáticos humanoides. Despicable Me 2 Mi villano Critica: Mi eterno complejo de Peter Pan me acompaña alá donde quiera que voy. Por su culpa, a la hora de elegir un nuevo aporte que enriquezca mi cinefilia, en mi búsqueda, suelo centrar mi atención en todas aquellas películas de animación dirigidas al público infantil. Cuando estas películas consiguen reunir entre sus virtudes las de saciar mis deseos de niño con mis aspiraciones de adulto, se suele obrar el milagro de enamorarme de una película. El ejemplo más claro de esta realidad es mi ferviente devoción por las (para mí) obras maestras de los estudios Pixar. Mi villano Cuando se estreno en 2010 "Gru, mi villano favorito", la presencia en pantalla de unos pequeños personajes amarillos de lenguaje indescifrable y aspecto adorable, llamó a las puertas de mi infantil subconsciente arrastrándome al interior del patio de butacas para descubrir una película con encanto propio, que si bien estaba contada con prisas y poco cuidado narrativo, me sumergió de lleno en un universo plagado de humor y ternura ofreciendome un excelente entretenimiento que consiguió hacerse un recuerdo en mi memoria. Universal parecía haber encontrado su bastión para ofrecer pelea en la encarnizada batalla del cine de animación. Su éxito, auguraba el inicio de una nueva franquicia para mi peterpanismo. Mi villano La llegada de "Gru 2, mi villano favorito", confirma la apuesta de los estudios por los personajes creados de la mano de Pierre Coffin y Chris Renaud, que repiten en la dirección. Con una cuidada animación, y jugando con unos protagonistas que ya no son extraños para el público, esta secuela cumple con el tópico de explotar los recursos que hacían destacable la primera entrega, pero por suerte, lo hace sin agotar las virtudes y destapar las carencias de su predecesora. Su galería de personajes permanece intacta: Gru sigue siendo ese malvado torpe pero encantador; las tres hermanas mantienen su magia, comandadas por el magnetismo adorable de la pequeña Agnes; se incorporan nuevos personajes alocados que no desentonan con el fondo de la cinta como Lucy o "El Macho"; y, como no, siguen poblando la pantalla esos locos bajitos y amarillos de los minions, que con su irreverente dulzura, y explotando el humor físico en la mejor tradición de la comedia muda, sin duda siguen acaparndo los mejores momentos de la película. Mi villano
La historia sigue a Carol Danvers mientras se convierte en uno de los héroes más poderosos del universo, cuando la Tierra se encuentra atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Situada en los años 90, 'Capitana Marvel' es una historia nueva de un período de tiempo nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel.... Capitana Marvel Critica: Lista de "críticos" relevantes: -Tenemos a un par de "críticos" que sólo tienen 2 votos a 2 películas. Uno de ellos 2 películas de Marvel con un 2,0 y el otro con un 1,0. -Luego tenemos a un seguidor de DC que es capaz de poner La Liga de La Justicia en su lista de favoritas con un 8,0 mientras clava un 2,0 a esta película. -Otro que habla de "relleno" en su crítica y con un 1,0 y que ves que ha votado con un 7,0 a todas las películas de la saga completa de Resident Evil (lo que hay que ver...). -Otro que sólo tiene 1 voto a esta película y que la vota con un 1,0. A la vista de las votaciones de esta película, está claro que la están troleando, más por abajo que por arriba. Es imposible que una película tenga tantos 10 y 1 a la vez. Con lo cual se puede concluir que hay un condicionante que nada tiene que ver con la película. De hecho, cualquiera puede darse cuenta que quitando los datos anómalos de la lista de votaciones lo que quedan son 6, 7 y 8. Así que probablemente estemos delante de una película de entre 6,5 y 7,0, es decir, lo normal en Marvel. Capitana Marvel Por último, ¿no estáis cansados de la gente que odia las películas de superhéroes y que pagan por ir al estreno de una película de Marvel para después ponerla a caer de un burro? ¿No es absurdo ir a ver una película que sabes de entrada que no te va a gustar porque las otras 50 películas precedentes no te gustaron? Entonces... Mi consejo sobre la película. Si te gusta Marvel ve a verla. Es una película más de la larga lista y no es ni mejor ni peor que las demás. Los que hablan de "relleno"... Después de 3 películas de Thor, 1 de Spiderman (que de entrada no tiene nada que ver con los Vengadores), 2 de Guardianes de La Galaxia, 3 de Iron Man, 3 de Vengadores, 2 de Ant-Man, 3 de Hulk, 3 de Capitán América, 1 de Black Panther, 1 de Doctor Extraño, etc, ¿resulta que el relleno justo se produce en esta película concreta? No me hagáis reír, por favor.... Capitana Marvel