Steve Unger busca desesperadamente la cura para salvar a su esposa que padece una enfermedad terminal, además debe cuidar a su pequeña hija de 10 años Lily, lo que complica más aún su situación. Por eso, decide dejar de lado su ética y moral, experimentando con la modificación del ADN, la última esperanza para salvar a su esposa, o quizás para conocer el horror que nunca imaginó....The Scientist Critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....The Scientist
En 1994, un grupo de adolescentes descubre que los terribles sucesos que han asolado su ciudad durante generaciones están conectados y que pueden ser los próximos objetivos....La calle del terror (Parte 1): 1994 Critica: "Dame pan y dime tonto" es una de las frases hechas que más nos encaja a los fans del terror y, dentro del terror, a los fans del slasher. No pedimos muchas peras al olmo, porque sabemos que el argumento de un slasher no da mucho más de sí. Solo pedimos que la peli dé miedo, y "Fear street 1994" no da miedo en ningún momento. Esto se tiene que decir desde ya. Hay que recordar que viene de donde viene: R. L. Stine, el autor de las novelas que algunos leímos e inspirador de la serie que algunos vimos cuando éramos peques. Pues añadidle mucho más presupuesto y el espaldarazo de la fábrica de entretenimiento que es Netflix y aquí tenéis el resultado: un producto (que no una obra) audiovisual (que no cinematográfica) para pasar el rato (que no para enriquecer tu acervo cultural). Pero que no pidamos peras al olmo no quiere decir que no seamos exigentes. Somos amantes del cine de terror y, como esta historia, nosotros también venimos de donde venimos: toda una tradición de cine de terror que nos ha perfilado y moldeado el gusto por las películas del género. Es verdad que aún quedan por delante dos películas más, pero hasta ahora lo que he visto no es más que una carta de invitación a cualquier millennial que sitúe el horizonte de su historia del cine no mucho más allá de los 90, que por la magia de la mercadotecnia se han convertido en los nuevos 80. Vedla por pasar el rato, en eso no defrauda (incluso por alguna escena "fuerte"), pero al lado de cosas como esta los clásicos envejecen cada vez mejor..... La calle del terror (Parte 1): 1994
Después de apenas sobrevivir a un ataque violento de un esquivo asesino en serie, el jefe del crimen Jang Dong-su se encuentra formando una asociación poco probable con el detective local Jung Tae-seok para atrapar al sádico asesino simplemente conocido como "K". The Gangster, the Cop, the Devil El gangster Critica: El título ya llama bastante la atención. Sólo con eso nos está dando varias pistas sobre el género que nos vamos a encontrar. Por que donde hay Gangsters y policías hay acción, y The Devil es obvio que nos introduce al mundo del crimen desde dos puntos de vistas muy distintos. Desde el profesional que defiende su honor, el gangster, o el asesino en serie que lo hace por placer. Y juntar a ambos en la misma historia ya supone un coktail que despierta el interés. El poster pricipal, nos hace deducir también parte de la trama. Vemos Al gangster a un lado y al otro lo que parece el policía unidos por la misma causa. También podemos deducir parte de las personalidades de estos protagonistas. Ambos tipos duros en su trabajo, odio mutuo e intocables. Uno por ser policía y el otro por estar protegido mediante sobornos. El resto de la trama es muy sencilla. Un asesino anda suelto en la ciudad y el Gansgter podría ser la clave para encontrarlo. Os prometo que no os he desvelado y estropeado nada la película con esta información, de hecho encontré un teaser tráiler de minuto y medio y solo en los primeros segundos ya desvelan mucho más de la trama que sí consideraría Spoiler. El gangster Es una película que a pesar de seguir una estructura comercial y muy estudiada no deja de ser entretenida, incluso para los que ya estamos hasta las narices del cine de acción pasado de vuelta. ¿Por qué?, Primero, se toman su tiempo para presentar correctamente a los personajes principales y secundarios mediante escenas cuyos diálogos y acciones esconden sus personalidades. Estamos hartos de diálogos absurdos donde el protagonista tenga que decir algo muy burro para saber lo burro que es. Aquí veréis que todo eso se economiza bastante bien. Las escenas de acción son muy correctas, y la trama muy bien hilada. No hay tanto misterio como en otros Thrillers, es más tensión por las situaciones en las que se ven inmersos los personajes. Y eso es lo que la hace tan entretenida. Por que se trata de eso, cine de entretenimiento. Aquí no veréis un Burning ni Parásitos. No tiene detrás un director ni un guion tan fuerte para ello. Pero es disfrutable?, sí y mucho. El gangster
Michael y Rachel quedan destrozados cuando su hijo de seis años fallece en un trágico accidente. Cuando un extraño se ofrece a devolver la vida a su hijo, aceptan la oferta. Sin embargo, el niño que regresa no es el niño que una vez conocierón. Ominous Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Ominous Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.Ominous
Un grupo de pacíficos alienígenas se encuentran huyendo de sus enemigos, y deciden esconderse de ellos en la Tierra. Sin embargo, uno de estos humildes extraterrestres accidentalmente notifica a sus perseguidores cuál es su ubicación, y no le queda más remedio que huir junto con una chica adolescente. Home Critica: Si una película infantil no interactúa con los niños es que algo no marcha. Acabo de salir de una sala de cine repleta de pequeñas personitas que no han expresado sus emociones a lo largo del metraje. Ni una risa, ni un sobrecogimiento; una falta de empatía por parte del público infantil que me ha resultado sobrecogedora. Home El guión es extremadamente fallido porque sobre una estructura simple se montan unos diálogos largos y tópicos para una audiencia que necesita una línea argumental mucho más clara. Por no hablar del irritante líder de los bloovs (los extraterrestres morados que llegan a la Tierra) que resulta no solo molesto sino ridículo en su intento por parecer gracioso. Home Y es una pena que eso sea lo que quede en un film que tiene también detalles destacables. El diseño de la niña protagonista (de la que ya he olvidado su nombre) es delicado y hermoso; el encuentro entre ella misma y el bloov protagonista (de cuyo nombre tampoco me acuerdo) está muy bien montado; hay un destacable plano secuencia cuando la cámara, o su ficción, sigue al gato de la niña hasta que llega a los brazos de su pequeña ama. Aunque también, todo hay que decirlo, ni siquiera este recurso es original pues ya Pixar lo realizó magistralmente en la magnífica Ratatouille. Home Dejo el apartado de la animación para el final, donde el resultado es absolutamente desigual. Me explico. Los escenarios interiores, la textura del pelo resultan notables pero estos logros quedan oscurecidos por la rígida animación de los movimientos humanos que no expresan fluidez alguna. Por favor, Dreamworks, ya va siendo hora de que inviertas en programas informáticos si quieres recuperar el terreno perdido en la animación digital porque ya han pasado muchos años desde "Shrek" cuyos seres humanos mostraban idénticos movimientos robotizados o, si no, recurre al diseño manual que tanta belleza y gracia muestra desde "Blancanieves" hasta "El viento se levanta".
Durante su trayecto habitual de vuelta a casa en tren, un hombre de negocios felizmente casado comienza a hablar con una misteriosa pasajera. Pronto el hombre se verá envuelto en una conspiración criminal que amenaza con poner en peligro tanto su vida como la de sus seres más cercanos.The Commuter El pasajero Critica: Utilizando una pregunta que le hacen al pasajero del tren, voy a transformarla para este comentario y preguntar: ¿Qué clase de usuario, aficionado, al cine es Vd si conociendo ya el tándem Collet-Serra/Neeson, es capaz de gastarse los cuartos o visionar “El pasajero” para luego afirmar que la película es floja, mala o intragable? Amigo, si no es capaz de prever tal producto tal vez el cine no sea entonces su pasatiempos más acertado, dedíquese a los avistamientos de ovnis, por ejemplo, que habrá mejor suerte. Lo que quiero decir con esto es que tendría que cagarla mucho el catalán para fallar en una entrega de este tipo, suponiendo, como es fácil suponer, que la experiencia va en aumento, por tanto, anunciándose éste como otro thriller marca de la casa con su intriga y lo que conlleva de agobio y angustia, lo normal es pensar que nos encontraremos un producto ameno y entretenido; lo único que se puede dudar es si El pasajero está, o no, a la altura de alguna de las antecesoras porque, y eso es verdad, mantener el listón siempre es muy difícil. Pero para quien se ha habituado a una línea, a una marca sin, de momento al menos, despuntar más para arriba, está claro que no debe haber decepción, al menos una trágica decepción.El pasajero Como expreso mi parecer, diré que el cine es lo que tiene, es así. Me ha parecido un detalle que se hayan acordado de Clara Lago, correcto, maja la muchacha, además acompañando a gente importante, Vera, Sam Neill, etc, hay que dar oportunidades a los compatriotas. Ahora bien, siguiendo con mis apreciaciones personales, está el tema de "presumir de intelectual", el aire de profunda sabiduría que siempre quieren mostrar los que se dedican a esto, eso ya es tontería, imperdonable utilizar la profesión como escaparate de pomposidad cuando lo mejor es pasar de ello y evitarlo, quedaría uno mejor pero se ve que no pueden, algo del ego, y me refiero a la costumbre de enseñar obras cumbres de la literatura, en distintas secuencias, sin otro motivo que por pura simpleza; y lo digo porque tendría un pase mostrar a Steinbeck, Emily Bronte o al mismísimo Dumas, y punto, pero no me jodas y no me pongas delante al petardo y pedante del Zafón porque no cuela de ninguna de las maneras y se te ha visto el plumero, Jaume, eso no lo paso, ese tío no pinta nada entre esos genios de la literatura; la próxima vez sé más humilde que tus pelis siguen otro camino. El Zafón..., otro que también tira del mismo tópico, ¡qué cura de humildad necesita la gente! El pasajero