Maggie (Anne Hathaway) es una mujer independiente que ha decidido vivir sin ataduras. Pero conoce a Jamie (Jake Gyllenhaal), un joven cuyo irresistible encanto funciona no sólo con las mujeres, sino también dentro del despiadado mundo de las ventas farmacéuticas. La relación entre Maggie y Jamie, para sorpresa de ambos, desemboca en amor. El film se basa en una historia real: la de Jamie Reidy, un vendedor de Pfizer (empresa farmaceútica que puso a la venta la Viagra) que sacó a la luz algunas de las prácticas de las compañías farmacéuticas. Love and Other Drugs De amor y otras adicciones Critica: Cuando vas al cine sin ninguna película en el punto de mira y eligiendo una de la cartelera lanzando una moneda al aire, prácticamente a ciegas, lo normal es equivocarse o... llevarte una grata sorpresa. La película de Edward Zwick no es ni una cosa, ni la otra, ni frió, ni calor. Amor y otras drogas ofrece poco amor pero mucho sexo, los personajes están entre sábanas la mayor parte del tiempo, lo cual agradará a los fans de ambos protagonistas. También ofrece drogas, de las legales y recetadas, las cuales solo son una excusa inicial para contar una historia de enamoramiento entre comillas, del que surge a base de roce, del frotamiento vertical y horizontal. De amor La película falla en ciertas partes, no engancha la trama, y a su vez el trabajo del personaje de Gyllenhaal empieza fuerte, pero acaba en un segundo plano demasiado rápido. Y como historia romántica al uso es aceptable pero nada nuevo o destacable de algún modo. La típica película para ir con tu pareja, sí, pero eso precisamente hace que tenga poca vida útil para cualquiera y la convierte en fácilmente olvidable. La guinda la ponen diálogos con ínfulas de grandeza y personajes vistos mil veces. Ni hablemos de esa moda que lleva impuesta desde hace tiempo, con el típico compañero de piso tipo Notting Hill, con aires grotescos que deben provocar la carcajada del público, aquí en forma de hermano rechoncho de Jamie. O el imprescindible rol de chico gay tipo Mejor imposible, pero en esta ocasión convertido en un mero secundario de relleno, que pasa casi desapercibido. De amor Así pues, y visto que la película da lo justo para una sesión de arrumacos con la pareja, lo único que queda a lo que agarrarse son las actuaciones. Jake Gyllenhaal cumple con el trámite sin florituras, Anne Hathaway interpreta a una joven que padece parkinson y explota su vena dramática sin alardes. Los que lucen, no inesperadamente, son dos veteranos secundarios como Oliver Platt y Hank Azaria, que sin hacer tampoco nada del otro mundo, demuestran lo importante que es su labor y que sin estos, la sesión se habría hecho demasiado pesada. De amor
Un día el mundo se paraliza cuando un grupo de viajeros en el tiempo se transporta desde el año 2051 para entregar un mensaje urgente: La humanidad está perdiendo la guerra mundial contra una especie alienígena letal. La única esperanza de supervivencia es que los soldados y los ciudadanos del presente sean transportados al futuro y se unan a la lucha. Entre los reclutados está el profesor de instituto y padre de familia Dan Forester (Chris Pratt) quien, decidido a salvar el mundo por su hija, se une a una brillante científica (Yvonne Strahovski) y a su padre (J.K. Simmons) en una búsqueda desesperada por reescribir el destino del planeta....La guerra del mañana Critica: Estrenada directamente en Amazon, La guerra del mañana (The Tomorrow War) es una cinta de ciencia ficción que se presentó como uno de las grandes producciones en exclusiva de la plataforma, y cuyo tráiler prometía una especie de híbrido entre la estupenda Al filo del mañana (Edge of Tomorrow) y la entretenida pero olvidada Invasión a la Tierra (Battle: Los Angeles). La verdad es que no esperaba nada del film, más allá de interesarme por la presencia en el cartel de Chris Pratt, intérprete que prometía desde que sorprendió a todos con su Star Lord de la fabulosa Guardianes de la Galaxia, pero cuya estela se ha ido apagando con el paso del tiempo, y esta película parecía un ejemplo más de ello. Prejuicios aparte, la crítica la ha machacado, lo que rebajó todavía más mis expectativas de encontrarme con una cinta mínimamente entretenida. Pues bien, me alegra confesar que he salido totalmente satisfecho del visionado, siendo testigo de un blockbuster consciente de sí mismo, con las dosis justas de humor, que entretiene y que ofrece exactamente lo que se espera de ella. Cine del que ya no se hace y que, sinceramente, debería haberse estrenado en las salas de cine (y más en pleno verano), siendo relegada a un estreno en plataforma cuando merecía más. Pero mejor vayamos por partes. La dirección es espectacular, con unas set pieces cargadas de tensión. No obstante, no se puede negar que los efectos visuales son algo mejorables, aunque no se le puede reprochar nada al diseño de las criaturas, siendo temibles monstruos con ecos de otros famosos alienígenas del género. Y es que la película bebe de diferentes producciones, como las mencionadas y otras que no diré por aquello de no hacer spoiler, notándose las referencias de los guionistas, aunque la película tiene su propia identidad, con una historia bastante surrealista pero que se disfruta sin problemas si se aceptan las reglas del juego. Estoy seguro que los fans de la ciencia ficción y el cine palomitero la apreciarán como es debido..... La guerra del mañana
Un virus letal se expande por Corea del Sur, provocando violentos altercados. Los pasajeros de un tren KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia. Train to Busan Estación Critica: Antes de empezar quiero destacar que para disfrutar al 100% del trabajo del director Yeon Sang-Ho es recomendable visionar junto a Train to Busan su anterior trabajo Seoul Station (review). No entraré en detalles pero ambas explican el mismo acontecimiento pero desde distintas perspectivas. Ahora sí que podemos entrar en materia. Cine zombie de nuevo... pero como buenos amantes del terror no debería sorprendernos el encontrar cada temporada con casi una docena de este sub-género dentro del extenso mundo del terror. Por suerte para nosotros el toparnos con Train to Busan significa el poder disfrutar de una de las mejores cintas del género desde hace bastantes años. Si bien es cierto que no va a aportar nada que no esté inventado ya, el disfrute que produce ver esta cinta solo es equiparable al que sentí con el visionado de Mad Max: Fury Road. Vamos, que la película va cuesta abajo y sin frenos, todo una locura y una delicia visual que no deja descansar al espectador durante sus 2 horas de duración. Estación Sok-woo junto a su hija Soo-ahn cogen el tren de alta velocidad para ir a ver a su madre. Aunque Sok-woo no tiene ganas de ver a su ex-mujer la presión de su hija le hace ceder. Lo que no esperaban es que en este mismo tren un viajero un tanto especial les acompaña. Una infección zombie ha nacido en las estaciones de Seoul donde ellos cogieron el tren y a bordo se ha colado un infectado. La lucha por la supervivencia se desatará entre los vagones. Estación
Las hermanastras Ida y Tuva sufren un accidente durante una sesión de buceo invernal en el norte de Noruega. Tuva queda atrapada a 30 metros de profundidad e Ida tendrá que poner a prueba sus habilidades para manejar la crisis. Sin ayuda del mundo exterior las hermanas deben resolver la situación por sus propios medios.....Atrapada en las profundidades Crtiaca: Sea complicado o no lo que se cuenta, hacerlo con sencillez (tarea a veces bastante difícil) suele ser apostar sobre seguro si lo que se pretende es captar atención y, sobre todo, interés. Porque, de lo contrario, ¿para qué contar? Breaking surface es una historia aparentemente sencilla (la mayoría de las que lo parecen no lo son), contada de manera sencilla; un buen ejemplo de cómo ir al grano con el elemento humano y su consecuente actitud cuando se le coloca ante lo crítico sin, por supuesto, ignorar el cúmulo de variables personales y ajenas que siempre condicionan sus actos. Aquí es lo implacable de la naturaleza lo que descubre los actos basados en (o condicionados por) sentimientos conceptuales adquiridos (amor, deber, solidaridad…) además de (y sobre todo por), los impulsos primigenios que aparecen ante el desafío que no contempla la rendición y que contiene esa rabia que mata la posibilidad de la desesperación. Y así, con pulso narrativo firme, Hedén (guionista y director) nos cuenta a bocajarro una historia de supervivencia sobre precioso (y penumbroso) fondo nórdico que sumerge al espectador en la fría (y sugerente) oscuridad de su (probable) propia esencia....Atrapada en las profundidades
Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos.....Cara de guerra Critica: En "La chaqueta metálica" encontramos algunos de los mejores momentos del cine de Kubrick, y eso que la película en realidad no es precisamente donde más encontramos el sello Kubrick por varios motivos. La película ante todo se sustenta en el guión, y más concretamente en unos diálogos geniales que son la mayor parte son realizados por Gustav Hasford en su extraordinaria novela "The Short Timers" que también colaboró activamente en el guión. Las imágenes están al servicio de los diálogos y de la historia y no al contrario, como suele ocurrir en el universo Kubrickiano (como "2001..."). La fotografía es más floja de lo habitual en sus películas y la banda sonora es un recopilatorio de temas excelentes y donde aporta Vivian Kubrick naufraga. Dividida en dos partes, como el libro, se ha criticado mucho a la segunda parte, aunque en mi opinión no tiene nada que envidiar a la primera, y en muchos momentos incluso la supera, porque aporta más en cuanto a sus ideas y reflexiones que la primera parte; más impactante y sensacionalista y por lo tanto más como un puñetazo que queda más en la retina. Las interpretaciones son muy buenas (aunque Matthew Modine no esté a la altura) sobre todo de los secundarios destacando a Lee Ermey como sargento Hartman, injustificadamente apartado de la nominación al Oscar como mejor secundario. Estamos ante una de las cinco mejores películas bélicas (en realidad antibélica) de todos los tiempos, lo cuál es mucho decir en favor de la calidad de Kubrick teniendo en cuenta que "Senderos de gloria" es otra de esas cinco. Se vea las veces que se vea, siempre levanta una sonrisa, un pensamiento o una angustia.... Cara de guerra
castillo de Darth Vader. Allí encuentran a un intrigante Hutt, un intrépido mecánico y el antiguo asistente de Darth Vader, Vaneé, que les obsequia con tres relatos aterradores ligados a antiguos artefactos y a villanos icónicos de todas las épocas de Star Wars.LEGO Star Wars: Historias aterradoras Critica: Nueva aportación al universo creado por George Lucas de la mano con Lego. Esta unión ya funciona desde hace tiempo, tanto en juegos como en otros cortometrajes, de ahí que se siga exprimiendo. Estos cuentos que hoy nos ocupan parecen formar parte del canon, pero esto siempre está sujeto a las diferentes perspectivas o al uso que le quiera dar cada uno.LEGO Star Wars: Historias aterradoras La historia que nos ofrece es entretenida y llevadera, empujada por unos personajes y una temática Lego que aporta mucho al conjunto. A nivel argumental arranca tras los sucesos del Episodio IX, con múltiples referencias y guiños que el fan disfrutará. A partir de eso nos narra 3 pequeñas historias dentro de la trama principal, por así decirlo, las cuales tienen mucho potencial. Ahí reside la mayor virtud del corto. Como es habitual en estas colaboraciones hay que tener presente el público prioritario al que va dirigido, pero cualquiera que disfrute de las aventuras en una galaxia muy, muy lejana se divertirá de igual forma. Es ese sector, el más radicalizado, el que logrará captar todos los guiños y referencias incluidos, ya que muchos no están a simple vista.LEGO Star Wars: Historias aterradoras En conjunto es un divertimento que aprueba y funciona, siempre sabiendo a lo que se viene. Es fácil de ver y con una duración de unos 40 minutos, que no la hace larga ni tampoco demasiado breve. Da tiempo a disfrutar del viaje y de lo que nos cuenta. Si te gusta la saga échale un vistazo.LEGO Star Wars: Historias aterradoras