Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 720p | Español Castellano | 1.83 GB | Descargar |
Maik, un muchacho de 14 años marginado por su clase, crece en el seno de una familia rica y disfuncional en Berlín. Durante las vacaciones veraniegas, su alcohólica madre ingresa en rehabilitación mientras su padre se ausenta con su joven ayudante por un presunto viaje de negocios. Maik está solo en casa, en su piscina, hasta que un nuevo compañero de clase llamado Tschick, joven inmigrante ruso, aparece con un coche robado. Juntos se lanzan a la carretera sin plan aparente. Tschick Adiós Critica: Fatih Akin dirige esta road movie con dos protagonistas atípicos. En la flor de la vida pero marginados y con una situación complicada. En Maik (Tristan Göbel) y Tschick (Anand Batbileg), que es el nombre de la película original, veremos el proceso multicultural de Alemania, la disfuncionalidad de la familia y la adolescencia en sí misma narrada con una sencillez pasmosa, pero no por ello menos interesante y contundente. Interesante la lectura sobre la madre que hace Maik en clase y le sirve para conseguir marginarse todavía más. Sin embargo, la llegada de Tschick, un asiático inmigrante ruso hará que ese verano sea diferente y revelador para ambos. Adiós No se les ocurrirá otra cosa que robar un coche y viajar con él hacia donde les lleve, encontrándose en situaciones variopintas y con un aprendizaje convertido en una huida hacia adelante que, si bien acaba siendo una película feel-good, nos muestra los clichés de la sociedad y el poder de la amistad más sincera. El amor de la chica más popular de la clase se le resiste a Maik, que cuando esta ni siquiera le invita a su cumpleaños ve cómo su vida entra en barrena. Fatih Akin, su director, carga GOODBYE BERLÍN en las espaldas de ambos con gran acierto, puesto que tanto Tristan Göbel como el desconocido Anand Batbileg dotan al filme de gran carisma y personalidad. Adiós TSCHICK es un golpe de aire fresco en la cartelera que, si bien no aporta nada nuevo y tiende hacia el optimismo, supone un gran entretenimiento y buenas dosis de reflexión para los que sepan ir más allá de la sencillez que parece proponer. Familia, educación, inmigración, amistad... Una road movie que sabe divertir y tiene grandes dosis de humor, es magnética y reveladora en un mundo en el que los adolescentes solo se preocupan por la cantidad de likes y me gusta que reciben por unas fotos retocadas en redes sociales. Adiós
Basada en la historia real de Laurel Hester (Julianne Moore) y Stacie Andrée (Ellen Page) y su lucha por la justicia. A Laurel, una condecorada policía de Nueva Jersey, le diagnostican un cáncer terminal y quiere dejar su pensión ganada durante años a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado, que no ven con buenos ojos la pareja homosexual, conspiran para evitarlo. Freeheld No sin ella Critica: La igualdad. Pareciera un ideal universal (al menos en Occidente) y, sin embargo, no es tan simple. Y tanto más trágico – con la que nos está cayendo ahora con el terrorismo fundamentalista religioso – que veamos reflejado uno de los mil ejemplos posibles contra los que esos integristas teocráticos están en guerra: el poder luchar – de forma pacífica – por aquello en lo que creemos, crear estados de opinión en libertad, promover la igualdad entre los sexos, la justicia con independencia de la orientación sexual y afectiva, al margen de credos religiosos o morales, ya sea a nivel individual o colectivo.No sin ella Pero no bastan las buenas intenciones para confeccionar una buena película. El punto de partida es una historia real. A una concienzuda y condecorada mujer policía, le diagnostican un cáncer terminal. Ella se empeña en dejar su pensión a su pareja, una mecánica más joven que ella y con unos ingresos notoriamente inferiores. Sin dicha pensión, no podría hacer frente a la hipoteca del hogar que compraron y habitaron y quiere que ese sea su legado por la felicidad compartida. Para conseguirlo, deberán enfrentarse a los funcionarios del condado que rechazan esa posibilidad por prejuicios trasnochados que disfrazan de cuestiones éticas y presupuestarias. La trama es melodramática y se sirve de la tradición del cine de juicios tan querida por Hollywood. No sin ella El mayor fallo es un flojo guión que apenas dota de vida y enjundia a los personajes y a una historia que clama por contarse. El romance resulta plano y soso y el drama cae en los tópicos más trillados del telefilme de sobremesa. Pero también contiene algunas virtudes, por ejemplo, ilustra cómo se hace política en Norteamérica, tan diferente a Europa. Allí suele surgir a partir de necesidades concretas de los individuos que reivindican sus derechos y van creando así un caldo de cultivo propicio – con tesón, entrega y porfía – que acaba consiguiendo que los políticos (que son cargos electos y se saben deudores de sus votantes) cambien la legislación o la apliquen de una determinada manera que revierta en la mejora de la comunidad. En Europa, por el contrario, los políticos son omnipotentes y magnánimos y son sólo ellos los tienen la exclusividad preclara del entendimiento y saben lo que conviene a sus súbditos. Este contraste implícito me parece lo más interesante. No sin ella
Autumn, una apática y callada adolescente, trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania. Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clínica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas se adentran en una ciudad que desconocen.....;Nunca, rara vez, a veces, siempre Critica: Pocos asuntos como el aborto provocan tanta controversia y polémica en las sociedades occidentales. Más aún si quién se ve en esa terrible tesitura es menor de edad. ‘Never Rarely Sometimes Always’, tercer largometraje de Eliza Hittman, aborda el tema con una perspicacia que no anda reñida con la profundidad. Autumn (Sidney Flanigan) es una joven de 17 años. Trabaja de cajera en un supermercado y se ha quedado embarazada. Es una chica callada, introvertida. Ese tipo de personalidades que guardan la congoja para dentro. De aspecto apacible y distante, impone pensar el calvario que estará viviendo. Decidida a interrumpir el embarazo sin el conocimiento de sus padres, el único apoyo lo tendrá en su prima (Talia Ryder). Hittman aborda un asunto complejísimo esbozando sus diversas aristas, mirando de cara al contexto, inmiscuyéndose en el ambiente que encuentran estas mujeres, empapando la historia de un lado muy humano, lejos de dogmatismos, grandes discursos o encendidas verdades. Autumn reside en un pueblo de Pennsylvania. Médicos de familia en entornos rurales que entienden el consejo en clave doctrinaria, una legislación estatal que impide abortar a una menor, grupos extremistas estigmatizando a mujeres frente a las clínicas abortistas y el evitar que te señalen con el dedo, hacen que las protagonistas busquen el anonimato de una gran urbe. Nueva York es el destino. Un viaje de ida y vuelta que se prolongará por dos días ante una gestación más avanzada de lo previsto.....Nunca, rara vez, a veces, siempre
Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote. Colonia Critica: Colonia Dignidad fue una más de las historias bizarras dentro de la historia de Chile. Bizarra en su contenido: una aldea fortificada donde un sádico violador fundó un micro-imperio de trabajo forzado y abusos de todo tipo, que además funcionaba como centro de tortura y depósito de armamento para la dictadura de Pinochet, coludido incluso con la embajada de Alemania. Centro donde fueron instruidos los dirigentes más poderosos de la derecha chilena, que todavía hoy trabajan y votan las leyes del país. Colonia Este es el telón de fondo de la historia contada en la película Colonia. Historia que parece sencilla en su argumento: un fotógrafo alemán radicado en Chile simpatizante de la izquierda, y su pareja, una azafata inglesa, se encuentran con el golpe militar de 1973 en pleno centro de Santiago, donde son capturados. Tras ser llevados al Estadio Nacional (quizás en la escena más escalofriante de la película, no tanto por su logro cinematográfico, sino porque los chilenos sabemos todo lo que ocurrió ahí), él es enviado a Colonia Dignidad, al parecer por el simple hecho de ser alemán. El grupo de izquierda decide darlo por muerto en el mejor de los casos, pero ella decide entrar "voluntariamente" en la Colonia para ir en su rescate. Rescate que no ocurrirá hasta meses después, meses de suspenso y franco terror, de la mano de Paul Schäfer en persona. Colonia Como es sencilla la historia, los eventos que siguen quizás sean demasiado simples en su secuencia, y se tiende a notar demasiado la intención de dramatizar una historia, que si hubiese sido contada al hueso, sin recursos literarios, hubiese llegado mucho más lejos a la hora de mostrar lo que sufrieron los personajes, y las personas reales que vivieron en la Colonia. Colonia
En 1969, los cuatro hermanos Jack, Billy, Jane y Sam llegan a Marrowbone junto a su madre después de haber escapado de Inglaterra. En la nueva casa intentan empezar una nueva vida lejos de su padre, un hombre violento y con un pasado criminal. Poco después de su llegada, su madre fallece repentinamente y los chicos deciden esconder el asunto para que no los separen. Se esconderán en su granja, donde serán acechados por una siniestra presencia. El secreto de Marrowbone Secretos Critica: A menudo, en las historias de fantasmas actuales se pasa por alto el elemento de metáfora que encierran, y se pasa directamente a los sustos y el misterio, siendo montañas rusas que acaban tan repentinamente como empiezan. Pocas son las que logran quedarse algo más allá, porque para eso tendrían que construir personajes, ralentizando el ritmo de la acción, y eso no por dios, que podemos perder la (supuesta) limitada atención del espectador. 'El Secreto de Marrowbone', casi por accidente, logra apartarse un poco de esta norma, aunque solo sea porque cuenta con actores talentosos para defenderse. No es fácil, porque desde el principio hace de la sorpresa su razón de ser: está enfocada a la sorpresa, todas sus escenas y personajes se dirigen a un final sorpresa, y no es difícil advertir un guionista/director ocultando información convenientemente para después usarla cuando toque revelar... la sorpresa, efectivamente. Desde el principio, sabemos que la familia Marrowbone volviendo al hogar familiar oculta más de lo que se ve, y la muerte de su madre es solo el principio de un juego de espejos que busca impactar primero y contar después. Pero, como decía, ocurre un agradecido "accidente": la vida en común de estos hermanos, esta familia que debe esconderse al mundo y aparentar una normalidad que nunca han tenido, se llena pronto de pequeños detalles que nos hacen apreciar sus dinámicas y empatizar con su causa. Jack, Billy, Sam y Jane construyen un edén humilde bajo la excusa de que su madre está enferma, y logran retrasar la enésima firma de propiedad un día más, la penúltima pregunta sobre su situación un segundo más... solo porque en su momento se juraron que no iban a volver atrás, a ese pasado donde sólo les quedaba el abandono y la separación. Su madre les hizo cruzar una línea imaginaria que podría haberse visto como un acto trivial, pero que encerraba la promesa de una nueva vida, no importa los sacrificios y ocultamientos que se tengan que llevar a cabo para mantenerla. Secretos
Narra la investigación de los asesinatos de los raperos Tupac Shakur en 1996 y de The Notorious B.I.G. en 1997. Basada en el libro LAbyrinth de Randall Sullivan....La ciudad de las mentiras CriticaHe de decir que no es ningún peliculón. Tiene sus fallas, como un ritmo un tanto desorganizado, o que la cámara al hombro, cargada casi siempre de cortes constantes, a veces no termina de encajar con la sombría puesta en escena. Por otro lado, cabe destacar la fotografía y la banda sonora, que le dan mucha entidad a una película que si bien se me hizo entretenida, también es cierto que transmite en su mayor parte una sensación de déjà vu. Aún con una de cal y otra de arena, se hace una película competente, realizada de manera sólida, de la que estoy seguro que si no fuera por la polémica que rodea al producto, habría tenido una recepción mayor. Y es Johnny Depp (junto con Forest Whitaker) es lo más afortunado de la película. Su retrato de un Russell Poole obsesionado con un caso y la insaciable búsqueda de la verdad, y como este termina sumido en lo más huraño está perfectamente retratado a lo largo del film. Aunque su actitud irá cambiando conforme entabla amistad con el periodista Jack Jackson, periodista que al igual que el protagonista, trata de limpiar su reputación y unen fuerzas. Este aspecto, junto con la representación de la división racial tanto en las calles como dentro del cuerpo de policía es lo más notable sin duda en cuanto a guion. En conclusión, la película no es nada del otro mundo, pero no niego que está realizada de manera competente. .... La ciudad de las mentiras