Santa Claus cree que su reinado está llegando a su fin y que se acerca ya la hora de jubilarse. Confía en que su hijo Steven, que es muy eficiente y responsable, aunque no muy alegre, esté preparado para tomar el relevo inmediatamente. Sin embargo, esa Navidad surge un problema: uno de los 600 millones de niños a los que había que visitar se queda sin su regalo. Operación regalo Critica: Reconozco que fui a ver Operación regalo porque era la única película de la cartelera que aún no había visto, la dejé para lo último deseando que la quitaran de los cines antes de no tener otra opción. ¿Por qué? porque nunca he esperado mucho de las historias navideñas, que generalmente tratan de envolvernos con sus cuentos de fantasía y sus enseñanzas morales reforzadas y repetitivas. Pero vaya sorpresa que me he llevado y es que quién no puede enamorase de Arthur, del abuelo santa y de una cantidad de personajes maravillosos que hacen posible una historia tan inocente, infantil y divertida? Yo no me resistí. Operación regalo La historia va de un Santa Claus que acude a unos métodos muy modernos para alcanzar la flamante tarea de entregar regalos a todos los niños del mundo en la noche de navidad, pero a pesar de los esfuerzos se les ha olvidado una niña, hecho que se convierte en el punto de partida para una gran aventura emprendida por el hijo cobarde y bueno de Papá Noel, su abuelo, su reno y una elfina bastante particular encargada de envolver los regalos. Desde el principio hasta el final la historia logra envolverte en su magia y su ternura, y logra que al salir de la sala de cine aún conserves esa tonta sonrisa en la cara que te hace sentir un niño de nuevo. Operación regalo El final es predecible, pero qué más da? no se puede reprochar un final cuando toda la cinta logra alegrarte tanto. Quizás no estoy siendo objetiva y no me importa serlo, si un film consigue llegar al corazón de sus espectadores lo demás es añadidura y eso hace Operación regalo, te mantiene pegado a la pantalla, siendo tu única desconcentración los niños de la sala que estallan en sus carcajadas y aplausos. Se trata de una película infantil que resulta apta para todas las edades, solo si estás mentalmente preparado a pasar un buen rato y a reirte de lo lindo. Arthur Christmas Operación regalo
Si la ex de tu novio quiere ser tu mejor amiga, más vale tener cuidado. ¡Sobre todo si tiene 9 millones de seguidores! #realityhigh realityhigh Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. realityhigh Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. realityhigh
Cada año mueren en Argentina más de ocho mil personas, y detrás de cada una de esas tragedias existe una industria floreciente basada en los pagos de los seguros y resquicios legales. Sosa es un abogado que recorre los hospitales públicos y las comisarías en busca de potenciales clientes. Luján es una joven doctora que acaba de llegar a Buenos Aires. Una noche sus destinos se cruzan cuando coinciden en un accidente. Carancho Critica: Carancho es una película con pulso, con rabia, de esas que te mantienen pegado a la pantalla casi sin pestañear, tan urbana y con tanto nervio como cualquiera de algún gran director del momento. Darín, como siempre, magistral, esta vez acompañado de una chica que, además de ser la mujer del director, tampoco desentona en su papel de médico del servicio de emergencias. Carancho Hay una historia interesante, la de un abogado parásito que busca clientes en los hospitales. Hay una trama que se va enredando, con una organización mafiosa que va ganando terreno en la peli a base de golpes y de víctimas de accidentes de tráfico. Hay una historia de amor, quizás poco creíble, pero amor al fin y al cabo. Carancho ¿Qué pasa entonces? Si esta cinta argentina tiene todo esto, ¿por qué no llega a convencer del todo? Pues no lo sé, la verdad. Lo cierto es que me terminé aburriendo y que el final me pareció de lo más increíble, con trucos que sólo hacen quitarle mérito a una historia que había empezado bien. Quizás se enreda demasiado con la sangre, que no para de regarlo todo en la peli. Quizás cada vez entiendo menos lo que hablan los actores argentinos y voy a tener que verlas con subtítulos. No sabría decir por qué, pero lo que parecía una gran película con mensaje incluido al principio se me quedó en una cinta interesante o curiosa al final. Nada más. Y le tenía puesto el 7, pero el final tramposo le bajó un punto. Carancho
Listos para una noche de fiesta legendaria, tres estudiantes universitarios deben sopesar los pros y los contras de llamar a la policía cuando se enfrentan a una situación inesperada....Emergencia Critica: Realmente es una comedia aderezada con toques dramáticos y sobre todo cargada de crítica social tan de moda hoy dia, en particular, el racismo. La trama es un tanto disparatada, de hecho, los motivos por los cuales suceden las cosas rayan lo absurdo, dejando la credibilidad por los suelos aunque se trate de una comedia. Hay "gags" ingeniosos y se deja llevar gracias a la excelente actuación de su duo protagonista, que caen bien desde el principio. En mi opinión fuerzan demasiado la máquina con su tratado en la crítica social, le resta naturalidad, están constantemente repitiendo siempre lo mismo, da la sensación que quisieron llenar todo de anuncio social y dejar para segundo plano la película en sí. Y no digo que esté mal, me parece correcta la crítica, pero me resultó forzadisimamente insistente. Aún así, se deja ver con facilidad si no le das mucha importancia a la veracidad de su argumento o las acciones irreales de sus protagonistas.ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Emergencia
Eva (Julia Louis-Dreyfus), una divorciada que acaba de conocer a Albert (James Gandolfini), un hombre por el que se siente atraída, se entera de que es el ex marido de amiga suya que acaba de conocer. Enough Said Una segunda Critica: Hace unas semanas me reencontré con un viejo amigo al que hacía tiempo no veía. Lo último que sabía de él era que se estaba separando de su mujer y lo estaba pasando muy mal el pobre. Ahora, lo encontré más animado; había superado aquella fase y estaba en esa otra en la que se permitía ya el lujo de relativizar sobre el tema e incluso hacía alguna broma al respecto. Había vuelto a salir con amigos de antes- por supuesto me ofrecí a estar ahí y prometimos llamarnos- y se planteaba rehacer su vida a medio plazo con una nueva pareja. Me comentó lo dura que le resultaba la idea de volver a “salir al mercado”, la segunda vuelta lo llamó él, con cuarenta y tantos años ya y las mochilas bien cargadas. Viendo ayer “Enough said” me acordé de mi amigo y de nuestra conversación, y tal vez por ello la película me llegó muy hondo. Y mira que a mí las comedias románticas con sello indie casi nunca me suelen llegar tanto. Una segunda Quizá me dejé llevar también emocionalmente por la presencia al frente del reparto de la película de James Gandolfini en su último papel delante de las cámaras poco antes de dejarnos. Quiero pensar que no fue así, creo definitivamente que no fue así. Detrás de “Enough said” hay mucho más; hay una historia, sencilla, pequeña, pero creíble y bien contada. Hay también unos personajes bien trazados a quienes dan vida unos actores en permanente estado de gracia . No solo está Gandolfini, alejado de los registros de su carismático Tony Soprano; está también Julia Louis – Dreyfus con la que el anterior tiene una química perfecta y dos secundarias de lujo como Catherine Keener o la maravillosa Toni Collete. Hay por último unos diálogos brillantes dentro de un sólido guión en el que, en clara contradicción con el título del film, no sobra ni una coma. Una segunda En “Enough said” se nos cuenta una historia de segundas vueltas que diría mi amigo. Sus protagonistas dudan constantemente, han tropezado ya una vez y sienten el vértigo que inevitablemente se ha de sentir al volver a levantarse. No entienden tampoco lo de que donde hubo fuego hay cenizas, y se hacen cruces de cómo un día pudo hacerles reír alguien por quien hoy sóolo sienten indiferencia cuando no directamente rechazo. Personajes en definitiva de carne y hueso con quienes todos podemos sentirnos identificados. Es de agradecer que la directora de la película haya huido de esos aspavientos y esas poses tan características del llamado cine “indie”. La próxima vez que vea a mi amigo se la recomendaré. De paso también la recomiendo a todos los que hayáis leído estas líneas. Una segunda
La historia se centra en Mio, una chica que está preocupada porque su amigo de la infancia no corresponde a sus sentimientos. Después de una pelea trivial entre los dos y durante un día lluvioso, Mio sufre un accidente de tráfico y cae inconsciente. Al despertar se encuentra con un misterioso mundo del que nunca había escuchado o leído…..Kimi wa Kanata Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Kimi wa Kanata