Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | 1.92 GB | Descargar |
Tres extraños que comparten la obsesión por los crímenes reales y de repente se ven envueltos en uno al investigar la misteriosa muerte de un vecino en su edificio de Nueva York.... Only Murders in the Building Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas.... Only Murders in the Building
El día que Victoria está por concretar el trabajo de sus sueños una tormenta solar destruye todos los satélites geoestacionarios y el mundo se queda sin internet. Ella deberá aprender a sobrevivir desconectada y a conectar con sus hijos.....Desconectados Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Desconectados
Jerry vive en un piso con la única compañía de su perro Bosco y de su gato Mr. Whiskers. Hasta aquí todo parece normal, pero cuando conoce a la bella Fiona, nuestro protagonista llega a su casa y no duda en contarle a sus animales de compañía sobre el encuentro. Evidentemente, ellos contestan. Las voces Critica: Parecía que Marjane Satrapi iba a ser directora de una única película, y si hablamos en términos de calidad y necesidad de transmitir un mensaje podríamos entenderlo así. Su "Persépolis" se erige como un film clave para la animacion reciente pero sus acercamientos a la imagen real han sido bastante irregulares, con "Pollo con ciruelas" como su punto más bajo y esta "The Voices" en un nivel intermedio. Estrenada en Sundance, lo que ya dice bastante sobre los códigos que maneja, y realizada en el seno de Hollywood (produce Fox Searchlight), la película quiere ser una vuelta de tuerca al género de los psychokillers hermanando la comedia negra y distendida con algo del salvajismo inherente a la figura cinematográfica en torno a la que se han levantado iconos como Norman Bates. Y se desmuestra como un ejercicio funcional, pero demasiado anclado en lo convencional. Las voces Satrapi es incapaz de llevar las cosas demasiado lejos principalmente porque trabaja con una serie de herramientas y objetivos que apuntan a lo comercial y no al riesgo real, algo en cierto modo de esperar ya si nos fijamos en el casting de la película pero sobre todo, en la elección del tema: sin ir muy adentro en la psique de su protagonista, se limita a esbozarlo y apuesta por la táctica del 'amigo imaginario' como respaldo. En este caso, el protagonista habla con su perro y su gato, representaciones de sí mismo en dos moralidades enfrentadas, y su retrato es tan naif que de alguna forma es imposible no crear un vínculo con él y aceptarle con cierta simpatía. Films como "Ted" o "Very Bad Things" ya habian explorado una cosa similar pero aquí se hace incluso más por encima. Que no molesta ver "The Voices", todo sea dicho, se pasa un rato distraido y tiene unos títulos de crédito finales muy divertidos, pero tampoco va mucho más lejos. Se ve y se olvida. The Voices Las voces
Año 1290. En el pueblo medieval inglés de Stonebridge, Lady Catherine (conocida como Birdy) es la hija menor de Lord Rollo y Lady Aislinn. Su patio de recreo es la Mansión Stonebridge, una casa que, al igual que la familia, ha visto días mejores. Con una economía precaria y al mismo tiempo una codicia total, Rollo ve en su hija la solución para salir de la ruina económica casándola con un hombre rico a cambio de dinero y tierras. Pero Birdy, como todas las grandes heroínas adolescentes, es enérgica, inteligente y aventurera, y está dispuesta a rechazar a cualquier pretendiente de maneras cada vez más ingeniosas. Su imaginación, su rebeldía y su profunda creencia en su propio derecho a la independencia la llevan a chocar con sus padres. Cuando llega el pretendiente más malvado de todos, los padres de Birdy deberán superar la máxima prueba de amor hacia su hija...La vida de Catherine Critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida de Catherine
Un guitarrista, al que echaron de su casa y de su banda, se muda con una contadora, su hijo y su padre. ¿Será posible mantener la armonía familiar?...El niño de mis pesadillas Critica: tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... El niño de mis pesadillas
En lugar de espantar a los aldeanos como él solía hacerlo, un recluido Shrek ahora accede a autografiar horquillas para siembra. Anhelando los días cuando se sentía un "ogro real", Shrek es embaucado al firmar un pacto con el afable negociador Rumpelstiltskin. De pronto Shrek se encuentra en una retorcida versión alterna de Muy Muy Lejano, donde Fiona es un ogro de caza, Rumpelstiltskin es el rey, Burro nunca ha conocido a Shrek, el Gato con Botas es obeso y perezoso, y Shrek y Fiona no se conocían. Ahora, está en las manos de Shrek deshacer todo lo que hizo con la esperanza de salvar a sus amigos, restaurar su mundo y recuperar a su único y verdadero amor. Shrek 4 Shrek para siempre Critica: Shrek, felices para siempre" resulta mucho mejor que el patinazo de la tercera parte, pero no llega al nivel de la primera y segunda. En su día dije en mi crítica a "Shrek Tercero" que a Shrek no le sentaba nada bien su monótono matrimonio y su nueva vida y que el espectador adulto se aburría con aquello... pues parece que alguien más de esta saga debió de tener una impresión parecida, ya que la historia que se nos presenta es un rebobine hacia la primera entrega de lo más apropiado en cuanto a su hilo argumental. Shrek para siempre En "Shrek, felices para siempre" el ogro verde tiene su particular crisis y pide el deseo de volver a ser un ogro solterito y vital, pero el hechizo tiene sus incovenientes... que en este caso son el que nadie de sus seres queridos le recuerde. Esto hace que Shrek valore lo que antes ninguneaba y trate de recuperar a la gente que amaba en una amena aventura mágica similar a la de su primera parte. Shrek para siempre Pero no es solamente Shrek el que aprende de los errores y malas decisiones, también aprenden los guionistas de la saga. ¿Que la anterior era alargada?, pues ahora hacen una rápida y dinámica. ¿Que ya se les acabaron las gracias estando agotadas?, pues ahora no se ofrecen tantas y tan malas sino que se sustituyen por aventuras mágicas excitantes y pocas gracias pero rescatables. ¿Que se han terminado las novedades en Shrek?, pues entonces se junta todo lo mejor de la serie y se ofrece un concentrado que sienta muy bien. Shrek para siempre