La mayor de policía y el excéntrico nuevo fiscal investigan unos crímenes macabros y fenómenos inexplicables en un remoto pueblo rodeado de bosque...Zona blanca Critica: Terminadas las dos temporadas con las que hasta ahora cuenta esta serie, y a esperas, de una más que posible tercera temporada. Creo que es el momento adecuado para escribirle una pequeña reseña. Este thriller con tintes sobrenaturales, se nos es presentado en Netflix, como una serie original de la popular plataforma de streaming. Sin embargo, en esta ocasión la compañía vuelve a tirar de uno de sus clásicos trucos. Al comprar los derechos de distribución internacional de una serie o película y presentarla en la plataforma, como una producción propia. Estratagema que la empresa americana ya ha usado con series tan conocidas como "Manhunt" o la japonesa de animación "Nanatsu no Taizai" Estrategias de negocio a parte. La serie que nos concierne, una coproducción franco-belga. Nos sitúa en un aislado pueblo del noreste fracés, con un extremo clima húmedo, una tasa de homicidios varias veces superior a la media nacional y un bosque rebosante de secretos. El detonante de la trama, lo marca la llegada de un peculiar fiscal de la gran ciudad a la jefatura policial del pueblo, al mismo tiempo que se investiga la extraña desaparición de la hija del alcalde. Podría seguir relatando la trama, pero no quisiera entrar en más detalles, para ahorrarme cualquier tipo de spoiler, más cuando, de verdad, pienso que la serie merece completamente la pena. Como ya adelanto en el título, la ambientación que han conseguido darle a esta serie, es poco menos que increíble. La fotografía, no tiene nada que envidiarle a otras superproducciones hollywoodienses, de estética similar. El ecosistema cinematográfico que logran crear, llega a ser en ciertas ocasiones, apabullante al punto de causar cierto malestar al espectador, por las condiciones tanto climáticas como ambientales, que se recrean.... Zona blanca
La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia a la que todo el barrio toma por ejemplar....La mujer en la ventana Critica: Esperaba con muchas ganas y expectativas esta película. En parte por su semejanza argumental(a priori) con una de mis películas favoritas, "La Ventana Indiscreta", y en parte por el buen elenco de actores con el que cuenta, además de un director que siempre nos ha dejado películas interesantes y de nivel. Durante la primera hora de película podía conformarme con lo que estaba viendo, no al nivel de las expectativas que traía, pero sí me parecía algo aceptable. Sin embargo, la última media hora es un bochorno, de lo peor que he visto en los últimos años. Hay un punto donde la película pasa de ser un thriller aceptable a ser una película de terror barata para adolescentes de 14 años. Y todo ello con giros de guión sacados de absolutamente ningún sitio. La película comienza con una de las escenas más conocidas de "La Ventana Indiscreta", lo que ya en sí me parece un descaro siquiera compararse o referenciarse con tal obra maestra, a la que esta película ni se parece ni le llega a la suela de los zapatos. Además le copia planos de manera descarada, algo que seguramente esté hecho a propósito como "referencia" pero que lo único que consigue es desmerecerla. Por sacar algunas cosas positivas, la actuación de Amy Adams es bastante buena, así como la de Gary Oldman durante las pocas escenas que tiene(el resto del reparto sin más, nada que merezca demasiada reseña). Además, como ya he dicho antes, la primera hora es bastante digna, aportando una tensión medida y adecuada y una intriga interesante. Una pena que llegado un punto alguien(¿de Netflix?) decidiese que lo mejor era volar por los aires la película y convertirla en un entretenimiento pobre más de los que Netflix saca a patadas.....La mujer en la ventana
La propietaria de una galería de Nueva York, Brooke, y su marido Owen tienen ciertas tentaciones, pero esto desemboca en algo inesperado...Trust Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Trust
Dividido entre el poderoso imperio que lo crió y su propio pueblo tribal, las lealtades conflictivas de un oficial romano conducen a un choque histórico épico.....Bárbaros Critica: Es una producción alemana y por lo tanto prolija, sólida y bien armada pero también es una producción de y para Netflix y por lo tanto porta un guión que degrada la historia de base hasta límites lo suficientemente simples para ser entendido por muchos y aburrir a los que exigen un poco más que una historia entretenida. En seis capítulos desarrolla la trama que se desarrolla desde las primeras revueltas serias de los germanos contra romanos hasta la batalla del bosque de Teutoburgo con su coda final. No hay mucho rigor histórico pero sí hay mucho melodrama casi lagrimógeno y algunos golpes bajos que buscan conmover fácilmente al espectador de lágrima fácil. Si bien NO es ninguna serie como para desvelarse por ella, aún así sobresale de entre todas las bazofias que abundan por Netflix. Si te gustan "las de romanos", pues bien, la puedes ver. Pero si exiges algo más que un entretenimiento, ésta serie no será de tu agrado. Quizás convenga ver en su lugar las dos temporadas de "ROME" (2005) una magnífica serie de la BBC que no me canso de recomendar..... Bárbaros
Una mujer de fuerte voluntad abandona Estados Unidos tras conocer a Jude, un médico norteamericano que dirige una remota misión médica en el Imperio Otomano, donde está a punto de estallar la Primera Guerra Mundial. Allí, tendrá que elegir si quiere ser lo que otras personas quieren que sea o seguir siendo ella misma. The Ottoman Lieutenant Entre Critica: Con la pretensión de pasar por una de las grandes historias de amor - díganse "Memorias de África", "El paciente inglés", incluso "La hija de Ryan" o "El doctor Zhivago" de David Lean - que mezclan naturalezas, países exóticos, escenarios sobrecogedores, hechos históricos de gran trascendencia....y los mimbres de un reparto de actores de altura (aquí está el ubicuo Ben Kingsley de "Ghandi"), una banda sonora para marcar época, fotografía, .... todo acaba desarrollándose como un folletín de amor a tres bandas (Michiel Huisman, Hera Hilmar y Josh Hartnett) sin pasión alguna, sin emociones, sin nada - flojita, muy flojita, Hera Hilmar, semi-Heidi florecilla, o el actor que hace el rol del teniente otomano, Michiel Huisman, buen maniquí con el uniforme de militar y el cabello al viento..... pero que no transmite nada -. Hay escenas que pretenden crear esos grandes momentos del cine....digamos, del estilo, del vuelo de Robert Redford y Meryl Streep sobre los paisajes de África con la música de John Barry...y que aquí resultan, no solo chirriantes, sino bastantes ridículos...y no estoy tratando de comparar lo que es incomparable, sino de contar la sensación que produce de que te están dando gato por liebre. Entre Josh Harnett, que es un actor que me gusta bastante, y que parece ser, de entrada, así está planteado su personaje, que va a tener en la película papel destacado en el conflicto amoroso y en la trama, en general, es convertido - al igual que hacen con Ben Kingsley - en un personaje "marmolillo", empotrándolo en alguna escena que otra, por aquí y por allá, se supone que disputando por el amor de Hera Hilmar....o qué sé yo... Entre
Drama político donde Kristen Stewart interpretará a una joven que huye de una pequeña localidad para unirse al ejército. Su intención es ir destinada a Iraq, pero finalmente es enviada a Guantánamo donde entablará amistad con un prisionero que lleva ocho años encarcelado. Atrapada en Guantánamo Crtica: Camp X-Ray: era un centro de detención temporal en el campo de detención de la Bahía de Guantánamo, cárcel de alta seguridad situada en la base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba. El estatus legal peculiar de la Bahía de Guantánamo fue un factor para elegirla como centro de detención debido a que la soberanía reside en Cuba. El gobierno estadounidense argumentó que la gente detenida en Guantánamo se encontraba legalmente fuera de su país y no tenían los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran retenidos en él. De esta manera los prisioneros podrían estar detenidos de forma arbitraria -indefinidamente- en una clara violación de la ley internacional. Atrapada en Guantánamo Peter Sattler, con un guión propio, debuta aquí como director de largometrajes. Kristen Stewart (La saga Crepúsculo) interpreta brillantemente a la soldado Amy Cole, que tiene como recluso a Ali Amir, con una excelente interpretación de Peyman Moaadi (Nader y Simin, una separación. 2011). Entre ellos se establece una relación dónde los papeles guardiana-prisionero no siempre están claros, observándose más bien una relación entre prisioneros. Prisioneros los detenidos y prisioneros los guardianes (la escena en la que los guardias se mueven alrededor de las puertas de las celdas mirando el interior nos hace verlos a ellos como reclusos, como un león dando vueltas dentro de su jaula). Amy es, además, prisionera de sus compañeros, de sus mandos, de su corto bagaje personal, en contraposición a Ali, persona culta y con estudios, con el que se sentirá más afín que con el resto de los personajes.Camp X-Ray Atrapada en Guantánamo