Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | 1.47 GB | Descargar |
Cuando una nave exploradora Predator se estrella, aparece en un pueblo de Colorado. Los Aliens a bordo escapan y matan a todos los Predators excepto a uno. El último Predator superviviente debe ahora acabar con todos los Aliens, así como con el terrorífico Pred-Alien que fue engendrado en la anterior entrega. Mientras tanto, los habitantes del pueblo están siendo inutilmente atrapados en medio del último enfrentamiento entre estas dos criaturas míticas. AVPR: Aliens vs. Predator: Requiem Aliens vs. Depredador 2 Critica: Alien vs Predator 2 es una basura de proporciones épicas, un excremento cinematográfico tan rotundo que insulta sin piedad la mente de los espectadores. La película es una espectacular amalgama que reúne lo peor del cine actual mezclado con una ausencia de talento tan flagrante que casi raya lo obsceno. Ni siquiera un fan de ambas sagas (como me confieso) puede defender esta absoluta mierda de película. Aliens Los personajes son tan estúpidos que uno ni siquiera desea que los maten, desea que ni hubieran existido. El guión no es malo, es simplemente una sucesión de clichés mal encadenados. Pero lo peor, sin duda alguna, es la puesta en escena, caótica de principio a fin. Aliens En la película NO SE VE ABSOLUTAMENTE NADA. Todo transcurre de noche, en sitios sin luz, y nunca sabes que estás viendo, si a los humanos, al alien, al depredador, al predialien o la madre que los parió a todos (que se debió de quedar de un a gusto que no veas). La planificación de las luchas es tan nefasta que no se entiende nada; el montaje es convulso y atropellado, recargado de primeros planos en los que no se distingue nada. No sabes si es el guante del depredador, las rastas del predialien, los morros de los aliens normales o las bragas de la protagonista. No sabes a quién matan, quién sobrevive o quién huye, no sabes dónde van los personajes, adónde llegan, por dónde se mueven, ni comprendes que haces tú viendo esta película y perdiendo un precioso tiempo de tu vida que podrías dedicar a cualquier otro menester seguramente más productivo. No sabes qué pasa ni por qué, ni te importa, la verdad. Y para colmo, el supuesto final sorprendente es tan ridículo que a uno le dan ganas de llorar. Aliens
Rayo McQueen sigue siendo el mejor coche de carreras del mundo, pero ahora que es uno de los más veteranos del circuito, debe demostrar a todo el mundo que aún puede ganar una gran carrera y que no necesita jubilarse. En esta ocasión, el famoso bólido de carreras tendrá que enfrentarse a una nueva generación de corredores más jóvenes, potentes y veloces, que amenaza con cambiar el deporte de su vida. Entre ellos está el competitivo y revolucionario Jackson Storm, que no se lo pondrá nada fácil. Cars Critica: Sobre los demás quiero hablar más en profundidad: Centrarse, nada de dar tumbos: es la historia de Rayo y todo lo que no sea eso queda en segundo plano, incluyendo al villano de la función, un Jackson Storm que es un antagonista decente con una estética muy bonita y espectacular pero que queda únicamente como detonante de la trama. A esto ayuda la estructura de viaje por carretera, en la que se nos muestran las debilidades y fuerzas de cada personaje, se ven sitios nuevos y se conocen a otros personajes que hacen bien a la película. Y además, ya era hora de un verdadero viaje por carretera en una película en la que solo hay coches. Cars Pero el mejor de los aciertos: humanizar a los personajes. Sobre esto me quiero extender un poco más porque es la vez en la que más empatía sentiremos hacia el simpático coche con el número 95. Su viaje resulta completamente comprensible, incluso adulto en muchos aspectos. Esa necesidad de superarse, esa incomprensión de qué es lo que falla, ese sentirse desubicado ante tanta nueva tecnología cuando nada puede compararse a una pista de carreras y a las ruedas en contacto con la tierra. Lo cierto es que el personaje de McQueen tiene aquí un desarrollo emocional magnífico, con algunos detalles que muestran el cuidado y el mimo que se le ha dado realmente a este guión y que muchos no querrán apreciar sencillamente porque no es una saga a la altura de obras maestras de la compañía. Puede que el personaje de Cruz sea algo más sencillo, pero de nuevo sirve para que el personaje principal muestre sus vulnerabilidades. Y de todos modos, aunque sea más sencilla, también es simpática y su presencia está justificada, de modo que no veo problema en ella. Cars
Zarina, una incomprendida hada guardiana del polvo de hada, roba el importantísimo Polvo de Hada Azul de la Hondonada de las Hadas, y se escapa para unirse a los piratas de la Roca Calavera. Así que Campanilla y sus amigas las hadas emprenden la aventura de su vida para recuperarlo. Pero mientras persiguen a Zarina, el mundo de Campanilla se convierte en un caos. Ella y sus amigas se dan cuenta de que sus talentos respectivos están cambiados y tienen que emprender una carrera a contrarreloj para recuperar el Polvo de Hada Azul para salvar la Hondonada de las Hadas. Tinker Bell and the Pirate Fairy Tinker Bell Critica: Debo admitir que, aunque mis directores preferidos sean Xavier Dolan, Derek Jarman, Pasolini y Kubrick, una de las pocas sagas de animación que he sabido apreciar en su justa medida, es ésta dedicada a «Campanilla» (Tinker Bell). La primera de todas sigue siendo fresca, entretenida; la segunda, algo más forzada, permanece como una aventura, algo que se puede aplicar a la tercera y a la cuarta. Sin embargo, tiendo a valorar las cuestiones no sólo caso por caso, sino por la suma de sus partes. Tinker Bell Y, con «Campanilla, hadas y piratas» (casi prefiero su título original: «The Pirate Fairy»), la saga ha pasado a ser un producto total, redondo, absoluto. Valoramos en mayor media la importancia de la primera y la segunda historia (la tercera y la cuarta siguen siendo un trasfondo innecesario, pero que sigue allí, de cualquier manera); y podemos ver realmente en contexto el cuándo se dieron las primeras aventuras (el dónde se sabe con suficiente certeza). Tinker Bell Llegado a este punto, me gustaría mencionar algo que siempre me ha preocupado. Desde pequeño, he tenido una continua frustración con el trato que reciben los villanos de las historias infantiles. Dejaba de disfrutar las historias pensando: «(Tal personaje) puede ser bueno(a), lo que pasa es que los protagonistas sólo le discriminan, no le dan una oportunidad, y no se interesan en ayudarle realmente». Así, lamentaba profundamente (como niño que era) el trato dado a Cruella DeVil, a Garfio, Scar y a otros villanos(as) que lo eran, mayormente, por cuestión de las circunstancias y por no recibir el suficiente cariño/respeto/interés de sus co-protagonistas «buenos». Tal necesidad de justicia se calmó notablemente con «Megamente», pero, esto es sólo un dato más. Esta duda creció de adolescente, y le pregunté a una profesora que es filósofa qué pensaba al respecto; en resumidas cuentas dijo que los dibujos animados también se creaban con el afán moral de marcar la línea entre lo bueno y lo malo, y que lo señalaban con tal firmeza con el fin de «educar» a los niños. En fin, desde el título (hadas y piratas), sentí cierta nostalgia. Recordé inmediatamente a Peter Pan, sobretodo teniendo en cuenta que la protagonista principal de la saga es su eterna compañera... Y, también, pensé repentinamente en Garfio y en los orígenes que le otorgaron al personaje en una serie de televisión algo reciente («Neverland», 2011; con Rhys Ifans). Por un momento, sonreí, con cierta alegría y esperanza. Tinker Bell
Santa Claus cree que su reinado está llegando a su fin y que se acerca ya la hora de jubilarse. Confía en que su hijo Steven, que es muy eficiente y responsable, aunque no muy alegre, esté preparado para tomar el relevo inmediatamente. Sin embargo, esa Navidad surge un problema: uno de los 600 millones de niños a los que había que visitar se queda sin su regalo. Operación regalo Critica: Reconozco que fui a ver Operación regalo porque era la única película de la cartelera que aún no había visto, la dejé para lo último deseando que la quitaran de los cines antes de no tener otra opción. ¿Por qué? porque nunca he esperado mucho de las historias navideñas, que generalmente tratan de envolvernos con sus cuentos de fantasía y sus enseñanzas morales reforzadas y repetitivas. Pero vaya sorpresa que me he llevado y es que quién no puede enamorase de Arthur, del abuelo santa y de una cantidad de personajes maravillosos que hacen posible una historia tan inocente, infantil y divertida? Yo no me resistí. Operación regalo La historia va de un Santa Claus que acude a unos métodos muy modernos para alcanzar la flamante tarea de entregar regalos a todos los niños del mundo en la noche de navidad, pero a pesar de los esfuerzos se les ha olvidado una niña, hecho que se convierte en el punto de partida para una gran aventura emprendida por el hijo cobarde y bueno de Papá Noel, su abuelo, su reno y una elfina bastante particular encargada de envolver los regalos. Desde el principio hasta el final la historia logra envolverte en su magia y su ternura, y logra que al salir de la sala de cine aún conserves esa tonta sonrisa en la cara que te hace sentir un niño de nuevo. Operación regalo El final es predecible, pero qué más da? no se puede reprochar un final cuando toda la cinta logra alegrarte tanto. Quizás no estoy siendo objetiva y no me importa serlo, si un film consigue llegar al corazón de sus espectadores lo demás es añadidura y eso hace Operación regalo, te mantiene pegado a la pantalla, siendo tu única desconcentración los niños de la sala que estallan en sus carcajadas y aplausos. Se trata de una película infantil que resulta apta para todas las edades, solo si estás mentalmente preparado a pasar un buen rato y a reirte de lo lindo. Arthur Christmas Operación regalo
Cuenta la historia real de Yossi Ghinsberg, un joven aventurero que vivió para escribir un bestseller de memorias sobre su aventura en el interior del Amazonas. Con una guía incompleta y dos amigos más, el viaje se convirtió en un calvario psicológico y aterrador en el que lucharon por sobrevivir ante las amenazas de los elementos más oscuros de la naturaleza humana. Jungle Jungla Critica: De acuerdo, he leído las críticas anteriores y he llegado a la constatación de que, o bien cualquiera se siente capacitado para dar su opinión sobre una película, o bien no hay mucha cosa dentro de la mollera del común de los mortales. No lo sé, yo tampoco me creo especial, es más, me considero bastante tonto, en la media, digamos, pero sí sé apreciar las cosas que están bien hechas y que comunican con honestidad. Y Jungle lo hace. "Una película más de supervivencia", "Un relato previsible y aburrido", ok amigos, sois los campeones del mes de producción de tonterías. Más que nada porque Jungle no es en realidad una película de supervivencia, o no solo es eso. Habla más bien de la búsqueda del equilibrio, de la reconciliación con la vida y con el mundo, de la belleza y de la muerte, de la amistad, de la aventura, de la civilización y la naturaleza. Habla de muchísimas cosas profundas y complejas, pero como lo hace de manera sencilla, en el marco de una película de género, los gafapastas, que por lo general son tontos del culo, no lo entienden y dictaminan su opinión desde su trono de chichinabo. Jungla Firmemente anclada en hechos reales, Jungle no renuncia a ofrecer una determinada visión artística y humana, y esto me gusta mucho y no es algo que ocurra cada día. Si queréis ver una película hermosa, entretenida y con contenido, Jungle es una excelente opción. Para ello, claro está, tendréis que prescindir de los idiotas que no saben distinguir entre el oro y la caca. Jungla
Es el último curso de Zed y Addison en Seabrook y la ciudad se ha convertido en un refugio donde monstruos y humanos conviven. Zed intenta conseguir una beca de fútbol americano para ser el primer zombi en ir a la universidad. Addison organiza una competición de animación internacional. Cuando unos seres intergalácticos aparecen para participar en la competición, Seabrook sospecha que quizá vengan a algo muy diferente....Zombies 3 Critica: Tercera entrega de la franquicia "Zombies" de la Disney. No será tan famosa como la de High School Musical, pero ya llevan tres largometrajes y gusta mayormente a los más jóvenes de la casa. Si en Zombies (2018) los zombis y los humanos compartian espacio en la pequeña localidad de Seabrook, en la secuela Z-O-M-B-I-E-S 2 (2020) los jóvenes hombres lobo se metían de por medio, ahora, dos años después, aparecen los jóvenes extraterrestres con un secreto propósito que no calará muy bien entre algunos habitantes de la pequeña población de Seabrook. Zombies 3 (2022) se mantiene a la altura de las dos anteriores, con sus buenos números musicales y decentes coreografías. La verdad es que se hace entretenida durante los caai cien minutos de duración y yo, sin duda, no pedía mucho más. Parece que, en principio, será la última entrega, más que nada por los destinos de los dos protagonistas principales Zed (Milo Manheim) y Addison (Meg Donnelly,), pero ¿quién sabe?, dependiendo de la aceptación que tenga, de su audiencia, a lo mejor la cosa puede cambiar. Mi nota final es de 7/10. tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Zombies 3