Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080p Dual | Español Latino | 1.90 GB | Descargar |
Película sobre un brote epidémico de un nuevo virus de la rabia en Venezuela y un padre que intenta salvar a su hijo del contagio. Un hombre ruso está en Caracas bajo la influencia de la droga Krokodil, cuando se infecta con el virus de la rabia y comienza una epidemia de seres agresivos y caníbales. El doctor Adam Vargas está en medio de todo esto, cuando comienza un viaje dentro de una devastada Venezuela para salvar a su hijo de la infección. Infección Critica: Muchas son las películas de zombis desde que en 1931 White Zombie (La legión de los hombres sin alma) viera la luz, pocas tan reconocidas como La noche de los muertos vivientes (1968) del maestro George A. Romero o mirando hacía el panorama nacional No profanar el sueño de los muertos (1974) de Jorge Grau, pero si algo han traído los tiempos modernos es impaciencia, todo va deprisa y todo tiene que ser al momento, por eso, y a pesar de que sigan apareciendo a cuentagotas películas al uso sobre zombis, hay que reconocer que éste subgénero del terror ha evolucionado, y ahora lo que interesa son los infectados, zombies prácticamente, pero que corren que se las pelan, como ya pudimos ver en 28 semanas después (2007) o Tren a Busan (2016). Infección Un nuevo brote epidémico de la rabia aparece en Venezuela, la situación es caótica y descontrolada, pero un médico de una aldea llamado Adama Vargas deberá cruzar medio país para encontrar a su hijo y salvarlo así de la nueva epidemia que tiene sumida al país. Infección Como he dejado entender en el preludio los guionistas Flavio Pedota y Yeimar Cabra proponen un híbrido entre películas de infectados rabiosos y survival con tintes dramáticos, son muchos las historias de éste tipo, así que nuevamente como ya ha ocurrido en otras reviews sobre películas de ésta índole el factor más interesante es la localización del film, en éste caso Venezuela, siendo alguno de los dobles sentidos propuestos sobre el conflicto lo más interesante, aunque a título personal me hubiera gustado mucho más descaro, por otro lado considero que especialmente al final del film, el relato se trata demasiado en serio a sí mismo para lo que venía siendo la historia, la resolución final he de confesar que me ha generado desencanto, ya que considero que esta falta de originalidad rebosa de exceso de complacencia. Es una auténtica pena ya que la historia da la oportunidad a sus guionistas de haber puesto punto y final de una manera muy rompedora y sorprendente.
Catherine Deane es una psicoterapeuta que forma parte de un revolucionario tratamiento que le permite literalmente introducir su mente en la de sus pacientes. Sus experiencias con este método cobran un giro inesperado cuando un agente del FBI le llega con una petición desesperada: introducirse en la mente de un asesino en serie, Carl Stargher, que se encuentra en coma tras haber secuestrado y atrapado a una mujer cuya vida está en serio peligro si no consiguen descubrir su paradero.....La célula Critica: J.LO se atreve a interpretar el papel de una erudita psicóloga que utiliza las más modernas tecnologías para arreglar problemas mentales; registro que se presta a la burla fácil pues es difícil verla como una superdotada, y apartar de nuestra cabeza su imagen de mega-estrella de la canción y del colorín. La López, que comenzó encasillada como chica latina para después encabezar todo tipo de peliculas románticas, tiene solo un par de cintas respetables, siendo la que nos ocupa una de ellas. Con una sinopsis atractiva, el toque de originalidad de "La Celda" radica en el mundo visual que presenta Tarsem, los decorados y vestuario creados para recrear un universo de ensueño o pesadilla, la caracterización de los actores en distintas fases de la película (atención al gran cambio de registro y look de Vincent D'onofrio o los diseños que luce Jennifer, dignos de cualquier videoclip de Björk). La colorista iluminación y los efectos especiales ayudan a transportarnos a un mundo personal y único, lleno de referentes y de información acerca de los traumas y la bipolaridad del asesino, otorgando cierto grado de libertad para la interpretación al propio espectador. Aburridos de decenas de thrillers fotocopiados que surgen como setas y todos con la típica estructura, tenemos una pincelada expresionista en esta película, que con los mismos ingredientes crea un plato bastante diferente, que no todos los paladares degustan de la misma forma.....La célula
Cuando el mundo es consciente de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Muchos tendrán que emprender un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a encontrar la manera de mantenerse unidos mientras encuentran la forma de sobrevivir...El día del fin del mundo Critica: as catástrofes de todo tipo –especialmente las naturales, que no tienen un culpable político/ideológico concreto que hiera sensibilidades– son una fuente inagotable de ideas para el cine de acción. Situaciones al límite, heroicidades sin cuento de los buenos y ladinas mezquindades de los malos, efectos especiales espectaculares, decesos dramáticos de parientes o amigos secundarios y jerga pseudocientífica para rellenar huecos son algunas de las líneas maestras que definen este subgénero y que le proporcionan una base de solvencia suficiente para sacar adelante el producto. Greenland: el último refugio –la última apuesta del tándem Butler/Roman Waugh (después de la saga presidencial que comenzó con Objetivo: la Casa Blanca)– sigue religiosamente estas normas del estilo apocalíptico y ofrece un título bastante digno, sobre todo en el páramo de estrenos provocado por esta, ahora sí, catástrofe real de la pandemia del 2020. La trama es sencilla y el protagonismo de la familia garantiza los momentos emotivos necesarios para los descansos entre las escenas de acción. Los efectos especiales son bastante sobrios pero eficaces y, entre todos estos elementos, se rellenan, sin cansar, sus dos horas de metraje. Hay muy poco de original en Greenland: el último refugio. Algún giro de guion inesperado, como los que suceden tras las recogidas en la carretera, o la tensión generada entre parientes y amigos por haber sido elegidos para salvarse en los refugios. Sin embargo, es precisamente su falta de pretensiones, salvo la de entretener y distraernos, la que hace de este film una buena película. Cumple las (bajas) expectativas que propone y lo hace con profesionalidad. Desde luego para mí, suficiente......El día del fin del mundo
Nueva versión del legendario musical 'West Side Story' sobre el enfrentamiento entre dos bandas callejeras de Nueva York. Adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway que modernizaba el relato de "Romeo y Julieta" de Shakespeare...Amor sin barreras Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Amor sin barreras
La independiente Georgia y sus dos hijos, Ginny y Austin, se mudan al norte en busca de una nueva vida... pero descubren que empezar de cero puede ser complicado....Ginny y Georgia Critica: Recientemente se las ha comparado con las chicas Gilmore (las más o menos sanas y amables Gilmore, con las que algunas crecimos) y lo siento, tengo que dejar claro que nada más lejos de la realidad. De hecho me parece hasta peligroso, por llamarlo de alguna manera, hacer esa comparación. Ginny y Georgia es graciosa, sí, y también puede ser especial para los millennial (como yo, ya sabéis, más o menos los que nacimos por los años ochenta y nos hicimos adultos con esa mezcla de lo viejo y las nuevas tecnologías), pero ¡ojo!, los problemas de esta madre millennial y de su hija, no son tan light como lo eran las historias en tono irónico de nuestras queridas Gilmore. Y no sólo los problemas que traen a su nuevo hogar, sino todas las cuestiones nuevas que se van dando. Para que os hagáis una idea, cuando en una serie se dedican a decir al final del capítulo que .«si alguien necesita ayuda porque tiene pensamientos de suicidio hay un teléfono y una web»…bueno, que escribir y decir eso está de moda desde la polémica Por Trece Razones, pero no me imagino ver esto al final de las Gilmore. Todo esto porque en el primer episodio la madre en plan broma le dice a la hija que son como las Chicas Gilmore…ok, algunos hemos entendido que es irónico. Por lo demás, por supuesto hay momentos en los que te partes de risa, pero no sé si es para tanta chanza lo que pasa. El guion es más del estilo Mujeres Desesperadas; siempre comienza y acaba con una historia con moraleja; el tema de los secretos, de los dramas, incluso la madre y la hija son mucho más comparables con Mujeres Desesperadas.....Ginny y Georgia
Una adolescente de 17 años de Missouri llamada Veronica descubre que ha quedado embarazada, un acontecimiento que amenaza con acabar con sus sueños de matricularse en una universidad de la Ivy League y la carrera que podría seguir....Unpregnant Critica: Es sinónimo del tiempo el arte que produce, refleja por acto u omisión el retrato de un momento. Sin lugar a dudas, ya llegados al 2020, se han logrado cambiar los protagonistas por mujeres que cuentan sus historias; drama, comedia o incluso "road-movie". Ya no se amparan en la sombra de ningún personaje masculino y su voz es propia. Su propia narración, sin intérpretes, es una historia mil veces vivida pero no tantas contada: es la historia de un aborto voluntario. Retomamos el ya clásico viaje del héroe cambiando el género y, por definición, la temática claramente feminista y se nos cuenta un relato cotidiano disfrazado de comedia, de "buddy movie", de coches destartalados cruzando el estado en busca de libertad. Para unos suponía cruzar la frontera de México, para otras una clínica abortista donde sólo ella sea responsable de sus actos. Su cuerpo, su decisión. Y por medio cuelgan los "gags" que encienden la comedia de una divertida aventura que en el fondo pretende contar de forma amable lo que sucede cada día. Una realidad que se empieza a retratar cada vez más a menudo en el cine americano y que aún hará falta que se mencione aún más, hasta normalizar que el aborto ni es un delito ,ni es un crimen; es un derecho. Si alguien quiere ver otras películas con la misma temática les recomiendo los siguientes títulos:.Dirigida por Rachel Lee Goldenberg (Valley Girl) y producida, entre otros, por Greg Berlanti y Sarah Schechter, nos encontramos con una notable road movie protagonizada por dos jóvenes actrices: Haley Lu Richardson (A dos metros de ti) y Barbie Ferreira (vista en la serie Euphoria). La trama bien podría estar basada en una historia real, pero, según parece, está basada en un libro escrito por Jenni Hendriks, que además ha ayudado en el desarrollo y en la creación del libreto....Unpregnant