Basada en la historia real del periodista estadounidense Gary Webb, que evidenció conexiones de la CIA con el mundo de la droga, revelando al mundo cómo los barrios negros del país fueron inundados de crack en medio de un narcotráfico destinado a abastecer de dinero y armas a la CIA. Maten Critica: No parece muy casual que el primer rostro que aparece al abrirse este "Matar al mensajero" sea el de Richard Nixon al que vemos en una imagen de archivo dirigiéndose a la nación durante un discurso televisivo. Desde su inicio, la película de Michael Cuesta apunta alto, a Alan J Pakula y a "All the president´s men" nada menos, uno de los grandes referentes del género en el que se inscribe. Tampoco es extraño que posteriormente nos topemos entre su reparto con el británico Michael Sheen, quien diera vida en su día al mediático Martin Frost y acorralara con sus insidiosas preguntas al mencionado gobernante en "El desafio", aquel estupendo trabajo servido por Ron Howard hace ya algunos años. Maten En "Matar al mensajero" asistimos al enésimo desafío que mantiene el llamado cuarto poder contra el primero de todos, ese otro que casi no se ve. El film se centra en la historia de Gary Webb, periodista del modesto San José Mercury News quien a mediados de los noventa destapó las oscuras conexiones existentes entre la C.I.A y el mundo de las drogas. Casi por casualidad, Webb descubrió cómo durante la década anterior la todopoderosa agencia norteamericana había llegado a financiar a la Contra nicaragüense gracias al dinero del narcotráfico. El argumento, desarrollo y desenlace de la historia, David frente a Goliath una vez más, no resultan novedosos pero sí acaban siendo tremendamente atractivos como casi siempre. Maten Con un ritmo trepidante y ágil – y con una rumbosa Paz Vega que hace saltar chirivitas de los ojos de nuestro protagonista, un creíble en todo momento Jeremy Renner- Michael Cuesta logra enganchar al espectador desde el minuto uno. La película se sigue con interés durante su primer tercio en el cual vemos poco a poco desenredarse toda la madeja de intereses y corruptelas. Hay aromas de thriller setentero, de buen cine en definitiva. El pulso se relaja de manera considerable en el tramo posterior, justo cuando el film se centra en la intrahistoria del personaje principal, con su particular e inevitable descenso a los infiernos, y en relatarnos la bajada de pantalones de sus superiores ante las también inevitables presiones por parte de quienes están todavía más arriba. Kill the Messenger Maten
La vida de Sara (Cameron Diaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric) cambia radicalmente cuando a su hija Kate (Vassilieva), de sólo dos años, le diagnostican una leucemia. Inmediatamente, Sara abandona su carrera de abogado para dedicarse por entero al cuidado de su hija. Su única esperanza para salvarla es tener otro hijo. La ingeniería genética es un campo que plantea aún cuestiones morales muy espinosas, pero para los Fitzgerald es la única opción. Así es cómo nace Anne (Breslin), y entre ella y Kate se establece una relación mucho más profunda de lo normal, sobre todo porque ambas tendrán que someterse a diversos tratamientos médicos y compartirán largas estancias en el hospital. My Sister's Keeper La decisión más difícil Critica: My Sister's Keeper" es la historia de una niña, Kate, que sufre leucemia, y cuyos padres deciden tener una hija fecundada "in vitro" con el fin de hacerla compatible con Kate y pueda donar desde la sangre del cordón umbilical hasta un riñón en el futuro. El problema aparece cuando Anne, con 11 años, consciente de que ha nacido para salvar a su hermana, decide tomar las riendas de su cuerpo y oponerse a la voluntad de sus padres, para lo cual contrata a un abogado que la defienda. decisión La decisión Ese sería un resumen aproximado y sin destripar nada de la película. Pinta interesante el debate que puede generar tratando ciertos temas de la bioética, tan de moda (y tan polémicos) actualmente. La decepción viene cuando no rasca más allá de la superficie y ni siquiera se inclina por una u otra postura, la de la madre, que haría cualquier cosa por su hija enferma, y la del abogado, poniéndose en lugar de Anne. Nos muestra la cara o cruz de ambas y que cada uno se forme su opinión. Supongo que el problema lo arrastre desde el libro, pero la verdad que la película hubiera ganado muchos más puntos de haberse atrevido un poco más a profundizar en estas cuestiones. decisión La decisión El resto del filme vendría a ser el típico drama familiar con enfermo terminal de por medio, con el añadido de ser un niño y la ternura y emotividad que despierta eso. Lo que sí hay que reconocerle es que está bien estructurado. La película está segmentada en diferentes escenas que nos muestran la historia de los personajes, cómo han llegado a estar donde están y como se ven las cosas desde su perspectiva, todo ello mezclado con escenas en el presente, con Kate empeorando y el juicio por la "emancipación médica" de Anne en proceso. Gran acierto el de reflejar no sólo el sufrimiento de la enferma, si no de intentar acercarse un poco más a cada miembro de la familia, cómo viven con ello y como afecta eso a sus actos.decisión La decisión
¿En qué sueñas cuándo tienes 16 y llegas a un resort al lado del mar en Normadía en los 80? ¿En un mejor amigo? ¿En un pacto adolescente de por vida? ¿En ir de aventuras en bote o motocicleta? ¿En vivir la vida al máximo? No. Sueñas con la muerte. Porque no hay nada más grande e importante que morir. Y por eso lo guardas para el final. Las vacaciones de verano recién comienzan, y esta historia narra como Alexis creció y maduró en esos meses....Verano del 85 Critica: Resulta complicado situar a esta película a esta altura de la carrera de Ozon, tanto por el aspecto autobiográfico como por la manera en la que el director aborda la película y cambia totalmente del estilo de sus últimas películas; sin embargo, en la película encontramos referencias que han estado presentes a lo largo de su filmografía, como puede ser la escritura, los juegos temporales, la homosexualidad, la liberación de la palabra, la enseñanza, etc. El amor y la muerte. Los dos grandes temas de nuestra vida. Parece como si, en ocasiones, todo se resumiera en esos dos elementos, ambos asociados al descubrimiento, algo muy presente en la adolescencia. Si por algo ambos temas se repiten en innumerables ocasiones es por la experiencia única y personal en la que cada uno experimenta en sus carnes los sentimientos asociadas a cada una de estas vivencias; ambas conectadas entre sí. François Ozon elige explorar ambos temas desde un punto de vista naif y directo, de la mano de Alexis, un adolescente que, en muy poco tiempo, experimenta y descubre cosas que otros tardan media vida en descubrir. Al inicio de la película el sujeto del amor ya es asociado, directamente, con un cadaver, por un Alexis que se nos descubre fascinado por la muerte y los ritos funerarios del antiguo Egipto. La fascinación de Alexis por la muerte tiene algo que ver con el tiempo y la perpetuidad, algo que no encontramos en David, un personaje mucho más despreocupado y cercano al prototipo de adolescente, algo que acabará por provocar un conflicto entre ambos. Así, la historia nos presenta a dos jóvenes de la misma edad, pero con distintas maneras de afrontar el presente. Así, David le dice a Alexis en un momento de la película: no es necesario que entiendas todo..... Verano del 85
Alan Clay (Tom Hanks) es un empresario estadounidense que, huyendo de la recesión, se traslada a Arabia Saudí, donde la economía se encuentra en pleno auge, para salvar su situación económica y poder mantener unida a su familia. Ein Hologramm für den König rey Critica: Érase una vez un oficinista en el desierto. Le habían criado para disfrutar del dinero, de su casa, de su mujer, de las cosas sencillas pero banales con las que solemos construirnos algo parecido a una identidad, o un sitio al que llamar "hogar" de vez en cuando, al que volvemos y en el que nos hemos escapado del mundo exterior. Pero, a veces, estamos tan ocupados construyendo esa identidad tan parecida a la del vecino, que demasiado tarde nos damos cuenta de que no nos satisface. rey Por eso viajó a un país lejano, por eso y porque no tenía otra opción, en un mundo cambiante y globalizado en el que cada vez las distancias culturales se vuelven más cortas, mientras que las personales no paran de aumentar. Allí le dijeron que tendría que esperar a un rey, él, un extraño en camisa y corbata, como si en vez de eso fuera un príncipe de tierras lejanas que viene a ofrecer sus tesoros a un poderoso soberano. Y es que las fronteras entre realidad y fantasía son muy difíciles de bosquejar cuando en medio del desierto abundan los edificios vacíos y monolíticos, llenos de silencio y oropeles, como templos esperando a creyentes que los habiten. rey La maldición de (despertarse a) las 9:30 le hacía faltar a sus labores, pero no importaba: el Rey vendrá mañana, otro día preparándose para algo que nadie sabe si existe. Y mañana, y mañana, y mañana. El sol no dejaba de salir e igualmente la vida no dejaba de pasar por la ausencia de su majestad, mientras el conductor siempre iba a buscar al oficinista a su hotel, su oasis de intimidad, para llevarle de nuevo al desierto entre melodías añejas. Cada día era la promesa de una llegada, y cada noche la promesa de una añoranza: la familia del oficinista, agradablemente y desgraciadamente lejana, no dejaba de recordarle un mundo que él mismo destruyó mientras montaba en una montaña rusa sin freno posible. Una hija, un padre, una esposa, todos con su huella en el oficinista y en la pequeña joroba de su espalda, que permanecía allí como una especie de mochila de sueños incumplidos. La intimidad se evapora rápido si nadie la comparte contigo. rey
Carlo (Michele Riondino) y Margherita (Lucrezia Guidone) están enamoradísimos, pero algo interfiere en su relación que les hace dudar de todo, hasta de ellos mismos. ¿Podrán gestionar las consecuencias de sus decisiones?...Fidelidad Critica: Esta historia romántica es absolutamente convencional y rebosa clichés por doquier. Quizás debiera haber ofrecido algún valor añadido a su trama, como interpretaciones más creíbles y algo más de erotismo. La dirección se antoja errática por momentos, sobre todo hacia el final. Fedeltà es exactamente como esos telefilmes de media tarde, aquí en seis entregas, en los que una mirada demasiado conservadora y poco atrevida de la vida en pareja te permite reunir a la familia en el sofá frente al televisor, después de ir a misa y tras un almuerzo pantagruélico dominical con los suegros.están muy bien interpretados. No así con los secundarios que adolescen absolutamente de matices y profundidad, lo cual siento que es un gran punto negativo en la historia (Sofía/ quinesiólogo/ amigas de Marghe). La banda de sonido es lo que menos me gustó por lejos, nada tiene que ver con nivel fotográfico de la serie, un pop anodino que le resta brillo y prestancia (salvando al Tchaikovsky del episodio final); la música no está al nivel. El guión para muchos podría resultar soso, a mí me pareció más que suficiente, sin olvidar que la trama es un historia dramática de la vida cotidiana y requiere de sobriedad; está embellecido por pasajes poéticos de libros que le suman arte a la obra. El ritmo es perfecto. En conclusión interesante novela que he disfrutado visionar..... Fidelidad