Una doctora que está haciendo una sustitución le comunica por error a un paciente que le quedan 90 minutos de vida. La médico trata de localizar desesperadamente a este hombre, que se ha lanzado en una absurda aventura por la ciudad en la que tratará de enmendar todos los errores que ha cometido en su vida. Brooklyn Critica: El Hombre Más Enfadado de Brooklyn' es una comedia flojita y previsible que tras su paso fuera de concurso en la pasada Seminci como homenaje a su malogrado protagonista Robin Williams, llega ahora a nuestras pantallas con el único motivo para verla de su presencia. La película no estará entre sus actuaciones más recordadas, ya que no deja de ser un telefilm de buenas intenciones, correctamente rodado y entretenido, que parte de un punto de partida al que se le podría haber extraído mucha más comicidad y mordacidad, pero que tanto el guionista, Daniel Taplitz, como el director, Phil Alden Robinson, prefieren adentrarse más en el sentimentalismo y la moralina de la historia. Brooklyn 'El Hombre Más Enfadado de Brooklyn', sin embargo, vista una vez conocido el trágico desenlace del actor, cobra una dimensión nueva y la veremos con ojos distintos a si lo hubiéramos hecho antes de su muerte, ya que en su argumento nos encontramos frente a un hombre desesperado que piensa en suicidarse al no haber sabido disfrutar la vida que tenía. Pone los pelos de punta ver las secuencias en que Williams, con su eterna sonrisa de niño asustado y esa mirada llena de tristeza, recita frases que seguro podrían aplicarse a su vida real, siendo inevitable preguntarse que debería estar pensando realmente el actor mientras las interpretaba. Brooklyn Pero más allá de todo esa empatización que tengamos con nuestra percepción al combinar ficción con realidad, las carencias cinematográficas de 'El Hombre Más Enfadado de Brooklyn' son evidentes y no deja de ser una comedia sentimentaloide demasiado facilona y neutra como para emocionar, entreteniendo lo justo, aunque contiene una escena cómica absolutamente genial y antológica que hará llenar de carcajadas los cines, la de la tienda de videocámaras donde se pone a prueba la paciencia de Williams con James Earl Jones como dependiente tartamudo. Brooklyn
Watchmen es una extensión de la historia original gráfica creada por Alan Moore y Dave Gibbons. La trama se sitúa en un universo alternativo donde los superhéroes son tratados como proscritos. Sin embargo, un grupo de superhéroes apodados como Watchmen, están en medio de una investigación centrada en el asesinato de un integrante de su equipo, topándose con una conspiración que pondrá en peligro sus vidas y las de los demás....Watchmen Critica: Esta serie es 100% Watchmen. Es Watchmen porque utiliza su universo y personajes como telón de fondo. Es Watchmen porque capta la esencia de la obra magna del cómic planteando las ansiedades sociales y el conflicto entre seguridad y libertad (¿quién vigila a los vigilantes?). Es Watchmen porque explora de nuevo la idea de la deconstrucción del superhéroe que trataron por primera vez Alan Moore (en su obra homónima) y Frank Miller (en el El Regreso del Caballero Oscuro) desde perspectivas opuestas en los 80, y que sentaron las bases para la nueva concepción de la figura del superhéroe. Es Watchmen porque trata temas controvertidos como son la violencia y el genocidio racial. Es Watchmen por su estética, referencias bien metidas del cómic original en esta serie y por el brillante hilo conductor que lo conecta con este, formulando una retrocontinuidad que cumple con creces las expectativas. Es Watchmen porque HBO hasta saca contenido anexo a la historia tras cada capítulo en redes sociales, imitando a la perfección aquellos documentos que el cómic ofrecía entre grapa y grapa (capítulo y capítulo) que complementaban la historia. Esta serie es Watchmen. Acabo de ver ese soberbio sexto capítulo (después de lo sublime que fue el quinto) y os digo que actualmente esto es lo más Watchmen que se ha hecho después del propio cómic principal. Es un guión de Damon Lindelof. No os desaniméis, pues es lento y al principio parece que no sabe qué quiere contarte, pero os aseguro que es una serie muy inteligente, que hila cabos de forma magistral y que honra a todos aquellos fans acérrimos que como yo soñaban con algo así.....Watchmen
Chicuarotes trata acerca de ‘el Cagalera’ y ‘el Moloteco’, dos chicos que buscan desesperadamente salir de la situación y de su pueblo natal. La travesía inicia cuando un amigo de ellos les habla de la posibilidad de comprar una plaza en el sindicato de electricistas, para lo cual idean distintas formas de juntar el dinero y poderse ir junto con Sugehili, la novia de ‘el Cagalera’. Esto los lleva por una aventura juvenil que desemboca en un tornado del mundo criminal. Chicuarotes Critica: Estrenada en el pasado Festival de Cannes, ‘Chicuarotes’, gentilicio usado para los habitantes de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco, es el segundo largometraje del famoso actor Gael García Bernal, una película que pretende ser un reflejo de la actualidad mexicana. La historia sigue a dos jóvenes amigos, Cagalera (Benny Emmanuel) y Moloteco (Gabriel Carbajal), quienes vestidos de payasitos realizan su desafortunada rutina a bordo de microbuses en la Ciudad de México, cansados por la indiferencia y la nula ganancia, deciden sacar una pistola, asaltar a los pasajeros y salir huyendo. Desesperados ante la escasez de oportunidades, Cagalera se entusiasma cuando un conocido le comenta que con 20mil pesos su tío le puede conseguir una plaza vitalicia por medio del sindicato para trabajar como electricista, por lo que para conseguir el dinero los amigos tomarán decisiones que los meterán en duros problemas. El guion de ‘Chicuarotes’, escrito por Augusto Mendoza, autor de títulos como ‘Sr. Pig’ y ‘Abel’, busca ser un muestrario del estado de desencanto actual que atraviesa al país, pero lo hace intentando abarcar todos los problemas sociales en una sola película, así, la segunda película de García Bernal termina siendo una acumulación de desgracias y calamidades que no son bien hilvanadas dentro de la historia. Y es que otro de los problemas que presenta el guion es que, entre tanto exceso temático por el que pasa la historia, que va desde la inseguridad, la falta de oportunidades, la violencia intrafamiliar y de género, la homosexualidad, la discriminación, la pobreza, el secuestro, la corrupción, el alcoholismo, linchamientos, adolescencia, la amistad, el amor y demás, abre subtramas y presenta personajes que terminan por no conducir a ningún lugar. Chicuarotes Lo que en su ópera prima era un logro y la volvía menos fallida, era que la historia era más concisa y sucedía en gran parte en un solo lugar, mientras ahora que la historia pretende abarcar tanto, todo termina saliendo del control de su director, incluyendo las actuaciones hasta de interpretes experimentados como Enoc Leaño o Dolores Heredia, en una película ambiciosa y poco lograda, que busca impactar a través de una mirada tremendista que diluye su pretendido alegato. Chicuarotes
Louisa “Lou” Clark (Emilia Clarke), una chica inestable y creativa, reside en un pequeño pueblo de la campiña inglesa. Vive sin rumbo y va de un trabajo a otro para ayudar a su familia a llegar a fin de mes. Sin embargo, un nuevo trabajo pondrá a prueba su habitual alegría. En el castillo local, se ocupa de cuidar y acompañar a Will Traynor (Sam Claflin), un joven y rico banquero que se quedó paralítico tras un accidente. Me Before You Yo Critica: La tenía guardada para día ñoño que estuviera abierto al azúcar y sin cogerme susceptible, aunque no peque yo mucho de ello pese a ir en silla de ruedas. Tenía mis reticencias con ella viendo el trailer dado que me pareció un cliché con ruedas, partiendo de lo inverosímil: esa utopía del discapacitado millonario que tiene toda silla que quiere, gadgets, confort y hasta avión privado; más la historia de la "buenorra" que se enamora de él etc. De hecho, es la típica película que la gente ve para sentirse bien consigo mismo y salen diciendo "claro, esque todos merecen y necesitan el amor". Estuve por ir en su estreno a la puerta de salida de los cines de mi pueblo a poner ojitos a ver si... . Lo hubiera petado seguro pero al final no me atreví. Yo Yendo a lo serio, a Emilia Clark le han hecho engordar unos kilitos para la película, la ponen al lado de esbeltas damas de piernas largas para hacerle parecer que "no es para tanto, no está tan buena como para que sea imposible que se enamore de él". También la dotan con una mezcla de sencillez, frescura y alegría quizá demasiado "flower power", pero bueno, conmigo ha funcionado y me he enamorado completamente de ella. Aunque sea obvio e intencionado su papel de la parte positiva frente a la negativa del protagonista en el Ying y el Yang, todo transcurre con más naturalidad de la esperada. Ellos dos y todo el film no escapa a los clichés en estos temas, pero no molestan, no ofenden y en general está bastante bien llevado. De hecho, pensaba que iba a ser poco más que el romance (más o menos inverosímil, allá cada uno) azucarado, y me sorprendió que se adentrara en un terrero más profundo, más complejo y que hay que atreverse a ello, aunque no deje de ser una producción comercial que va a lo que va y en entresijos más oscuros rasque sólo en la superficie. Yo
Dos paramédicos de Nueva Orleans ven cómo sus vidas cambian de la noche a la mañana tras descubrir una serie de terribles muertes, al parecer causadas por una nueva droga de diseño que está causando estragos en la ciudad. Synchronic Paratemporal Critica: Los buenos de Justin Benson y Aaron Moorhead nos traen otra producción Sci Fi ¿indie?, esta vez con dos actores de cartel y unos efectos especiales de primer nivel. Sabemos que los ejercicios de Benson y Moorhead están cargados de historias protagonizadas por personajes comunes y acá se repite la fórmula.Paratemporal En esta ocasión tenemos a dos amigos paramédicos que se adentran a investigar los efectos de una droga psicotrópica de nueva generación de nombre Synchronic, que está dejando un rastro de muerte en Nueva Orleans, y que parece ofrecer a sus víctimas experiencias espaciales y temporales reales en el pasado. A partir de esta premisa nos introducimos en las vidas caóticas de los dos protagonistas, al tiempo que, a contrarreloj, buscan una respuesta a las surrealistas muertes. Elementos a resaltar es que los dos protagonistas no sean los típicos detectives encargados de encontrar respuestas a las extrañas muertes, sino que sean dos paramédicos con problemas propios de la gente corriente. Aún así, resulta poco creíble que la policía no aporte nada a la trama y que un paramédico sea quien se encargue de hacer las preguntas y encontrar las respuestas sobre esta droga. Los efectos especiales cumplen y hay algunas secuencias que son un placer para la retina (spoiler). Presenta escenas interesantes, con una calidad técnica a destacar, pero que flojea en la construcción de la trama y su desarrollo (desaprovecha su potencial) Paratemporal A las 20:00 se subió sobremanera el nivel, pese a algunas dificultades técnicas con lo subtítulos por inesperados cambios en la edición de la película con respecto a la versión que se vio en Sitges. Pudimos ver la nueva película de Justin Benson y Aaron Moorhead (autores que ya podríamos considerar de culto, y ya bien conocidos en la Muestra), Synchronic. Dos amigos policías comienzan a investigar una extraña serie de asesinatos y desapariciones. Uno de ellos acaba de percatarse de un inminente e irrevocable problema de salud, y para no afrontarlo se entrega a las pastillas y al alcohol. Pronto averiguará que estos misterios están relacionados con el consumo de una droga sintética, Synchronic, que transportará a sus consumidores a breves y peligrosas conexiones a través del tiempo. Una película que confirma la personalidad única y reconocible de sus realizadores, que se han hecho un merecido nombre en el fantástico gracias a sus intrigantes y complejos guiones y su imbricado universo . Paratemporal
La Capitana Maude Gardner, es una piloto de la Segunda Guerra Mundial capaz de cruzar los vuelos en un B-17, una auténtica fortaleza voladora de enorme tamaño. La Capitana Gardner es encomendada con llevar unos documentos totalmente secretos en un B-17, pero el viaje no será fácil cuando se tenga que enfrentar a una serie de presencias malignas que habitan en el avión. Pasajero oculto Critica: Difícil de catalogar este despropósito de historia, un guion que comienza relativamente bien y que a mitad del film da un cambio radical, para convertirse en un homenaje al cine de serie B de terror-ciencia ficción de los años 60 muy loco. Al principio en una especie de cortometraje animado de la época con fines educativos, vemos sobre la falsa existencia de unas pequeñas creaturas llamadas gremlins, las cuales supuestamente han destruido aeronaves norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial. Maude Garrett, es una piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial que en el último minuto se une a la tripulación de un bombardero que sale de Nueva Zelanda. Los aviadores están desconcertados por tener un invitado inesperado con un paquete misterioso que según órdenes de arriba tiene que entregar por ser alto secreto. Al ser una mujer comienzan las burlas y la asignan a una torreta inferior con una ametralladora. El desconcierto del contenido del paquete se relegará, ante el ataque de unos zeros japoneses y cuando en el ala empiezan a ver una criatura extraña... La directora Roseanne Liang intenta construir una historia claustrofóbica que se le va de las manos, con muchos clichés feministas que acaban aburriendo, dando paso a una segunda parte absurda y alocada que no puedes tomarte en serio. Chloë Grace Moretz prácticamente aparece en todas las escenas, ya que la tripulación queda relegada a un segundo plano al que la mayoría de veces solamente escuchamos a través de la radio. Quizá como episodio de Twiling Zone hubiera funcionado mejor, pero como largometraje deja mucho que desear.