Adaptación de ‘Una princesa de Marte’, la primera novela fantástica de Edgar Rice Burroughs. La película lleva a la gran pantalla una aventura épica que se desarrolla en el devastado planeta Marte, un mundo habitado por tribus guerreras y seres salvajes. John Carter es un veterano de la Guerra Civil norteamericana (1861-1865) que se halla en el planeta Marte, se ve inmerso en una nueva y misteriosa guerra con un extraño ejército de marcianos, entre los que se encuentran Tars Tarkas y la princesa Dejah Thoris. John Carter: Entre dos mundos John Carter Critica: Ingredientes: producción de Disney, director con Oscars por sus maravillosos trabajos en Pixar ("Buscando a Nemo", "Wall·E"), presupuesto mastodóntico (250 millones de dólares), adaptación de una prestigiosa novela de Edgar Rice Burroughs. / Resultado: película estimable y valiosa, no muy valiente pero por momentos, bellísima. Inferior a su trabajo previo = vapuleada por la crítica. Y el escenario perfecto para que aquellos que le tienen ganas a Pixar (aunque ésta no lo sea, claro) sigan despotricando y echando mierda "porque pueden". Y porque contra "Toy Story 3", o "Up", o "Wall-E", ni Dios les iba a hacer caso. Objetivo conseguido: defenestrar una película valiosa por el simple hecho de no ser perfecta. Felicidades. Para otra vez, poneos las gafas del tresdé y no esas que os abren las puertas al Conocimiento y al Entendimiento del Ser. John Carter Ahora volvamos al mundo real, ése en el que se ha estrenado una película llamada "John Carter" y que durante sus más de dos horas de duración, nos devuelve el cine de aventuras que parecía perdido. Nos transporta a otro universo, emocionándonos unas veces, "simplemente" entreteniéndonos otras. Y descubramos al mago, al ilusionista: Andrew Stanton. Y a su cómplice, el director de orquesta: Michael Giacchino. Juntos consiguen que este viaje no sea otro más, que esta película no falle, que no se ahogue en su (perfecto) aspecto visual, que podamos ver que en el fondo hay algo más. Porque la historia es sencillísima, tratando básicamente sobre cómo un héroe rescata a una princesa, el material de un cuento de hadas. Y hay algún bajón de ritmo, y es una película irregular, a la que no le sobra metraje pero habría estado bien que fuese rellenado de otra forma (alguna batalla es redundante); pero lo que también hay es alma, espíritu, un "feeling" que aúna lo clásico con lo moderno. Por momentos, esto es "Star Wars". John Carter
Tras años dirigiendo un próspero aserradero en medio de los bosques de las Ardenas, contratando a ex presidiarios y jóvenes delincuentes, Said recibe la visita inesperada de los miembros de un cártel de drogas que le exigen que guarde dentro de su fábrica una gran cantidad de cocaína... Guerra en el aserradero Critica: Para pasar el rato está bastante bien, no deja de ser y de sentirse como una peli pequeña y sin ambición, además su fotografía fría y opaca no será llamativa para el espectador medio de películas de acción, no obstante, se puede ver una gran mano de artesano detrás y un buen oficio del director, quien tengo entendido tiene varias pelis decentes en su haber de este género, así que quien quiera darle la debida paciencia va a disfrutar de una cinta de acción claustrofóbica y cruda, lejos de la violencia estilizada yanqui. Algo que ya es habitual en el cine de acción francés pero no deja de agradecerse esa cuota de realismo, de hecho, varios tiroteos vamos a verlos en modo sigilo, gente moviendose por aquí y por allá esperando no ser vista, esperando al momento preciso para recién salir y atacar, etc. La historia va así: Un viejo que ama su aserradero descubre que le queda poco tiempo de vida, tras replantearla ve la posibilidad de vender su aserradero para así dejarle el dinero correspondiente a su familia, así que se dispone a ello, pero nada saldrá como esperaba, ya que uno de sus empleados la cagará al aceptar un cargamento que no debía y terminando todo en un violento enfrentamiento contra unos traficantes, liderados por un tipo que ama romper cuellos, en su aserradero. Como pueden deducir el fuerte de la peli es todo el enfrentamiento, que aunque no es frenético, consigue mucha tensión y entretiene, el resto ya es relleno, tanto así que cuando se resuelve el asunto principal acaba la película, no hay epílogo ni mayores explicaciones ni consecuencias, pero bueno es lo que hay.... Guerra en el aserradero
Yehia, conocido como Faraón, reúne a un grupo de seis de sus viejos amigos, cada uno con una habilidad de combate única, para viajar a Siria con el pretexto de cazar recompensas. Su verdadera misión es salvar a su hijo secuestrado de las manos de Franco y sus gánsteres del ISIS después de que agredieron a refugiados sirios, incluida la esposa de Yehia, y se llevaron a los niños a un distrito que actualmente está bajo su control....Pharaoh's War Critica: , llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Pharaoh's War
Secuela de "Maléfica" que cuenta la vida de Maléfica y Aurora, así como las alianzas que formarán para sobrevivir a las amenazas del mágico mundo en el que habitan.Maleficent: Mistress of Evil Maléfica Critica: Con Maléfica (2014), Disney se atrevió, por primera vez, con la reescritura de los cuentos de hadas. En ella, se exploraban las borrosas líneas entre los personajes tradicionalmente considerados buenos o malos. En ese caso, se trataba del cuento de La Bella Durmiente, donde el hada que no ha sido invitada a celebrar el nacimiento de la pequeña Aurora lanza un maleficio sobre todo el reino. El film se adentraba en los sentimientos y las vivencias de ese personaje interpretado por Angelina Jolie, para enseñarnos que la realidad tiene muchos prismas. Maléfica En esta segunda ocasión, la pequeña Aurora ha crecido y es una joven Reina (Elle Fanning) encargada de conducir los destinos de las criaturas mágicas. Maléfica es feliz educando y viendo crecer a su hija adoptiva. Lo que no ve con tan buenos ojos es la proposición de matrimonio del príncipe Felipe del Reino vecino. Sin embargo, la felicidad de Aurora está por encima de todo y Maléfica acepta la invitación de los padres del príncipe para cenar en su Castillo. No obstante, no sabe es que todo forma parte de un plan de la Reina Ingris para matar al hada e invadir el reino mágico.Maléfica Joachim Rønning, que había dirigido (con no muy buena fortuna) el último título de la serie Piratas del Caribe, cuenta en esta ocasión con una historia mucho más sencilla que funciona perfectamente como un cuento; junto con un guión solvente, el éxito de la película está asegurado con un casting de actrices casi insuperable. A las ya citadas, Jolie y Fanning se une la Reina Ingris, interpretada por Michelle Pfeiffer que eleva la tensión dramática entre dos personajes capaces de crear un conflicto a la altura de dos reinos. Por último, los personajes mágicos, los efectos secundarios y la trama del origen del hada juegan a su favor convirtiendo esta segunda entrega de Maléfica en un impresionante espectáculo. Maléfica Estupenda película de entretenimiento con escenas espectaculares como pocas veces he visto en una pantalla grande. No miré el reloj en ningún momento.Las casi dos horas de metraje se pasaron volando. Hasta Angelina Jolie me llegó a caer simpática ( en mi caso,algo harto difícil, pues reconozco que no la trago). Al final de la película escuché aplausos como hacia lustros no había escuchado en una sala de cine. Y llego a casa, entro en filmaffintity y me encuentro con una ristra de malas criticas. Es cierto que la película te cuenta algo que ya ha sido contado miles de veces, pero eso no es motivo para una mala critica. La primera norma en el cine es no aburrir. Y esta peli consigue entretener de lo lindo. Totalmente recomendable para las familias con pequeños.
Fue amor al primer susto cuando Gomez y Morticia acogieron a un nuevo miembro en el grupo familiar -Pubert, su delicado, blandito y bigotudo niño. Fue entonces cuando Fétido se enamoró de la voluptuosa niñera. Pero tras algunas investigaciones, Miércoles y Pugsley descubren que la inocente niñera es en realidad una viuda negra asesina que planea añadir a Fétido a su colección de maridos muertos.....Los locos Addams II Critica: Esta este filme es una joya, todos sus componentes en absoluto son de primera: Excelente fotografía, muy buena banda sonora, diálogos divertidos e interesantes, y lo mejor de todo, la caracterización de los personajes, el maquillaje y las actuaciones. Cada uno de los actores le dieron vida propia a sus personajes, creo que nadie más en el mundo podrá interpretar a Morticia Addams como la admirable Angélica Huston lo hizo, de igual manera Christina Ricci, su personaje es divino, para mi, es una de sus mejores actuaciones, por no decir la mejor. La primera parte fue buenísima, y ésta es excelente, el director se las arregló para crear una atmósfera totalmente diferente de la entrega anterior, pero conservando la autenticidad de esta frívola, terrorífica y espeluznante, pero encantadora y simpática familia. Quisiera que hicieran un remake, de echo hicieron una estupida y horrenda tercera parte que resultó ser un total fracaso, con la participación de Tim curry y Daryl Hanna como protagonistas, la cual, ni siquiera figura en el listado de Filmaffinity, pero me refiero a que me quedé con las ganas de ve....Los locos Addams II
Nacido para la aventura, Lea Clark dirige profundamente en la selva de Brasil, donde su historia más emocionante espera. Lea to the Rescue American Girl CriticaL: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. American Girl Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. American Girl