En Jerusalén, un joven centurión romano recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección. Risen Cristo Critica: Durante la proyección me viene a la memoria un remoto poema de Manuel Machado titulado Castilla (‘El ciego sol se estrella / en las duras aristas de las armas…’). Y me pregunto: ¿para qué y para quién hacer, a día de hoy, una película religiosa a la vieja usanza? ¿Tendrá público, habrá mercado, alguien podrá sentir el más mínimo interés por una narración mil veces vista y mil veces ensalzada o pisoteada durante las últimas décadas? ¿Tiene algún sentido volver sobre lo ya sabido sin que quede claro si estamos ante una hagiografía o un relato de aventuras o el empeño ciego de un obstinado cineasta? Yo no sé responder a estas preguntas, sólo puedo describir lo que he visto, sentido y pensado de esta cinta. Cristo Quizás lo más destacable sea el punto de vista elegido: como si de una obra policiaca se tratase, le encargan a un centurión romano encontrar el cuerpo desaparecido del nazareno, ya que Poncio Pilato teme que este hecho pueda provocar revueltas judías y disturbar la precaria paz palestina del momento. Y vemos todo el desarrollo desde los ojos de este militar ambicioso y eficiente que anhela la paz y el sosiego de un retiro en el campo, merecido pago por su ardor guerrero y por su eficacia en las batallas entabladas. A través de su mirada vemos desfilar la crónica del inicio del cristianismo, desde su firme escepticismo inicial (un buen romano es politeísta por naturaleza) hasta su reticente despertar espiritual del último tercio. Cristo El resto es predecible y parece destinado al consumo masivo por aquellos fervorosos creyentes de Norteamérica conocidos como el cinturón de la biblia, o bien servir de adecuado relleno televisivo a la programación de semana santa de cualquier país mínimamente cristiano. Es innegable que el tono policiaco proporciona un ritmo nuevo y un agradable dinamismo al relato, que la recreación histórica es meritoria, que la estética resulta convincente sin ser cursi o empalagosa, es decir, en general es bastante entretenida pese a la nula sorpresa del meollo central de la historia. No parece tanto un apolillado martirologio al uso como un interesante intento por renovar y actualizar algo que parecía perdido para el gran público, manteniendo lo esencial sin recurrir a los tópicos más estomagantes. Cristo
Alan Clay (Tom Hanks) es un empresario estadounidense que, huyendo de la recesión, se traslada a Arabia Saudí, donde la economía se encuentra en pleno auge, para salvar su situación económica y poder mantener unida a su familia. Ein Hologramm für den König rey Critica: Érase una vez un oficinista en el desierto. Le habían criado para disfrutar del dinero, de su casa, de su mujer, de las cosas sencillas pero banales con las que solemos construirnos algo parecido a una identidad, o un sitio al que llamar "hogar" de vez en cuando, al que volvemos y en el que nos hemos escapado del mundo exterior. Pero, a veces, estamos tan ocupados construyendo esa identidad tan parecida a la del vecino, que demasiado tarde nos damos cuenta de que no nos satisface. rey Por eso viajó a un país lejano, por eso y porque no tenía otra opción, en un mundo cambiante y globalizado en el que cada vez las distancias culturales se vuelven más cortas, mientras que las personales no paran de aumentar. Allí le dijeron que tendría que esperar a un rey, él, un extraño en camisa y corbata, como si en vez de eso fuera un príncipe de tierras lejanas que viene a ofrecer sus tesoros a un poderoso soberano. Y es que las fronteras entre realidad y fantasía son muy difíciles de bosquejar cuando en medio del desierto abundan los edificios vacíos y monolíticos, llenos de silencio y oropeles, como templos esperando a creyentes que los habiten. rey La maldición de (despertarse a) las 9:30 le hacía faltar a sus labores, pero no importaba: el Rey vendrá mañana, otro día preparándose para algo que nadie sabe si existe. Y mañana, y mañana, y mañana. El sol no dejaba de salir e igualmente la vida no dejaba de pasar por la ausencia de su majestad, mientras el conductor siempre iba a buscar al oficinista a su hotel, su oasis de intimidad, para llevarle de nuevo al desierto entre melodías añejas. Cada día era la promesa de una llegada, y cada noche la promesa de una añoranza: la familia del oficinista, agradablemente y desgraciadamente lejana, no dejaba de recordarle un mundo que él mismo destruyó mientras montaba en una montaña rusa sin freno posible. Una hija, un padre, una esposa, todos con su huella en el oficinista y en la pequeña joroba de su espalda, que permanecía allí como una especie de mochila de sueños incumplidos. La intimidad se evapora rápido si nadie la comparte contigo. rey
César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de El Planeta de los Simios. War for the Planet of the Apes guerra El planeta Critica: Hace mucho, casi ya unos 50 años, Franklin J. Schaffner convirtió la novela de Pierre Boulle en todo un ícono de este Séptimo arte. Una historia en la que nos perdíamos con el Coronel George Taylor (Charlton Heston), en la que compartíamos la incomprensión y desesperación que asolaba al personaje. ¿Un nuevo planeta totalmente dominado por los primates? ¿Los humanos relegados a animales? ¡Cuán maravillosa fue aquella fiesta! Y qué terrible es la resaca que de ella nos queda. Obviando los pésimos films posteriores al primer largometraje, la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 suponía una bocanada de aire fresco para esta desgastada historia. Representaba todo un enfoque radicalmente diferente al visto previamente en la gran pantalla. Los espectadores dejábamos de conocer nuevos viajeros espaciales, continuaciones locas y absurdas de un mundo de primates cada vez más semejante al humano en sus propósitos y problemas. guerra El planeta Con la película Wyatt ponía los puntos sobre las íes. Nos trasladaba al punto de partida para narrarnos cómo los hombres y cómo los primates se intercambiaban los roles. Todo podría haber quedado ahí con una más que buena explicación del origen del planeta de los simios; no obstante el hombre, y con él, la industria cinematográfica es ambicioso. Tal como sucedería con el film original, tocaba exprimir aún más la obra hasta vaciar el bolsillo del espectador. De esta forma en verano de 2014 Matt Reeves tomó el relevo de Wyatt y continuó la saga con "El amanecer del planeta de los simios". Película convencional de acción y aventuras perfecta para entretener a un público en periodo estival sin ganas de ejercitar sus neuronas. Cierto es que continuaba, de forma acertada, la línea argumental que proponía su predecesora. Pero, ¿por qué detenerse aquí? Como bien dice el refranero popular: "No hay dos sin tres". Y allá que fue Reeves con un nuevo largometraje. De esta forma llega "La guerra del planeta de los simios" a la gran pantalla. Presentada como la gran guinda del pastel, como la explicación última del cambio de mando en el planeta Tierra. guerra El planeta
Cómo cambia un hombre el mundo? Es una pregunta que obsesiona a Bruce Wayne al igual que el fantasma de sus padres, muertos a tiros ante sus ojos en las calles de Gotham una noche que cambió su vida para siempre. Atormentado por la culpa y la ira, el desilusionado heredero industrial desaparece de Gotham y viaja en secreto por el mundo, buscando los medios de luchar contra la injusticia y utilizar el miedo contra los que se aprovechan de los que tienen miedo. Con la ayuda de su leal mayordomo Alfred, el detective Jim Gordon - uno de los pocos buenos policías de las fuerzas del orden público de Gotham - y Lucius Fox, su aliado en la división de Ciencias Aplicadas de Wayne Enterprises, Bruce Wayne libera a su imponente alter ego: Batman, un justiciero enmascarado que utiliza la fuerza, la inteligencia y un despliegue de artefactos de alta tecnología para combatir las fuerzas siniestras que amenazan con destruir la ciudad. Batman Begins Batman inicia Critica: Una cosa teníamos segura antes de ver este nuevo Batman. No podía ser peor que aquel "Batman & Robin" dirigido por Schumacher, hace 8 años ya. Una infame película, en la que no quedaba ni rastro del espíritu del hombre murciélago. Batman Aquella patochada provocó el definitivo enterramiento de la saga, y Schumacher tuvo que abandonar el proyecto de la quinta entrega. No quedaba otra opción que empezar de nuevo. Tras varias tentativas fue Christopher Nolan (que tiene en su haber esa joya llamada Memento) el encargado de explicar los orígenes de Batman. Batman Y, precisamente, es el proceso de conversión del hombre en el héroe lo más atractivo de este acercamiento al comic. Nolan dota a toda la película de un realismo inusitado en este tipo de producciones. Bruce Wayne no tiene ningún poder sobrehumano, solamente utiliza sus propias habilidades, combinadas con diversos artilugios tipo gadgets a lo James Bond. Un realismo que también se hace notar en el retrato de Gotham, frente al gótico diseño de las películas de Burton, en "Batman Begins" se opta por una ciudad sucia y decadente, en la que la miseria y la delincuencia afloran por cualquier esquina. Batman Magnífico trabajo de Crhistian Bale, que compone el mejor Batman hasta la fecha (secundado por el mejor Alfred, encarnado por Michale Caine). Bale refleja a la perfección la lucha interna de su personaje, que se debate entre la venganza y la justicia. Es de agradecer las múltiples dimensiones que nos ofrecen héroes y villanos (por cierto, unos villanos de muchísima altura, de lo mejorcito que hemos visto en mucho tiempo, sin ninguna clase de histrionismo y perfectamente lógicos en su comportamiento). El bien y el mal no son dos conceptos inmutables y contrapuestos, si no que están separados por una delgada línea, complicada de identificar en ocasiones. Batman
Lauren quiere reconstruir su comunidad, incluida la casa de su familia, después de una tormenta devastadoramente desastrosa....After the Storm Critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....After the Storm
En 1987, 164 personas fueron ejecutadas en el corredor de la muerte de Pretoria, Sudáfrica. Jon Weber es el abogado encargado de defender ante un juez a Leon, un joven guardia de la prisión de máxima seguridad de Pretoria traumatizado por todas las ejecuciones que ha presenciado. Basada en hechos reales, esta es la historia que puso la pena de muerte en duda y cambió la historia. Shepherds and Butchers Guardián Critica: La película Guardián y Verdugo es un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, basada en la novela homónima inspirada en hechos reales de Chris Marnewick, abogado defensor de condenados a muerte en Sudáfrica. La película está protagonizada por Steve Coogan (Viaje a Italia, 2014), Andrea Riseborough y Garion Dowds. Guardián y Verdugo fue presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín, donde se hizo con el Premio del Público. Estreno el 12 de Mayo. Guardián El actor Steve Coogan es identificado por la mayoría de los espectadores con papeles cómicos, como los realizados en la saga del director Michael Winterbottom, The Trip (2010), The Trip to Italy (Viaje a Italia, 2014), o la próxima The Trip to Spain (Viaje a España) que se ha estrenado el mes pasado en el Tribeca Film Festival, a la espera de que llegue a nuestras salas. También le recordamos en la maravillosa comedia dramática Philomena (2013), donde además de ser el protagonista colabora en el guion, que obtuvo numerosos premios y nominaciones en ese año ( Nominaciones a los Oscar incluyendo a la Mejor Película, Mejor guion en el Festival de Venecia, finalista al Premio del Público en el Festival de Toronto…..). Guardián Ahora, en Guardián y Verdugo, un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, cambia totalmente de registro para interpretar a John Weber, un famoso abogado defensor de los derechos humanos y muy reconocido internacionalmente como fiel opositor de la pena de muerte. En esta ocasión, ante la evidencia de los hechos, John Weber tiene la difícil misión de defender a un joven guardia de prisión, León Labuschagne (Garion Dowds), acusado de asesinar siete hombres negros por disparos de bala. Se enfrenta en el juicio a la fiscal Kathleen Murray (Andrea Riseborough) que pide la pena de Muerte para León. Guardián