Crónica de la relación entre la terrateniente Edith Pretty y Basil Brown, el arqueólogo que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938, cuando el mundo se preparaba para la guerra.....La excavación Critica: Basada en la novela de John Preston de 2007, que se basó a su vez en hechos reales: era sobrino de una de las excavadoras Sutton Hoo, en los meses de julio y agosto de 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial (el 1 de septiembre Alemania invade Polonia). El guión de Moira Buffini, guionista con amplia experiencia en teatro televisión y cine (Jane Eyre, 2011), es redondo. La historia trata sobre la viuda de un militar, que tiene un presentimiento sobre una posible excavación dentro de su propiedad. Ella es rica, culta, refinada, y de clase alta. En un principio la actriz seccionada iba a ser Nicole Kidman pero al final el papel fue para Carey Mulligan. Su interpretación es muy buena, acorde con el resto del reparto. Ella contrata a un excavador autodidacta que dejó la escuela a los 12 años, casado y sin hijos. Correcto y humilde es un apasionado de su trabajo, gran conocedor del terreno y muy leal sus principios. Lo interpreta Ralph Fiennes, que está fantástico. Muy comedido en su actuación se nota el poso de buen actor, su veteranía. La presentación de los personajes es rápida y concisa, muestra la pasión de ambos por la arqueología (escena de ellos inspeccionando el terreno), junto con la del pequeño hijo de ella.....La excavación
La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, se ve forzado a exiliarse al ser injustamente acusado de la muerte de su padre. Durante su destierro, hará buenas amistades y, finalmente, regresará para recuperar lo que legítimamente le corresponde.The Lion King El rey león Critica: A lo largo de mi vida he visto todo tipo de películas, de muchas nacionalidades, de directores diversos y en marcos diferentes. Unas son malas, otras buenas. Hay un número más reducido de ellas que me han tocado, que realmente me llegan y emocionan. "El Rey León" está por encima de esa categoría, siendo para mi más que una película, convirtiéndose en una vivencia. Parte de mi, un recuerdo imborrable, alimentado ahora por su bendito reestreno en cines. Hacía siglos que no la veía (aunque la devorase cientos de veces en VHS, sin exagerar) y no tengo miedo de decir, en voz alta, y para quien lo quiera saber: es mi película favorita. Casi parece una broma, lo ideal es decir "El Padrino" o alguna película europea aclamada por público y crítica (insértese aquí título de Dreyer, Bergman, etc). Se acepta incluso algo de Tarantino, para no parecer carcas. Pues la mía es "El Rey León". rey león Los motivos atienden a vivencias personales, relacionadas tanto con el contexto en que la vi por primera vez como a lo que se narra en ésta, que me acercan peligrosamente a lo sufrido por ese pequeño león que se ve privado de una figura clave en su vida y es obligado a madurar, a marchas forzadas, bajo ese irreal lema del "Hakuna Matata", que encierra más tristeza de la que puede parecer. Hay en los 90 minutos de "El Rey León" algunos de los momentos más hermosos que he podido contemplar en cualquier película, comenzando por ese maravilloso prólogo a ritmo de "Circle of Life", que sencillamente se dedica a dejar respirar y mostrar la naturaleza, con un tono similar al del mejor cortometraje de Disney, "The Old Mill" (1937), ideas y conceptos insuperables e inabarcables, narrados casi en voz baja pero visibles a poco que el espectador quiera realmente ver, y no limitarse a mirar ("Look inside yourself (...) You are more than what you have become"), y uno de los trabajos técnicos más soberbios que ha dado un gran estudio en décadas. "El Rey León" se adelantó a su tiempo, es atemporal, contando incluso con algunas escenas que parecieran pensadas para su conversión al 3D por el riesgo que muestran sus responsables a la hora de alterar el punto de vista y buscar la profundidad entre sus trazos. rey león
Charlie Bucktin es un chico de 14 años, aficionado a los libros y que vive en una pequeña ciudad al oeste de Australia. Durante una calurosa noche de verano, Charlie se asusta al ser despertado por un extraño mirándole desde su ventana. Se trata de Jasper Jones, un chico marginal de la comunidad que le pide ayuda y que termina por llevarle a lo más profundo del bosque donde encuentra algo que cambiará sus vidas para siempre... Jasper Critica: La siempre correcta Rachel Perkins dirige esta adaptación de una novela juvenil australiana, a mi gusto su mejor película hasta ahora. Sin dejar de ser un bildungsroman en uno de tantos pueblecitos del este australiano, si toca conceptos interesantes como el racismo subyacente, los prejuicios raciales y la asfixia social en las zonas rurales, y este tipo de temas no suelen ser algo muy común en el cine o la televisión australianos. Es cierto que el final puede dejar algo que desear en cuanto a definición y que todo es muy ligero, pero dada la edad del público objetivo es una película lo suficientemente entera y entretenida. Jasper La mirada incrédula de los adolescentes ante la barbarie perpetrada por un adulto, y la falta de respuesta del mundo que les rodea ante un acto tan deleznable, me parece lo mejor de una película que se queda a medio camino de casi todo. Los protagonistas se dan la mano buscando cobijo mutuo ante un mundo que no llegan a comprender. No llego a creerme la trama, ni me parecen creíbles las idas y venidas, como un Guadiana, de Jasper. El transito a la vida adulta de estos jóvenes les cae como una pesada losa. Jasper
Biografía del músico y leyenda del country Hank Williams, desde sus orígenes humildes hasta su ascenso al estrellato, algo que le repercutiría de forma directa en su salud y vida personal. I Saw the Light Hank Williams Critica: Se me hizo soporífera, para mí gusto se salva a interpretación de el y la musica, que me parece genial. La historia es muy plana, quiere abordar demasiado y nunca llega a dejarte satisfecho en ninguna de sus vertientes. Biopic pasable, las personas no suelen cambiar, son como son y les des las oportunidades que les des cuando se dan cuentan normalmente es tarde. Biopic de un genio que a los veintipocos años vivió mas que muchos en toda su vida a que la vivió al limite. Un placer. Hank Williams No lo digo por la interpretación. Tom Hiddleston está más que bien en el papel. Curioso que en Filmaffinity se olviden en el reparto de Bradley Whitford, el Josh Leman de «El ala oeste…», que interpreta aquí uno de los papeles principales. Pero, en todo caso, yo hablo del guión. En mi opinión, es pésimo. No logra salirse del esquema de los biopics a los que estamos más que acostumbrados desde «El orgullo de los Yankees»: joven con aspiraciones, triunfo, matrimonio, abandono de la familia, borrachera de fama, vértigo y fracaso. Alcohol, drogas… Y no sirve decir que la vida de estos famosos es así. Si se quiere hacer una película, hay que buscar algo más, algo nuevo. Es preciso entrar el el genio del artista, en sus emociones, en su forma de componer, en el chispazo que lo convierte en un genio… Nada de eso aparece en esta producción. Aprovechar las canciones para dar lustre a la cinta no tiene mérito. Bueno, tiene el mérito de Hiddleston: canta muy bien.Hank Williams
Cuando el psicólogo Dr. Allan Pascal (Jamie Dornan) comienza a trabajar con Louis Drax (Aiden Longworth), un niño que ha sufrido 8 accidentes casi mortales, poco a poco empieza a sumergirse en un misterio que pondrá a prueba sus límites de fantasía y realidad. The 9th Life of Louis Drax Critica: Los cuentos infantiles siempre se abren con una nota positiva, no importa lo que te estén contando. Drax Tragedias familiares o personales, accidentes horribles, suelen estar reflejados como hechos fortuitos o inevitables, porque, como sabemos que es cuento, todo volverá a estar bien al final. Y así sucede con 'La Resurrección de Louis Drax'. Los múltiples accidentes que acompañan al niño del título, pese a ser bastante fuertes, nunca pierden cierto toque de humor contados por él mismo, hasta parecen dibujos animados completamente inofensivos. Pero llega el último, y todo se vuelve más serio. Le llevan a una clínica, debe ser intervenido, ya son varias veces las que ha burlado a la muerte de manera casual. Quizá esta sea esa vez en la que la suerte se le ha acabado, quizás ya ha dejado de ser un niño y debe afrontar las consecuencias de lo que hace. Drax El Doctor Pascal se concentra en su caso, y no puede dejar fuera de él a su encantadora madre: Natalie, tan bella, tan frágil, tan sola... Acompañamos a Pascal en el proceso, y a la vez, empezamos a sospechar que el cuento del principio tenía muchos pliegues ocultos: detalles, trasfondos, que parecen poder omitirse, y que sin embargo cambian mucho la primera impresión. (El padre Louis ya se lo ha dicho: "no cuentes toda la verdad"... ¿quizá no nos la está contando a nosotros?) Finalmente, lo que parecía un cuento se convierte en un curioso drama personal, que juega con el realismo mágico, y reflexiona sobre lo mucho que nuestros deseos acaban en el camino de nuestras buenas intenciones. Esa es una revelación que lo cambia todo: los accidentes puede que no ocurran sin razón, el amor y el cariño puede que no sean tan buenos, los malos del cuento pueden no ser tan malos... Louis Drax reconstruye su vida desde el otro lado, y se da cuenta de que el puzzle ha cambiado. Drax
Un perro que ayudó a los soldados en Afganistán regresa a los Estados Unidos y es adoptado por la familia de su adiestrador después de sufrir una experiencia traumática. Max Critica: Quizás mis expectativas hacia esta película eran más por el tema emotivo del tema bélico y dramático de la pérdida de seres queridos que eso ejecuta muy bien en su primer acto pero lo deja de lado el resto de la cinta dejando un drama convencional y previsible, por momentos fantasioso que aunque recalca el valor del amor hacia los animales sobretodo en la amistad entre el adolescente y el perro no termina de calar como drama como debería ya que no sabe tomar un rumbo entre un drama de Disney Channel y una cinta violenta de Tarantino o Scorsese. Se podría decir que es un híbrido que no termina de funcionar aunque si reconozco que entretiene y el perro resulta muy agradable en cada tramo que sale. Cierto es que el material de base no es nada fuera de lo normal más allá de la poca costumbre que adapta Max con la familia, Thomas Haden Church deja buenos diálogos y las mejores escenas de la película, aunque el rumbo que debió tomar la cinta fue el de la escena de los Rottweillers, ya que ahí se veía una película intensa e intrigante, bien ejecutada y filmada pero finalmente no pasa de un entretenimiento pasable y convencional para pasar el rato en familia sin ningún tipo de riesgo, no es una mala película pero tampoco tiene mucho potencial para más.Max Tal vez a la gente que no le gusten los perros, tal vez no le guste, que sea una película regulera, pero la gente que les encante los perros, o más fácilmente tenga o haya tenido, se dará cuenta del amor de un animal, con su dueño, la fidelidad que hay, los buenos momentos se pasan, y el cariño que se tienen. Muy recomendable. Max