Effie Gray

6
Basado en el escándalo de la vida real que conmocionó a la era de la Inglaterra victoriana, la película cuenta la historia de Eufemia "Effie" Gray. A los 19 años, se casó con el historiador de arte y crítico prominente John Ruskin, pero se negó a consumar su matrimonio. Solitaria y frustrado Effie se ve atraída por el pintor pre-Rafaelita John Everett Millais, y encuentra un amiga y defensora en Lady Elizabeth Eastlake. Después de cinco años atrapados en un matrimonio sin amor, Effie desafiará las reglas de la sociedad victoriana... Effie Gray Critica: Effie Gray lo tenía todo para triunfar: figura crucial de la cultura inglesa (crítico de arte más importante del periodo Victoriano), asuntos de faldas, sufriente heroína, amor adúltero pero puro y mucho más auténtico que el de la pareja casada, etc. Además, cuenta con Emma Thompson escribiendo de nuevo un guión, faceta por la que consiguió uno de sus dos premios Oscar. Es una película inglesa, lo que siempre conlleva un plus implícito de calidad cinematográfica y/o técnica. Y tiene un reparto por el que desfilan, así como quien no quiere la cosa, Derek Jacobi, Robbie Coltrane, Claudia Cardinale o Julie Walters, acompañando a la propia Thompson (siempre excelente), Tom Sturridge, un aburrido Greg Wise (su pétrea cara de palo durante toda la cinta demuestra que, quizás, sólo está ahí porque es el marido de la protagonista de Lo que queda del día...) y una Dakota Fanning que lleva con dignidad el peso de protagonizar la cinta y además aprueba con nota el siempre complicado test del acento inglés. Por desgracia, el bostezo es la tónica de toda la cinta. No hay ni una sola escena que emocione, intrigue o interese en absoluto, porque el ritmo es más lento que el caballo del malo y no hay en el guión ni la sombra de la maestría dramática del premiadísimo guión de Thompson para sentido y sensibilidad hace veinte años. Effie Gray El cine puede tener muchos objetivos. Puede querer conmover, denunciar, ofrecer un espectáculo visual y/o estético peculiar, crear conciencia en el espectador, hacerlo pensar... mil cosas. Pero el cine, tal y como lo concibe esta servidora, tiene que entretener. Esa es la prueba del algodón. O si lo prefieren, tiene que tener algo que enganche o fascine lo suficiente como para que no nos pasemos el metraje entero mirando en reloj y preguntándonos cuándo acabará aquello. Si nos aburre soberanamente, algo está fallando. Cosa que, por desgracia, pasa en Effie Gray. Una pena. Estoy ante una de las películas más complejas que se han desarrollado en los últimos años, diría yo. Y no porque la película sea difícil de entender, sino por el tono quejumbroso, dolorido y oscuro que Laxton ha elegido. El reparto es lo que más me llama la atención, con Dakota Fanning, la eterna adolescente, haciendo un papel de niña-mujer sufrida bastante creíble. No es que luzca como una sosa, es que Effie es así, toda la película lo es. El ritmo podría dormir a una piedra, pero la consistencia del guión me hizo disfrutar cada momento con ella. Fue escrita por Emma Thompson creo entender, y también protagonizada. Lo mejor de la película es Emma Thompson, ella no es sólo una ráfaga de aire fresco para la chica protagonista sino también para nosotros. Casada con 19 años con un anodino, la película cuenta los dolores de esta chica para alcanzar su felicidad, con una serie de cosas que te hacen plantearte muchas cosas en tu vida real. El marido resulta demasiado odioso, pero el resto del reparto cumple con su cometido. Esta película es de esas que tristemente asomaban demasiado poco por nuestros cines. Effie Gray
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 03/01/2020 1.63 GB 166 Descargar
Array 1080P Español Latino 03/01/2020 1.63 GB 42 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La escuela católica

Drama
6.3

En un barrio residencial de Roma hay una conocida escuela católica donde se educa a los hijos de la clase media alta. Las familias sienten que en ese entorno sus hijos podrán crecer protegidos de la agitación que impregna la sociedad y que una educación estricta les abrirá las puertas de un futuro brillante. En la noche del 29 al 30 de septiembre de 1975 esa fortaleza de valores irreprochables se derrumbó bajo el peso de uno de los crímenes más atroces de la época: la masacre del Circeo....La escuela católica Critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La escuela católica

El jilguero

Drama
7.2

The Goldfinch narra las peripecias de Theo Decker, un niño de 13 años que vive una experiencia traumática el día en que visitaba con su madre el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. El museo sufre un atentado terrorista y como consecuencia su madre muere en él, pero Theo sobrevive. En medio de todo el caos, Theo decide robar un cuadro, ante la insistencia de un anciano moribundo. Se trata de 'The Goldfinch', una pintura de 1654, obra del pintor holandés Carel Fabritius. El jilguero Critica Finalmente he visto la esperada adaptación de la excelente novela de Donna Tartt, "El Jilguero". Leí el libro hace varios años y me sorprendí cuando escuché que una adaptación cinematográfica. Porque desde que lo leí me pareció que se podía llevar al cine. Aunque también tenía un poco de curiosidad en cómo harían para adaptar y editar un libro de más de 1.000 páginas. Al final el resultado no ha sido negativo. Leo que muchos críticos le han dado críticas negativas por la adaptación, pero no me ha parecido totalmente de esa forma. Obviamente hay muchos detalles de la novela que no aparecen en la película, pero creo que en general trataron de abordar los temas más relevantes, aunque sí me haya hecho falta más profundización en algunos detalles y en los personajes. Porque parte de la grandeza de la novela son sus bellos personajes. Y como dije cuando escribí la reseña del libro, el personaje de Boris es de los más bellos que he leído. La película lo trata bien aunque me quedó faltando algo más del Boris adulto. Pero tratando de sacarme el libro de la cabeza, la película tiene una muy buena factura y una excelente fotografía, por parte del gran Roger Deakins. Maneja bien las transiciones temporales, que también ocurren en la novela, y funcionan para ir desvelando la trama. Y el elenco funciona muy bien, y cumplieron mis expectativas, aunque quizás el guión fue el que no permitió exprimir y hacer brillar más a cada uno de los personajes, que tan bien dibujó y creó Tartt. Lo que hace que por momentos luzcan perdidos, sin motivaciones aparentemente claras y el metraje sin ritmo. Especialmente en ese final, que en la novela también fue uno de los puntos que critiqué, y en la película tuve una sensación similar. En definitiva, creo que vale la pena verla, creo que despertará el interés en leer la novela, que es muchísimo mejor. Y disfruté ver la caracterización de esos personajes de los cuales me enamoré cuando lo leí. Pero también vi la película con personas que no leyeron el libro y la disfrutaron mucho. Creo que porque a pesar de las limitaciones, la historia en sí y sus personajes son muy fuertes y entrañables. Aconsejo no dejar de leer la novela. Que además fue Premio Pulitzer de Ficción, y de las novelas más aclamadas de la pasada década y lo que va de siglo. El jilguero

En pareja

Comedia Drama
6.1

La historia se centra en dos parejas que atraviesan una situación distinta en sus relaciones sentimentales. Por un lado, Owen y Hallie, hasta el momento una pareja estable de larga duración, luchan por evitar que su relación se termine de romper por completo. Por el otro, Matta y Willa se embarcan en un romance muy distinto del que preveían en un principio. Adaptación de un cortometraje homónimo del propio director del año 2015.....En pareja Critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....En pareja

Ammonite

Drama Romance
6.7

Narra la historia de amor en la Inglaterra de 1840 entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. En la conservadora sociedad británica del siglo XIX, la aclamada pero desconocida buscadora de fósiles Mary Anning trabaja sola en el sur del país. Cuando toda su fama ya ha pasado, se dedica a vender fósiles a los turistas para salir adelante, hasta que un visitante rico quiere que Mary cuide a su mujer. La relación entre ambas se irá desarrollando y tomará un camino inesperado....Ammonite Critica: Ammonite es la segunda película del director británico Francis Lee, quien ya encandiló a la crítica hace tres años con Tierra de Dios, su debut en la gran pantalla. En este caso, Lee nos cuenta la historia de amor entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte, una joven de clase alta casada con el geólogo Roderick Murchison, un romance que, ya de entrada, ha levantado unas cuantas ampollas por su escaso rigor histórico. Quitemos esto de en medio cuanto antes: Ammonite no está basada en hechos reales. Para nada. De hecho, en la vida real, Charlotte era diez años mayor que Mary, y aunque está documentado que fueron muy amigas, nada da a entender que tuvieran algo más. Es más, tengo entendido que no se sabe muy bien si Mary tuvo alguna relación sentimental a lo largo de su vida. O sea, que buena parte de lo que nos cuenta Lee es inventado. Lo tomas o lo dejas, y esto ya depende del criterio del espectador. Si te molesta que la Historia se convierta en ficción, poco vas a encontrar aquí que te satisfaga. Aunque también os digo una cosa, y es que si el romance hubiera sido heterosexual, habría molestado mucho menos por muy inventado que estuviera. Me apuesto la cabeza, vaya. En fin. Una vez aclarado esto, vamos con la película. Ammonite es un trabajo comedido, muy íntimo y sosegado, de ritmo pausado, planos cercanos y atmósfera fría y cuya mejor baza a nivel sonoro no es la música, sino el sonido de las olas rompiendo contra la orilla. Abundan los azules y los silencios, siendo mucho más parca en palabras de lo que uno suele esperar de este tipo de productos. Lee, inteligentemente, huye de sentimentalismos a la hora de contar su historia,....Ammonite

The Trigonal: Fight for Justice

Acción Drama Suspense
5.7

Un circuito de lucha underground regido por un sindicato internacional del crimen invade la pequeña e idílica isla de un campeón de MMA. Los ladrones del sindicato asaltan brutalmente a su mujer y asesinan a su mejor amigo, obligándose así a luchar para obtener justicia..., y venganza....The Trigonal: Fight for Justice Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Trigonal: Fight for Justice

La historia de Hank Williams

Drama Musica
5.9

Biografía del músico y leyenda del country Hank Williams, desde sus orígenes humildes hasta su ascenso al estrellato, algo que le repercutiría de forma directa en su salud y vida personal. I Saw the Light Hank Williams Critica: Se me hizo soporífera, para mí gusto se salva a interpretación de el y la musica, que me parece genial. La historia es muy plana, quiere abordar demasiado y nunca llega a dejarte satisfecho en ninguna de sus vertientes. Biopic pasable, las personas no suelen cambiar, son como son y les des las oportunidades que les des cuando se dan cuentan normalmente es tarde. Biopic de un genio que a los veintipocos años vivió mas que muchos en toda su vida a que la vivió al limite. Un placer. Hank Williams No lo digo por la interpretación. Tom Hiddleston está más que bien en el papel. Curioso que en Filmaffinity se olviden en el reparto de Bradley Whitford, el Josh Leman de «El ala oeste…», que interpreta aquí uno de los papeles principales. Pero, en todo caso, yo hablo del guión. En mi opinión, es pésimo. No logra salirse del esquema de los biopics a los que estamos más que acostumbrados desde «El orgullo de los Yankees»: joven con aspiraciones, triunfo, matrimonio, abandono de la familia, borrachera de fama, vértigo y fracaso. Alcohol, drogas… Y no sirve decir que la vida de estos famosos es así. Si se quiere hacer una película, hay que buscar algo más, algo nuevo. Es preciso entrar el el genio del artista, en sus emociones, en su forma de componer, en el chispazo que lo convierte en un genio… Nada de eso aparece en esta producción. Aprovechar las canciones para dar lustre a la cinta no tiene mérito. Bueno, tiene el mérito de Hiddleston: canta muy bien.Hank Williams