Cuando un chef danés viaja a la Toscana para vender el negocio de su padre, conoce a una mujer local que lo inspira a repensar su enfoque de la vida y el amor. Toscana Critica Una película noruega ambientada en la toscana italiana ya mueve a tener dudas sobre su calidad y... luego viendo que esa película fue producida para Netflix las dudas se traducen en la seguridad de que estamos frente a otro bodrio monumental. La película intenta ser una comedia liviana y alegre dentro del bello espacio toscano pero la impericia de todos desde el guionista hasta el director de fotografía lo que resulta de esta producción es una bazofia insufrible que ni siquiera supo aprovechar el paisaje que está justo a sus espaldas. Como no podría ser de otra forma este es otro bodrio más de Netflix. Toscana
A un poderoso millonario, enfermo de cáncer, le ofrecen la posibilidad de someterse a un procedimiento médico radical para transferir su conciencia al cuerpo de un hombre más joven. Al principio la operación va bien y el hombre disfruta de su renovada juventud, pero todo se complica cuando empieza a descubrir los detalles en torno a la procedencia de su nuevo cuerpo. mortal Critica: Uno de los realizadores más prometedores de este nuevo milenio ha sido el indio Tarsem Singh. Y hablo de “ha sido” en pasado porque así es, pues todo el potencial con el que prometía sorprendernos este director, se ha visto difuminado entre tantos otros que firman sus productos sin ningún tipo de sello personal. Un sello/estilo a camino entre lo barroco y el expresionismo. mortal En ‘Eternal’, es de agradecer que podamos volver a disfrutar del sello de Tarsem. El problema es que este se diluye a medida de que avance el metraje. Un comienzo prometedor, en el que se nos presenta una historia de ciencia-ficción moderna con un mensaje tan clásico como el del ansia del ser humano por pervivir, el querer eterno, ligado a la inmortalidad. Los avances de la ciencia se convierten en principal leitmotiv de una historia en la que existe la posibilidad de traspasar una conciencia a un cuerpo creado en un laboratorio. Self/less El barroquismo del cine de Tarsem puede verse claramente en esta primera parte de la película, donde lo bello de los espacios se ve amenazado por lo oscuro que oculta el avance científico en cuestión. mortal Pero lo que pasa es que ‘Eternal’ se convierte en una película de acción al uso más, sin personalidad, y en la que una historia con ínfulas de querer ser lacrimógena se convierte en principal sustento de la trama. Cabe decir que Singh ejecuta de forma más que aceptable las escenas de acción, pero no resulta convincente en tanto en cuanto al desarrollo de los diferentes giros de guion, cuya autoría pertenece a los hermanos barceloneses Àlex y David Pastor, directores y guionistas de ‘Infectados’ (2009) y ‘Los últimos días’ (2013), y que firman un libreto demasiado pasado por el filtro hollywoodiense y, hasta la fecha, el más flojo de su carrera. Los tópicos se sucederán uno tras otro, entre disparos, pretendidas sorpresas, persecuciones y palabrerío trascendental por boca del villano de turno. Da la sensación de que en cierto momento del rodaje, Tarsem Singh decidió no rodar más y dejarlo todo en manos de algún ayudante con mucha idea de rodar pero con un estilo diametralmente opuesto al del realizador indio… mortal
El verano antes de la universidad, Auden conoce al misterioso Eli, un compañero insomne. Mientras la ciudad costera de Colby duerme, los dos se embarcan en una búsqueda nocturna para ayudar a Auden a experimentar la divertida y despreocupada vida adolescente que nunca supo que quería...Along for the Ride Critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Along for the Ride
Mia (Emma Stone), una joven aspirante a actriz que trabaja como camarera mientras acude a castings, y Sebastian (Ryan Gosling), un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima en sus carreras artísticas amenaza con separarlos. La La Land Critica: El amor es la temática central de este filme. Pero no sólo el existente entre unos Ryan Gosling y Emma Stone sobresalientes, si no el que tienen por sus sueños, y, principalmente, por la ciudad que todo lo cubre. Cada plano, cada secuencia, es una declaración en público de la devoción por la ciudad de Los Ángeles. El propio título de la película ya nos da una pista de este poema hecho celuloide en honor a este lugar. Todo gira en torno a este ente poderoso que se convierte en el gran protagonista durante cada minuto del metraje. La fotografía es única, maravillosa a más no poder, de las que se te graban en la mente y crean escuela. Algunas de las escenas son tan icónicas que se repetirán en el imaginario popular puesto que La La Land lo tiene todo para ser el gran musical de esta generación. La La Land Y es que es una obra original de los pies a la cabeza. No se encontrarán aquí fórmulas prefabricadas ni clichés que reduzcan el tono de los acontecimientos. Todo funciona en una mezcla perfecta entre diálogo, drama y música. Las escenas musicales fluyen de manera natural y se complementan bien, al mismo tiempo que son un placer visual. Las luces, los colores, el movimiento... toda una serie de factores hacen que la estética sea espectacular. La La Land La dirección desde el punto de vista técnico es excelsa y confirma a Damien Chazelle como uno de los grandes talentos del cine actual. El guión está muy bien llevado puesto que introduce varios géneros para culminar en una escena final absolutamente maravillosa. La La Land
Cuando varias porristas son expulsadas de la escuela o lesionadas en circunstancias misteriosas, la nueva estudiante Riley comienza a sospechar que su madrastra podría ser la culpable.....Killer Cheer Mom Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Killer Cheer Mom
En la época de la Gran Depresión, un joven estudiante de veterinaria se ve obligado a dejar sus estudios tras la muerte de sus padres. Empieza entonces a trabajar para el circo de los hermanos Benzini como veterinario y encargado de los animales. El joven se enamora de Marlena, una amazona que está casada con August, el dueño del circo, un hombre tan carismático como retorcido... Adaptación del aclamado best-seller homónimo de Sara Gruen. Water for Elephants Agua para elefantes Critica: Siempre pongo la nota que pienso que una película merece, no me dejo influenciar por los votos que otros han puesto, en este caso es obvio, porque o tengo el día tonto, o no sé que pasa, pero esta vez no podría estar más disconforme con la mayoría de notas o críticas que he visto... Bien, la sombra del odio a Pattinson, puede ser muy alargada, pero vamos, la película está bien... ¡que leches! A mi me ha gustado, y mucho. Agua para elefantes Para empezar, tiene ese aire nostálgico que curiosamente muchas películas que se desarrollan durante la Gran Depresión parecen tener (miren si no Cadena Perpetua, basada en parte en esta época, o La Milla Verde, con mismo estilo narrativo para más cachondeo). Tiempos pasados, tiempos mejores, tiempos en los que... una historia así no parece solo posible sino creíble y disfrutable con añoranza, como si se estuviesen contemplando las olvidadas reliquias de un mundo perdido en el que el circo era el mayor espectáculo del mundo: con su emoción, su romanticismo, sus leyes y sus gentes, y si, con su brutal crueldad. Agua para elefantes Ese elaborado retrato, a la "Carnivale" (serie de televisión que ya exploraba la misma temática) pese ya a lo interesante que pueda resultar, es meramente el marco en donde se desarrolla una historia marcada por los instintos más primarios, y que logran contagiarse al espectador. Emoción, pasión, repulsión ante el espectáculo de semejante crueldad en determinados momentos, son sentimientos perfectamente transmitidos por las fantásticas interpretaciones de muchos de los integrantes del reparto, destacando al gran Christoph Waltz, cuyo personaje es el motor de la historia... malvado, cruel, temible y humánamente creíble, sin duda. Agua para elefantes