Crónica de la rivalidad existente entre el extenista profesional, de 55 años, Bobby Riggs, y su oponente de 29 años de edad, la carismática tenista Billie Jean King, quienes se enfrentaron en un partido legendario en 1973. Entonces se quería conocer si una tenista profesional podía realmente vencer a un hombre (aunque éste ya se hubiese retirado de las pistas). El evento atrajo a más de 50 millones de estadounidenses y que se publicitó como 'La batalla de sexos'. Battle of the Sexes sexos Critica: Danny Boyle en principio iba a encargarse de dirigir la película, pero se embarcó en “Trainspotting 2” y solo quedo como productor, algo que no ocurría desde el 2007 cuando le produjo a Fresnadillo “28 semanas después”. Está escrita por Simon Beaufoy colaborador habitual de Boyle ( The Full Monty, Slumdog Millionaire ) . Entonces se eligió para dirigir al matrimonio Jonathan Dayton y Valerie Faris realizadores de las geniales “Pequeña miss Sunshine” y “Ruby Sparks”. sexos Para interpretar a la carismática protagonista el papel de Billie Jean King estuvo entre Brie Larson y Emma Stone, quedando esta última ganadora, una maravillosa actriz que ilumina todo lo que hace. Steve Carell que ya trabajó en Miss Sunshine con los directores interpreta a Bobby Riggs un tenista acabado, fanfarrón y apostador que organizara todo el evento para intentar reírse del sexo opuesto. También aparece Andrea Riseborough, Alan Cummings, Bill Pullman y a Elizabeth Shue que la echabamos mucho de menos. sexos La ambientación es espectacular trasladandonos a los años 70 con una perfección absoluta, la fotografía de Linus Sandgren (La la Land, Joy) filmada en 35 mm con un grano característico de la época queda genial, aunque hay tomas con cámara al hombro que quedan un poco deslucidas. También destacaría una magnífica banda sonora de Nicholas Britell ( Whiplash, Moonlight, 12 años de esclavitud). El personaje de Carell se limita a ser un portavoz- payaso de una sociedad y deporte con una vieja escuela de tradiciones machistas y la Stone es una chica adelantada a su tiempo que solo pretende igualar la balanza demostrando mucho valor. sexos
Un estudiante de derecho en Yale vuelve a su pueblo de los Apalaches y reflexiona sobre la historia de su familia y sobre su futuro. Basada en la biografía del mismo título.....Hillbilly, una elegía rural Critica: Ron Howard. El director para todo. El comodín de Hollywood por antonomasia. ¿Que quieres hacer una peli de fantasía? Llama a Ron Howard. ¿Que tu estudio tiene problemas con la nueva entrega de Star Wars y necesitas a alguien que termine el trabajo? Llama a Ron Howard. ¿Que quieres hacer el drama más academicista del mundo para competir en la temporada de premios? Llama a Ron Howard. Ron Howard es una garantía. Puedes estar tranquilo. Ron Howard se encargará de hacer el trabajo. Lo más probable es que el resultado sea medianamente aceptable, muy poco memorable, algo simplón, y esté totalmente desprovisto de personalidad, pero oye, la película estará hecha. Ron Howard no te dará problemas. Y oye, bien por él. Claramente Hollywood necesita a alguien así, de lo contrario no llevaría más de cuarenta años detrás de las cámaras. Y este año tenemos su nuevo remiendo, el dramón Hillbilly elegy, una película que seguramente esperaba llevarse unas cuantas nominaciones al Oscar, pero me da a mí la sensación de que no les va a salir bien la jugada. Hillbilly es un melodrama familiar basado en hechos reales que nos cuenta la relación entre J.D., su abuela y su madre drogadicta, y para ello se vale de dos líneas temporales diferentes, una situada a finales de los 90, cuando J.D. es adolescente, y la otra, alrededor de quince años después, con él en la universidad. El constante salto entre ambas líneas temporales no parece responder a ningún propósito narrativo, y a la historia le falta algo de fluidez en este aspecto. Aún más grave es la falta de profundidad en el desarrollo de los personajes, que a menudo lanzan líneas de diálogo bastante efectistas y arbitrarias, con más intención de forzar el drama y el conflicto que de crear complejidad real. El resultado es superficial, convirtiendo a la familia de J.D. en un conjunto de estereotipos sureños que no favorecen para nada la implicación emocional. Hay temas interesantes, aunque no demasiado innovadores, que se podrían haber explotado de alguna forma, pero la guionista no parece demasiado interesada en centrarse en ninguno. Sí que me gusta el contraste entre la paz que transmite Freida Pinto (qué de tiempo.....Hillbilly, una elegía rural
Peter Parker lleva una vida muy ocupada, compaginando su tiempo entre su papel como Spider-Man, acabando con los malos, y en el instituto con la persona a la que quiere, Gwen. Peter no ve el momento de graduarse. No ha olvidado la promesa que le hizo al padre de Gwen de protegerla, manteniéndose lejos de ella, pero es una promesa que simplemente no puede cumplir. Las cosas cambiarán para Peter cuando aparece un nuevo villano, Electro, y un viejo amigo, Harry Osborn, regresa, al tiempo que descubre nuevas pistas sobre su pasado...El sorprendente hombre araña 2: La amenaza de Electro Critica: Si la primera parte de esta nueva "visión" de las aventuras del trepa muros me produjo un coma diabético, parecía imposible que esta segunda parte fuese peor de modo que acudí al cine temeroso pero con una ligera esperanza pues el trailer prometía altas dosis de acción y esta vez si, un guión a la altura. Pues bien, mis peores temores se confirmaron tras los 20 primeros minutos. Peter Parker seguía siendo un tipo con pocas luces, los enemigos no tenían ningún tipo de motivación seria, las escenas de acción estaban todas en el trailer (son 3) el guión hacía aguas por todas partes, personajes planos, situaciones absurdas y sin sentido consiguieron lo que parecía imposible, que esta secuela fuera PEOR que la ya infumable primera parte.... Pongo algunas "perlas" de la película en el Spoiler para no desvelar nada:.... El sorprendente hombre araña 2: La amenaza de Electro El sorprendente hombre araña 2: La amenaza de Electro
Un viudo (Kevin Costner) se ve de repente obligado a cuidar de su nieta mestiza. Cuando aparece la abuela paterna (Octavia Spencer) de la niña, ambos se enfrentarán en una feroz batalla legal por la custodia de la pequeña. lleva Critica: Pues la crítica podrá decir lo que quiera, pero os aseguro yo que «Lo mejor para ella» es una delicia de película. Una obra inspirada en hechos reales que nos cuenta las tribulaciones entre dos familias por la custodia de la pequeña Eloise. La cuestión no tendría mayores repercusiones si no fuera porque Eloise es mulata, hija de una madre blanca y de un padre negro. lleva He de confesar que a mí esta historia me emociona, no puedo evitarlo. Es que es muy duro lo que le pasa a Elliot, interpretado por un buen Kevin Costner, un abogado de prestigio y de alta posición social que pierde a su única hija a la edad de diecisiete años al dar a luz. Esto ya es trágico de por sí, pero si a eso le unimos un novio seis años mayor (aprovechado el tipo, ¿eh?), drogadicto, que no se responsabiliza para nada y que abandona a su propia hija, junto con una familia paterna que tiene parte de responsabilidad en todo ello; entonces es muy fácil imaginar que Elliot se dedique a beber para olvidar y que sienta una gran frustración dentro de él. Es lo humano, lo comprensible, y la raza aquí es lo de menos. Pretender hacer pasar a Elliot por un racista es un golpe bajo de la abuela Rowena y su sobrino para quedarse con la preciosa Eloise. Porque Elliot no lo es, y en mi opinión demuestra una paciencia de santo y una capacidad de perdón admirable. lleva Entre el juicio por la custodia, las escenas con Eloise, que es un encanto de niña; las reflexiones sobre lo correcto y lo incorrecto, entre blancos, negros, padres y abuelos; y la diferencia entre la desigualdad y el prejuicio, «Lo mejor para ella» te llegará al corazón. A mí por lo menos me ha llegado. Black or White lleva
En esta tercera entrega de la saga Transformers, los Autobots y los Decepticons se ven envueltos en una peligrosa carrera espacial en la Tierra entre los EE.UU. y Rusia, donde un acontecimiento amenaza con provocar una guerra tan grande que ni los propios transformers puede que sean capaces de salvar nuestro planeta. Y una vez más, como casi siempre, Sam Witwicky se encuentra involuntariamente en medio del conflicto. Transformers: Dark of the Moon Transformers: El lado oscuro de la luna Critica: Yo procuro prestar atención a lo primero, y disfruto bastante yendo al cine. Y para alguien que busca un espectáculo visual, un enorme y ostentoso desfile de efectos especiales (físicos y digitales en mezcla continua) llenos de disparos, explosiones, carreras, mamporros y sonidos extraños, esta película ofrece un banquete sólo un 15% por debajo de la dosis letal. ¿Es "Transformers 3" la mejor de la trilogía? Quizá. Es la más espectacular de las tres y sin duda la mejor realizada, y eso sin ser la más cara. Además es mucho más divertida y directa que la nefasta segunda entrega de estos robots. Para decirlo claro: si disfrutaron con aquellas, acudan sin prejuicios a ver esta. Se al puede acusar de todo: de plana, de tonta, de comercial, de infantil e incluso de esperpéntica y desvergonzada, pero desde luego no es pusilánime ni deshonesta. La película cumple todas sus "promesas" y se lanza a por todas en su punto fuerte. Transformers Y es que todo lo que los detractores le reprochan a Michael Bay, y todo lo que sus admiradores agradecen, éste lo repite y lo triplica en cada película que hace, particularmente en esta trilogía, a pesar de los desvelos de la segunda entrega. Transformers "Transformers: Dark of the Moon" no es el gran clímax que estos personajes (los de la serie animada, no tanto los del cine) merecen. Tiene carencias que sólo interesan a los fans y que están en spoilers, aunque sin spoilers mayores. Además, es también un final bastante abrupto para esta franquicia cinematográfica: Michael Bay no se ha conformado con marcharse por la puerta grande; no quiere que nadie continúe su trilogía y la ha mutilado. Él mismo lo ha dicho en las entrevistas: tras ésta, habrá un reboot. Transformers
Después de separarse de Joker, Harley Quinn y otras tres heroínas (Canario Negro, Cazadora y Renée Montoya) unen sus fuerzas para salvar a una niña del malvado rey del crimen, Máscara Negra.....Aves de presa Birds of Prey Critica: Colorista, plastificado y artificial ejemplo del cine "post-me too" que ya estamos sufriendo, esta aburrida y desagradable película que ya es mala desde el inclasificable título está pensada y hecha para el absoluto lucimiento de Margot Robbie, una de las actrices más guapas y sexys de las últimas décadas, y lo que va también quedando claro, también de las más inteligentes y avispadas. Birds of Prey Porque se trata de hacer caja con ese feminismo de camiseta y eslogan imperante hoy día, repleto de palabrejas como "empoderamiento", "liberación", "relación tóxica", "masculinidad frágil", "woke"...se trata también de presentar a los hombres (blancos, por supuesto) como unos machistas violadores e imbéciles a los que hay que emascular (a esto Ewan McGregor se presta como buen mercenario que es). Se trata también de acompañar a la Robbie de un reparto femenino multirracial pero lo suficientemente plano como para no hacerle sombra (por algo la luminosa actriz se ha ocupado de la mayor parte de la película). Birds of Prey Así que mucha tía liberada, aparentemente loca pero no (o sí), y violenta y poderosa, muy poderosa, para vengarse por siglos de opresión castrando a todos. En fin. Echo mucho de menos el cine de antes, como digo siempre. También por el feminismo. Cómo olvidarse de mujeres realmente empoderadas como Sigourney Weaver en "Alien", o Linda Hamilton en la segunda de "Terminator", o yéndonos más atrás, de Joan Crawford en "Johnny Guitar" y tantas y tantas actrices que trabajaron en épocas donde no se hacía activismo con un feminismo de pegatina y de "el violador eres tú" subvencionado por el heteropatriarcado, patriarcado o lo que sea.....Birds of Prey