Nacido para la aventura, Lea Clark dirige profundamente en la selva de Brasil, donde su historia más emocionante espera. Lea to the Rescue American Girl CriticaL: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. American Girl Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. American Girl
Tras el fallecimiento de su hermano en un accidente de auto, un joven luchador se hace cargo del club familiar y pronto se da cuenta de que esa muerte no fue accidental....Bartkowiak Critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico ... Bartkowiak
Elisa es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio que se encuentra ahí recluido. The Shape of Water agua Critica: Revoltijo de ideas sin originalidad alguna que las hordas han comprado como la octava maravilla. El mexicano Guillermo del Toro sigue explorando mundos de seres extravagantes, y me sigue demostrando en la mayoría de sus películas (salvo “El espinazo del diablo” y “El laberinto del fauno”) que es un plagiador de ideas a las que no sabe darle patina de frescura, se relame en el mucho amor que tiene al cine serie b, a los musicales, a los cuentos de hadas, esto también lo han hecho realizadores como Tim Burton o Tarantino, pero ellos han sabido impregnar sus relatos de fulgor narrativo, del Toro lo más que sabe es hacernos ver que este pseudo-La Bella y Bestia fornican explícitamente, pero este rasgo (de zoofilia) aparentemente políticamente incorrecto queda metido con calzador para ofrecer morbo. Y es que este anhelado romance queda más forzado que intentar meter un elefante por la cabeza de una aguja, orgánicamente inverosímil, y es que lo que vemos por parte de ella al “anfibio” es lástima y compasión, la que se puede tener a un perrito maltratado, le das de comer, juegas con él, pero te acuestas con él, lo único que demuestra el relato que no es solo un problema de mudez lo que tiene la protagonista, es uno mental, que vínculo afectivo se ha establecido entre los dos más allá de que ella le ofrece huevos cocidos y al bicho le gustan? agua La cinta intenta exponer los sentimientos de incomunicación, el aislamiento que la sociedad genera sobre gente “diferente (una muda, un artista gay, o un “bicho humaniforme”), la lucha contra los prejuicios, alabando los amores interraciales, esto lo contrapone del Toro contra la intolerancia, el militarismo, sazonándolo con algunas dosis de terror. Del Toro dijo: "Esta película es una película de sanación para mí... Durante nueve películas reformulé los temores de mi infancia, los sueños de mi infancia, y esta es la primera vez que Hablo como adulto, sobre algo que me preocupa como adulto. Hablo de confianza, alteridad, sexo, amor, hacia dónde vamos. Estas no son preocupaciones que tuve cuando tenía nueve o siete años". Muestra similitudes con el cortometraje de 2015 “The Space Between Us”, y también con la novela de Rachel Ingalls, “Mrs. Caliban”. También se inspiró en los recuerdos de la infancia de Del Toro al ver “La Criatura de la Laguna Negra” (1954) y deseando ver a Gill Man y la coestrella de la película Julie Adams triunfar en su romance. agua
Después de que la familia de un hombre muriese en lo que parece ser un asesinato, ésta recibe una llamada de su sobrina, una de las supuestos fallecidas. Aunque al principio no sabe si se trata de un fantasma o de si está perdiendo por completo la cabeza, finalmente descubre que su familiar sigue con vida. Entre ambos tratarán de averiguar qué es lo que ha sucedido realmente. Crimen a contrarreloj Critica No es tan mala como comentan la mayoría de las críticas. Eso sí, parece una película sin alma, con un guión que no para de enredarse en su propia madeja, que se queda con lo peor de las películas en las que se inspira (en esencia, " Frequency"), algo un poco absurdo, como tirar fuera un "Penalti a lo Panenka". Además de negarse a ofrecer una explicación sobre la aparición de las dos líneas temporales, tampoco se preocupa por insuflar emotividad a la trama familiar en la que se basa, con una relación tío- sobrina algo anodina. El guión se afana más en complicarle la vida a sus personajes que en ofrecerles posibles soluciones. Es como si alguien te dice que sabe el examen que te van a poner dentro de unos días, pero un lugar de facilitarte las preguntas intenta enseñarte a copiar. Algo así. Pero está correctamente dirigida y bien interpretada. Y resulta bastante interesante durante la primera parte de su metraje, tejiendo una intriga que se deja ver con agrado, sobre todo cuando el guión permite que sus personajes actúen con un mínimo de coherencia, cuando se muestra más comprensible y fácil de seguir. Su principal defecto quizá sea que con poco más podría haber sido bastante mejor de lo que es. Creo que les puede gustar a los que disfrutan con las películas sobre viajes en el tiempo o sobre lineas temporales alternativas, fundamentalmente si además son aficionados al thriller. Ahí les dejo algunas recomendaciones sobre películas parecidas, mejores la mayoría, como la ya mencionada "Frequency". También tiene similitudes con la autóctona "Durante la Tormenta". Y ya en otro tono, comedias como "Midnight en Paris", o la cuasi desconocida "Una cuestión de tiempo", muy original y con un reparto excepcional. O las más extrañas "Más allá del tiempo" y "Amor a segunda vista", curiosas también. Crimen a contrarreloj
En el transcurso de un solo día, la ciudad de Silverton es azotada por una serie de tornados sin precedentes. Toda la ciudad está a merced de ciclones erráticos y mortales, mientras que los cazadores de tormentas predicen que lo peor está aún por llegar. La mayoría de las personas buscan refugio, mientras que otras corren hace el vórtice, poniendo a prueba hasta dónde está dispuesto a llegar un cazador de tormentas para conseguir esa foto única que sólo se hace una vez en la vida. Contada a través de los ojos y de los objetivos fotográficos de cazadores profesionales de tormentas, aficionados en busca e emociones y valientes vecinos de la ciudad, “En el ojo de la tormenta” te lleva directamente al ojo de la tormenta para experimentar lo que ofrece la Madre Naturaleza en sus momentos más extremos. Into the Storm tornado Critica: Soy fan del cine catastrófico y la verdad es que cuando vi por primera vez el trailer de esta cinta captó mi atención. Hay que reconocer que este tipo de películas son en su gran mayoría productos de serie B que van directos a DVD o telefilms con una calidad penosa, es por esto que se agradece que tras tanto tiempo hayan decidido hacer una historia de este tipo con un presupuesto decente y que podamos disfrutarla en la gran pantalla. No obstante, había leído muchas críticas y muy pocas decían cosas positivas sobre ella. Tras haberla visto ayer en el cine me pregunto, ¿qué es lo que esperaba la gente de una película así? tornado La película es tremendamente entretenida, muy espectacular y con buenos efectos especiales, y sobre todo y ante todo destaca por su abrumador sonido, es bestial, os lo aseguro, con unos graves que hacían temblar el suelo y en las escenas de tornados acojonaban que daba gusto, no exagero si digo que es de los mejores sonidos que he escuchado últimamente en una sala de cine, demoledor en ese aspecto. tornado En cuanto al argumento se parece a Twister, aunque si bien el argumento central de ambas películas es parecido las dos películas no se parecen luego en el desarrollo de la trama tirando cada una por un lado distinto, debo decir que Twister tiene mejores actuaciones que la presente, pero sin embargo en el tema de los efectos especiales están muy igualadas, sin embargo se nota que En el Ojo de la Tormenta los efectos especiales están un poco mas trabajados. tornado En cuanto a la experiencia en 4D pues consistía en una serie de ventiladores puestos por las paredes de la saga dando aire en determinadas escenas, dichos ventiladores se encargaban también de dispersar agua con un nebulizador, en este aspecto debo decir que en películas de este tipo le da un plus a la proyección, pues me hizo sentir en las escenas de tornados el aire, el frio y la lluvia en mi propia piel, además era una pasada ver como caían gotitas de agua alrededor justo en las escenas de lluvia o como me azotaba el viento y el frio en esas mismas escenas. tornado Eso si, en el pase al que yo fui ya no quedaban chubasqueros, ya estaban agotados y tuve que vivirlo a pelo, os aseguro que salí de la sala con el pelo mojado y húmedo y con la ropa también bastante húmeda y mojada. No se si esto del 4D tendrá mucho futuro, pero desde luego a mi me hizo vivir la pelicula de una forma distinta, adentrándome y metiéndome mucho mas en las escenas de los tornados haciéndome sentir dichas sensaciones en mi propia piel. Asique avisaros estáis si queréis probarlo os lo aconsejo, pero ir preparados para remojados un poquito y sentir frio y humedad tornado
En un Japón futurista, la joven Motoko Kusanagi, también conocida como 'the Major' Mira Killian, es la líder de grupo operativo de élite, Sección 9, cuyo objetivo es luchar contra el ciber-terrorismo y los crímenes tecnológicos. Al mando de esta unidad de operaciones encubiertas está Aramaki y destaca Batou, un ex-militar considerado como uno de los agentes más salvajes del grupo. Pero, después de un peligrosa misión, el cuerpo de Kusanagi queda dañado, siendo sometida a una operación quirúrgica para trasplantar su cerebro en un cuerpo robótico. Este nuevo cuerpo artificial le permitirá ser capaz de realizar hazañas sobrehumanas especialmente requeridas para su trabajo. Ghost in the Shell futuro Critica: Hace 22 años se estrenaba la película ‘Ghost in the Shell’. Debido a su estética rompedora y su reflexión sobre la naturaleza de la conciencia, no tardó en convertirse en una obra de culto. Sirviendo de inspiración a otras películas de ciencia ficción como, por ejemplo, ‘Matrix’. Ahora llega a nuestras pantallas el remake, con la difícil tarea por delante de adaptar a la acción real el espíritu de la anterior entrega. futuro Al igual que la original, esta versión de ‘Ghost in the Shell’ nos traslada al año 2029 para contarnos la historia de “Major”(Scarlett Johansson). Una ciborg miembro de la sección 9, que se dedica a combatir el crimen. Un mundo futurista en el que los avances tecnológicos y los implantes cibernéticos están difuminando, más que nunca, la línea que separa a las máquinas de los humanos. A nivel superficial no hay duda de que la película cumple las expectativas. Con una lograda estética Cyberpunk que, pese a estar sobrecargada de efectos especiales, logra ser lo suficientemente realista para dejar que nos sumerjamos en la historia. Dando lugar a una ciudad que parece estar más viva que los propios protagonistas que la habitan. futuro