Así en la Tierra como en el Infierno

6.2
Bajo los kilómetros y kilómetros de tortuosas catacumbas que hay bajo las calles de París, un grupo de exploradores se aventura entre los cientos de miles de huesos sin catalogar que ocupan el laberinto y acaban descubriendo cuál era la verdadera función de esta ciudad de los muertos. El recorrido se convierte en un viaje al corazón del terror. AS ABOVE, SO BELOW llega a lo más profundo de la mente humana, sacando a la luz los demonios que regresan para perseguirnos. Infierno Critica: Los Hermanos Dowdle (John y Drew) han perpetrado una de las películas más bochornosas pertenecientes al subgénero del found footage, como es As Above, So Below (Así en la tierra como en el infierno, 2014), un desvarío constante que no tiene ningún tipo de reparo en mezclar ficciones históricas aunque no sean verosímiles en ningún momento. En cierto sentido ver Así en la tierra como en el infierno (no sé que se les pasó por la mente a los traductores) es como visionar una película basada en el Enigma Sagrado de Henry Lincoln. Por otra parte, estos dos hermanos ya tienen una cierta experiencia en este subgénero cinematográfico, desde que se estrenaron en el cine con la que seguramente es su mejor película, The Poughkeepsie Tapes (The Poughkeepsie Tapes, 2007) , que jugaba aún más con el falso documental, o la infame Quarantine (Quarantine, 2008) que adaptaba la película Española Rec (Rec, 2007). Infierno La película nos presenta una protagonista interpretada por Perdita Weeks, una investigadora obsesionada con la piedra filosofal. Sí, la de Nicholas Flamel, más conocida por ser el tema principal de la primera aventura del mago de ficción más famoso de Europa. En el personaje de Perdita Weeks se suman diversos personajes como Indiana Jones o Lara Croft, configurando un carácter ciertamente predecible. Gran parte de la película explota el recurso de los Puzzles (aunque sean tremendamente básicos) que los personajes resuelven. Infierno El caso es que continuamente la película juega a colocar la tontería más grande a cada paso (una acumulación de barbaridades con transfondo pseudohistórico). El Poco respeto del cine norteamericano hacia la historia sigue haciéndose patente en Así en la Tierra como en el infierno. Los ejemplos son tan notables que podríamos realizar una lista exhaustiva, aunque pondremos sólo algunos ejemplos: Uno de ellos es sin duda la ridícula historia de la piedra filosofal. Sí ya de por si lo que muestra la película está desarrollado pesimamente (nuestra investigadora resuelve donde está la ubicación de la piedra con algunos acertijos de preescolar) aún resulta más cómico el hecho de que nuestros protagonistas se vean inmersos en un descenso absurdo hacia el centro de la tierra en busca de dicha piedra. Este ridículo constante que ofrece el filme llega a provocar risas involuntarias en el público, que no es capaz de creerse lo que está viendo. Infierno
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 08/01/2020 1.34 GB 6072 Descargar
Array 1080P Español Latino 08/01/2020 1.34 GB 3304 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Blade, cazador de vampiros

Acción Terror
6.6

En un mundo cohabitado en guerra por hombres y vampiros Blade es un vampiro que, al contrario que el resto, no se alimenta de humanos, y que pretende acabar con la raza de "seres superiores" que mordieron a su madre cuando estaba embarazada. Blade Critica: Si miramos la película sin sentido crítico nos vamos a encontrar con la típica y vulgar historia de malos con deseos de poder, de luchas estilo artes marciales, de escenas cargadas de violencia, con la impronta de la base de todas las tramas de vampiros. A simple vista, tiene o presenta la impresión de ser una película pasajera que no demuestra mucho, pero en mi caso le adjudico mucho valor. Sí, es una película que goza de mi agrado personal, porque la veo como una buena propuesta para reflexionar sobre lo que a veces el destino nos depara y cómo nos marca para el resto de nuestras vidas sin siquiera poder hacer nada para cambiar la situación. Blade Además de que consta con un entretenido argumento, de buenas actuaciones y de más que interesantes efectos visuales para su época. Vemos en "Blade" una obra bien adaptada, que refleja se naturaleza y su origen: el cómic. Blade No está de más decir que la ambientación es correcta, escenarios turbios y sombríos. Donde el submundo del vampiro es reflejada a la perfección, con toda su sensualidad, su ímpetu y su voraz naturaleza cazadora. Ello lo podemos ver en muchas escenas donde los vampiros híbridos hacen sus fiestas, con un estilo innovador y con cierto dejo de desfachatez y lujuria esa clase de vampiros impondrá el apetito de sangre y de poder al querer resucitar a un dios. Pero por el otro lado tenemos a los vampiros pura sangre, nacidos ya vampiros y que poseen una política más conservadora, pero con las mismas cualidades que los contagiados. La fotografía, junto con la iluminación es un punto a favor del filme, y ni hablar de los efectos especiales que dan el marco apropiado para las más diversas situaciones. Blade

Gravedad

Ciencia ficción Drama Suspense
7.2

Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra. Gravity Gravedad Critica: En diciembre de 2009 el cine comercial cambió para siempre. El estreno de "Avatar" marcó records de taquilla, las 3D por fin se imponían como una opción casi obligada para cualquier blockbuster y se creaba una subcategoría de trabajos que sacaban verdadero provecho de esta tecnología en lugar de ser un complemento. El film de James Cameron podía gustar más o menos, pero es evidente que abrió un camino -discutible, en mi opinión- que con "Gravity" llega a su primera parada real. Si bien ejemplos como el documental "Pina" o la fantástica "La invención de Hugo" de Scorsese sabían explotar en cierta medida la tecnología, no ha sido hasta ahora que por fin vemos un avance real, palpable. Tanto es así que "Gravity" debería existir únicamente como película en 3D: es tal la nitidez que añade a la imagen, la profundidad que le ofrece, la inmersión que provoca, que es difícil de concebir una experiencia semejante en un futuro cercano. Ni qué decir tiene que es un film que hay que ver -y sentir- dentro de una sala de cine, con el equipo más avanzado que se encuentre. Es una experiencia audiovisual apoteósica, aunque se quede algo corta en otros aspectos. Gravedad Alfonso Cuarón, que por alguna razón que nunca entenderé llevaba sin rodar una película desde la notable "Hijos de los hombres "(2006), hace equipo con su fiel director de fotografía Emmanuel Lubezki y el compositor Steven Price para dar forma a una experiencia en verdad impecable. Desde un punto de vista exclusivamente técnico va mas allá de ser un triunfo, para pasar a convertirse en algo difícil de entender en su totalidadr, una película que captura el espacio como ninguna obra lo había hecho, con una dirección que además de ser elegante es virtuosa ya desde el principio, con un larguísimo plano secuencia que corta la respiración. Lo que sigue luego es igualmente impecable, pues incluso cuando se filman interiores la cámara recorre los cuerpos casi como si estuviera formando parte de un gran ballet; le da el poder a la imagen sobre el texto. Es asombrosa, y ya siento repetirme pero es que no caben otros adjetivos. La música se emplea en la medida de un trabajo de Christopher Nolan, lo cual puede gustar más o menos: melodías orquestadas muy intensas que acompañan a la imagen para crear varios climax extremos. Uno parece quedarse pequeño ante la inmensidad de la épica que se consigue de esta comunión de imagen y sonido. Gravedad

La calle del terror (Parte 3): 1666

Misterio Terror
7.8

En 1666, un pueblo colonial sufre una caza de brujas que tiene consecuencias letales durante siglos. Está en manos de los jóvenes de 1994 poner fin a esta maldición.....La calle del terror (Parte 3): 1666 Critica: Creo que a estás alturas del cuento todos sabemos que es La calle del terror (Fear Street) y lo que implica, por lo que voy a limitar a reconocer que me lo pasé pipa con las dos primeras partes, 1994 y 1978, ambas producciones del género de terror (y de Netflix) tan refrescantes como entretenidas. Al final de la segunda se nos prometía un viaje a los orígenes de la maldición que asolaba a los protagonistas, con una tétrica historia de brujas y satanismo. A pesar de que la premisa y el adelanto me daba buenas vibraciones, algo me decía que iba a ser la cinta menos inspirada de las tres. Una vez vista, puedo confirmar que no me he equivocado, ya que esta tercera parte no está a la altura de las anteriores. Cuidado, eso no quiere decir que sea un producto mediocre o menor, simplemente que no se perciben los mismos logros que en sus dos hermanas mayores, por mucho que las tres se hayan rodado al mismo tiempo. Quizás el problema sea que en el film que nos ocupa coexisten dos tramas, la del pasado (que sucede en 1666), menos interesante y terrorífica de lo esperado, y la del presente, en la cual se cierra la historia y se da fin a la odisea de los personajes. Ésta segunda funciona mucho mejor, entre otras cosas porque recupera los elementos que más destacaron en las dos anteriores entregas (como ese imposible y delicioso cóctel de asesinos), siendo un final digno, pero que se resiente porque el flashback que explica el origen de la villana no acaba de cuajar del todo y se queda a medio gas..... La calle del terror (Parte 3): 1666

Terremoto: La Falla de San Andrés

Acción Drama Suspense
6.1

La falla de San Andrés acaba cediendo ante las temibles fuerzas telúricas y desencadena un terremoto de magnitud 9 en California. Ante tal catástrofe, el piloto de helicóptero de búsqueda y rescate Ray (Dwayne Johnson) y su ex esposa Emma (Carla Gugino) viajan juntos desde Los Ángeles hasta San Francisco para salvar a su única hija, Blake (Alexandra Daddario). Pero su tortuoso viaje hacia el norte solamente es el comienzo del desomoronamiento de todo lo que creían firme en su vida. San Andreas Terremoto Critica: Para el caluroso verano que se aproxima lo que la gente necesita es un producto con el que dejar sus neuronas apagadas y disfrutar de un sano espectáculo. Si eres amante del cine de Kurosawa, probablemente te hayas equivocado de sala, ‘San Andrés’ no es tu película. Si eres del otro grupo, acércate gustoso a la nueva película protagonizada por The Rock. Terremoto Debéis saber además, que la falla de San Andrés puede volver a activarse. Dos placas tectónicas (concretamente la del Pacífico y la de Norteamérica) convergen en el estado de California. El límite entre ambas es una rotura de la corteza terrestre (la falla de San Andrés). Nadie es capaz de predecir cuándo ocurrirá, pero se cree que es inevitable. Aquí es donde entra en juego el mundo del cine y cierto es que el film se toma sus licencias para “activarla”. Terremoto Pero ‘San Andrés’ no te puede engañar. Y a diferencia de ‘2012’, no te toma por un tío ignorante y estúpido. ‘San Andrés’ tiene la decencia de mostrarte desde el minuto uno de que va a ir su película y si bien es cierto que echamos de menos un poco más de variedad a la hora de los secundarios y menos uso de las típicas y tópicas frases que se dicen en estas situaciones, a la hora de la verdad la película es un espectáculo. Sin miramientos. ¿Queréis terremoto? Pues lo vais a tener. Y con creces. ‘San Andrés’ tiene la típica estructura de montaña rusa, con sus quince o diez minutos de presentación, sus momentos de acción, sus escenas de respiro y su angustia familiar de por medio. Su director, Brad Peyton, parece interesado en mostrar lo que es capaz de hacer, con las restricciones propias del género. Y The Rock es un buen cabecilla de proyecto. Tarde o temprano le llegará esa saga por la que va a ser recordado. Terremoto

Tango y Cash

Acción Aventura Comedia Suspense
6.4

Ray Tango y Gabriel Cash son dos detectives especializados en narcóticos que no se soportan el uno al otro. El criminal Yves Perret, furioso con ellos porque le han hecho perder dinero, les busca para matarlos. Pero son cogidos en la escena de un crimen y van a prisión con aquellos a los que habían encerrado. Ahora tendrán que confiar el uno en el otro.....Tango y Cash Critica: Me gustaría hablar con toda esa gente que he puesto en mi título y saber de verdad si tanto gato le tienen al cine de acción-humor de los años 80 y 90, o simplemente es que va a ser que queda como más "snob" decir que estas películas no valen un carajo. ¡Bah! los malditos prejuicios es lo que hacen esto. Seguro que esta película se hace en los años 60, con el señor Brando haciendo el papel de Tango, el señor Sinatra haciendo de Cash y el señorito Bergman al mando y unos efectos especiales de la época y en blanco y negro, seguro que tendría en filmaffinity un 8 de media... pero claro, la hacen el señor Russell y el señor Stallone. (que tampoco me mata este último actor, lo reconozco) ¿Por qué tiene un 5 pelado de media? ... prejuicios, damas y caballeros, prejuicios, gente que no es capaz de reconocer que se ha partido de risa con Stallone atándole a la cabeza el muelle de juguete en la celda, o con la discusión del negro con Kurt Russell sobre la propiedad del retrete de su celda. Yo me lo paso igual de bien con estas películas que con muchos clásicos de antiguas décadas, ¿y por qué? porque no tengo prejuicios..Sencillamente genial. No tiene un brillante guión, ni un gran argumento, ni una dirección prodigiosa, ni unas interpretaciones de esas que te dejan helado, pero el resultado final es una película muy entretenida, con la dosis exacta de humor y acción, todo muy sencillo... así da gusto. Según la teoría de la navaja de Ockham se trata de un film genial, pues la mejor solución es siempre la más sencilla.....Tango y Cash

Huesera

Drama Misterio Terror
10

La historia gira entorno a Valeria y su anhelo por tener un hijo. La misma noche en la que por fin se confirma su embarazo le visita una extraña presencia. Esta extraña entidad le persigue a sol y sombra para acabar con ella y su bebé.... Huesera Critica: Decir que un film es feminista es arriesgarse mucho. El cine es cine sin tener que poner excesivas etiquetas. En Huesera está algo justificado puesto que su trama se centra en la maternidad, algo que es, de momento, exclusivo de mujeres. Estaréis pensando que estamos hablando de algo demasiado visto. Os equivocáis de medio a medio. Su atractivo radica en la originalidad con que su directora Michelle Garza Cervera aborda un tema que sin un envoltorio atractivo acabaría por cansar a un tipo de espectador ávido de emociones más fuertes. Aparte de una dirección impecable y un guion milimétrico, escrito ex aequo con Abia Castillo, el film gana muchos enteros gracias a la interpretación de Natalia Solián, una actriz que da en el clavo para dar vida a Valeria, una mujer que se mueve entre la realidad, un pasado de amores rotos y un presente que le acerca a aquello que más le impresiona, ser madre. Valeria logra por fin uno de sus sueños, quedarse embarazada. Casi al mismo tiempo una presencia extraña amenaza toda su vida. El cine mexicano nos sigue sorprendiendo. Curiosamente no abandona aquello que le es tan propio. Esa dualidad entre pasado y presente hace que explicar historias se nos antoje algo sumamente atractivo. Vencer el tic de la modernidad, tal y como están las cosas, requiere el ejercicio de tener los pies en el suelo y mostrar una sociedad que lucha por ocupar el lugar que se merece en el mundo. El suave terror que va apareciendo en pantalla es aquel que no se muestra, el que insinúa pero que nos va martilleando al comprobar la angustia que se va apoderando de la protagonista y a los que la rodean. Algunas escenas sí que se adentran en lo que podríamos llamar terror de verdad....Huesera