Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Array | 1080P | Español Latino | 2.30 GB | Descargar |
Narra la historia de Moisés (Christian Bale), un hombre cuyo coraje desafió a un imperio cuando se rebela contra el todopoderoso faraón Ramsés (Joel Edgerton), liberando a 600.000 esclavos en una épica huida a través de Egipto, llena de peligros y mortíferas plagas, en busca de la Tierra Prometida.Exodus: Gods and Kings Éxodo Critica: A favor o en contra de los remakes? Un debate perdido de antemano pues los remakes han existido desde siempre, y la historia bíblica de Moisés daría para un buen ciclo monográfico sobre el asunto: tenemos una película muda de 1923 dirigida por Cecil B. DeMille, otra a color que fue dirigida por el mismo director 33 años más tarde, la nada desdeñable adaptación animada que hizo Dreamworks en 1998, alguna adaptación televisiva no muy lejana y estoy seguro de que alguna versión más que me dejo en el tintero.Éxodo En todo caso la más famosa y mejor recordada es sin duda la segunda película de esa lista, protagonizada por Charlton Heston. Hace no mucho la pasaban cada año por la tele en determinadas fechas, junto con Ben-Hur una de esos clásicos de épica religiosa que todo el mundo había visto… Pero eso ya se acabó, el concepto de cultura general que hemos compartido las generaciones anteriores está hoy cambiando a velocidad de vértigo, y es hoy abrumadora mayoría la juventud que no ha visto esas películas, que les provoca urticaria sentarse a ver algo que parece tan viejo, y que además la figura de Moisés les suena muy poco… o nada. Por ello si nos ponemos realistas, en vez de envilecer al señor Ridley Scott, habría casi que darle las gracias por modernizar una vez más esta historia. Entrando ya en materia, estamos ante un grandísimo deleite visual, si los chavales no se pueden tomar en serio el cartón piedra de “Los Diez Mandamientos” con esta “Exodus” no tienen excusa que valga. Jamás el Antiguo Egipto ha lucido tan bien en pantalla, tan real y palpable, con todo lujo de detalles sientes que estás viviendo en una ciudad del Nilo, con su centro monumental de poder, separado de los mercados, talleres y viviendas de las clases medias urbanas, y por último los arrabales de los pobres. No es casualidad que toda adaptación de este mito hebreo se haya tomado su tiempo en enseñar el esplendor de la civilización egipcia con toda la fastuosidad que solo una superproducción de Hollywood puede ofrecernos. Aunque en la tradición “democrática” de la propaganda americana a los egipcios les toca ser el imperio tirano y esclavista, igual que en Ben-Hur lo era Roma (casualmente los hebreos estaban de por medio en ambas) y en 300 le tocó al Imperio Persa. Para más detalles sobre la historicidad del mito de Moisés me remito a la crítica que escribí en su día sobre “Los Diez Mandamientos”. Éxodo
Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. The Walk floja Critica: Las películas basadas en hechos reales son proyectos siempre difíciles, ya que si bien se supone que los avala su reflejo de sucesos ocurridos en el mundo real, esto no añade un plus de veracidad o credibilidad a lo que acontece en pantalla, sino que es tan sólo una mera anécdota – por lo general, vistosa – que sirve de punto de partida. Y el verdadero desafío radica en trascender el material original para conseguir una propuesta que se sostenga por sí misma, prescindiendo de la supuesta garantía y seguridad que confiere basarse en algo real y tangible. Y la presente cinta ilustra de forma diáfana los riesgos y peligros de obnubilarse con un acontecimiento concreto, en claro detrimento de la ficción y de la ilusión fabuladora y de ensoñación que es el cine. floja Además se ha elegido un suceso de 1974 que se ve lastrado por los infaustos ataques del 11 de septiembre de 2001 y la larga sombra que aquel cataclismo aún arroja sobre todos los que vivimos en directo aquella hecatombe deleznable. Quizás para espectadores que no estén teñidos por memorias personales de aquel estrago atroz tengan unos ojos inocentes con los que poder contemplar la propuesta, como puro divertimento, como espectáculo fascinante de la locura irracional del ser humano por pergeñar, perseguir y materializar utopías personales más allá del sentido común, más allá de los límites de lo humanamente posible, más allá del freno de la sensatez. Quizás. floja Es innegable el talento de Robert Zemeckis por crear un bien elaborado y pulido producto de entretenimiento, su capacidad para ilustrar y transmitir el vértigo preciso y fiel de los acontecimientos, su probado oficio como narrador innato, sea lo que sea lo que se proponga desarrollar. Pero quizás adolezca de la misma ceguera que el protagonista de la historia: está tan enamorado de su quimera, tan embebido en su delirio, tan obcecado con su plan, que no calibra bien si el espectador va a acompañarle con el mismo entusiasmo durante todo el recorrido. No hay ninguna sorpresa durante el metraje, todo es creíble, previsible y predecible. Se puede admirar su perfección técnica pero no conmueve ni convence en ningún momento. floja
El asesinato de Yara Gambirasio, de 13 años, conmociona la pequeña ciudad de Brembate di Sopra, Italia. Para llevar al culpable ante la justicia, la fiscal Letizia Ruggeri solo tiene una pista tenue: un poco de ADN que no es de mucha ayuda sin una base de datos con la que compararlo. Basado en una historia real.... Yara Critica: YARA es un thriller policiaco que aborda la historia real de una adolescente de 13 años que desapareció misteriosamente en el camino que separaba el centro deportivo donde entrenaba y su casa. Una fiscal, implicada laboral y emocionalmente, tratará por todos los medios de dar una respuesta a tan extraña desaparición. El argumento es poco original, pero, al basarse en una historia real, conlleva una carga emocional extra, pues la investigación llega a resultar realmente absorbente y, al mismo tiempo, cautivante por los numerosos entresijos que recorre. El director Marco Tullio Giordana, realizador de la fabulosa LA MEJOR JUVENTUD, opta por una dirección eficaz y ceñida a la investigación, en la que se entra directamente tras un prólogo necesario. El uso de una paletilla de colores rica en matices la distancia conscientemente de telefilmes y demás, dándole un empaque mucho más atractivo a una historia que por su temática sugería un tono más oscuro y tétrico. Aquí todo lo contrario: es muy artística, colorista, atrayente... Es interesante esta contraposición. Los actores están muy bien, resultando creíbles y convincentes, y conectando con el espectador. Destacable la interpretación de la protagonista, Isabella Ragonese, bien escoltada en papeles secundarios por Alessio Boni (el inolvidable Matteo de LA MEJOR JUVENTUD) y Thomas Brabacchi. En mi caso, no conocía la historia de YARA y, por tanto, me llevé más de una sorpresa. El guión, sin ser nada del otro mundo, es eficaz y consigue que no se pierda el interés en sus 94 minutos de duración.... Yara
Una reflexión sobre la adolescencia a través de un grupo de estudiantes de instituto que tienen que hacer frente a temas recurrentes de su edad, como la droga, el sexo y la violencia. Euphoria Critica: Hay trabajos que desde el primer momento te dejan claro si su tono es realista o sub-realista, al igual que otros te lo van mostrando durante su trascurso, lo cual hace que la perspectiva del espectador y su criterio sea distinto entre diversas: series, películas, cortometrajes, etc... Con 'Euphoria' sucede algo particular, lo cual no significa que sea una serie pionera en ello, se trata de que el tono supone un conflicto entre realismo y sub-realismo ante el espectador en primera instancia, lo cual desemboca poco a poco en un completo realismo llevado al máximo exponente, algo que más adelante desarrollaré bajo mi experiencia personal. Dicha serie trata temas cómo las drogas, el sexo, la violencia, etc... tales temas a primera vista pueden generar en el espectador frases cómo: ''¿Adolescentes y temas de sexo y drogas? bah, nada que no haya visto ya mil veces''. Y es aquí dónde debo aclarar por qué 'Euphoria' vale la pena y se desmarca de otras series de ámbito adolescente. Euphoria Digamos que cada problema absorbe a uno de los personajes de esta serie, cómo si cada personaje fuese una simple marioneta manipulada por alguna adicción o algún tipo de trauma. Todo queda absolutamente claro con solo ver el inicio del primer capítulo, dónde ''Rue'' nos desgrana su infancia (desde su nacimiento) para llegar hasta la actualidad, con la mera intención de generar una serie de motivos a su adicción a las drogas. Este patrón será la sombra de cada personaje que nos presenten, unos con antelación y otros posteriormente. A partir de ahí cada personaje sufre o ronda a un problema cómo ya he citado anteriormente, no encontraremos livianas narrativas que nos desmarquen de estos hechos los cuales suponen el foco principal. Euphoria
Una dramaturga de 40 años a la que todo le va mal decide probar suerte en el mundo del rap antes de aceptar su fracaso como artista....Rapera a los 40 Critica: amos a ver. Antes de hablar de la peli, necesito desahogarme un momentito. Yo ya leí sobre The forty-year-old version (el título original de la película) allá por enero, cuando 2020 aún parecía un año normal. Fue entonces cuando se proyectó en el festival de Sundance y obtuvo excelentes críticas. Me la apunté y tal, sin tener ni idea ni de su argumento ni de nada. Y ahí quedó. Me olvidé de ella. Avancemos unos cuantos meses y nos plantamos en el 9 de octubre, cuando, mirando los estrenos de Netflix, me la encuentro. Y no la reconozco, entre otras cosas por el título lamentable que le han puesto en España: Rapera a los 40. Como soy así de masoquista, me la puse esperándome lo puto peor. En serio, RAPERA A LOS 40. Me cago en mi vida. Como si fuera la nueva comedia mala de Melissa McCarthy. El traductor que se ha sacado este título del ojete se merece una pena de cárcel, como poco. En fin, si no lo decía, reventaba. Y ahora, vamos con la crítica. The forty-year-old version (es que me niego a llamarla Rapera a los 40) es el debut cinematográfico de Radha Blank, actriz, guionista y dramaturga estadounidense, una película marcadamente autobiográfica y de corte independiente que nos cuenta la historia de una mujer afroamericana que, tras perder a su madre y ver cómo su carrera literaria se ha estancado, decide probar suerte como rapera. Y sí, esta premisa suena bastante regulera. Por eso, estoy seguro de que mucha gente leerá la sinopsis y el título de mierda que le han puesto en España y pasará de verla, asumiendo, como es normal, que es una película horrorosa. Y es una lástima porque, a pesar de sus errores, a mí por lo menos me ha parecido un producto muy interesante. De hecho, de los mejores en lo que llevamos de año, aunque esto tampoco sea decir demasiado.....Rapera a los 40
Louisa “Lou” Clark (Emilia Clarke), una chica inestable y creativa, reside en un pequeño pueblo de la campiña inglesa. Vive sin rumbo y va de un trabajo a otro para ayudar a su familia a llegar a fin de mes. Sin embargo, un nuevo trabajo pondrá a prueba su habitual alegría. En el castillo local, se ocupa de cuidar y acompañar a Will Traynor (Sam Claflin), un joven y rico banquero que se quedó paralítico tras un accidente. Me Before You Yo Critica: La tenía guardada para día ñoño que estuviera abierto al azúcar y sin cogerme susceptible, aunque no peque yo mucho de ello pese a ir en silla de ruedas. Tenía mis reticencias con ella viendo el trailer dado que me pareció un cliché con ruedas, partiendo de lo inverosímil: esa utopía del discapacitado millonario que tiene toda silla que quiere, gadgets, confort y hasta avión privado; más la historia de la "buenorra" que se enamora de él etc. De hecho, es la típica película que la gente ve para sentirse bien consigo mismo y salen diciendo "claro, esque todos merecen y necesitan el amor". Estuve por ir en su estreno a la puerta de salida de los cines de mi pueblo a poner ojitos a ver si... . Lo hubiera petado seguro pero al final no me atreví. Yo Yendo a lo serio, a Emilia Clark le han hecho engordar unos kilitos para la película, la ponen al lado de esbeltas damas de piernas largas para hacerle parecer que "no es para tanto, no está tan buena como para que sea imposible que se enamore de él". También la dotan con una mezcla de sencillez, frescura y alegría quizá demasiado "flower power", pero bueno, conmigo ha funcionado y me he enamorado completamente de ella. Aunque sea obvio e intencionado su papel de la parte positiva frente a la negativa del protagonista en el Ying y el Yang, todo transcurre con más naturalidad de la esperada. Ellos dos y todo el film no escapa a los clichés en estos temas, pero no molestan, no ofenden y en general está bastante bien llevado. De hecho, pensaba que iba a ser poco más que el romance (más o menos inverosímil, allá cada uno) azucarado, y me sorprendió que se adentrara en un terrero más profundo, más complejo y que hay que atreverse a ello, aunque no deje de ser una producción comercial que va a lo que va y en entresijos más oscuros rasque sólo en la superficie. Yo