Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. Wonder Extraordinario Critica: Un niño con problemas, unos padres entregados, un clan que lo ha protegido hasta el delirio, una sociedad que presta sólo atención al aspecto de las cosas y de las personas y no a la esencia de las mismas, una obsesión apoteósica por los ojos que te miran y el examen estricto e inapelable que tienes que pasar en todo momento y en cualquier circunstancia, es decir: la fijación por el parecer y no por el ser. Esto es en esencia la presente cinta, prototipo de cine divulgativo de superación y buenos sentimientos de que hace siempre gala Estados Unidos en general y Hollywood en particular. Si quieres, puedes; y si quieres mucho más, lo puedes todo. Extraordinario Por lo general este tipo de cine ha quedado relegado a la televisión pero, de vez en cuando, vuelve a asomar su cabecita tullida en las salas de cine, aprovechando que alguna estrella ha accedido a participar en el proyecto. Así también en este caso, donde la mediática Julia Roberts encabeza un compacto reparto donde descuellan otros señeros nombres como Owen Wilson, Mandy Patinkin o Sonia Braga. Y si bien este subgénero casi nunca me gusta ni interesa, la verdad es que la presente película es digna y resulta muy agradable de ver, sobre todo porque no carga las tintas en la tragedia, ni busca la sensiblería a toda costa, ni ambiciona extorsionar al espectador con sollozos repentinos ni cursilerías de baratija. Pretende contar una historia interesante y lo consigue. Extraordinario
La historia abarca el transcurso de 11 años, desde que una joven adolescente desaparece, quedándose su madre al cuidado de su nieto recién nacido, hasta la resolución del misterio de la desaparición de su hija. American Woman Critica: Ha tenido que pasar más de una década para que Sienna Miller pudiese conseguir un papel de protagonista absoluto desde 'Factory Girl' (2006). Al principio nadie la tomaba en serio por su fama de “it-girl”, mientras que en los últimos años se ha especializado en papeles secundarios de “mujer de…”, una decisión deliberada para poder pasar más tiempo con su hija'. Aún así, Miller ha conseguido sacar punta de esos roles menores, véase 'Z. La ciudad perdida (2016), y le han permitido trabajar a las órdenes de directores del calibre de Clint Eastwood, Bennett Miller o James Gray. Con todo, pese a que ahora es más actriz que famosa, sigue un tanto infravalorada. De hecho, consiguió el rol protagonista de 'La mujer americana' después de que Anne Hathaway se desvinculara del proyecto. Y Miller ha aprovechado la oportunidad que se le ha brindado con creces. American Es una pena que no se haya encontrado para la película un título menos genérico que 'American Woman'. El cartel y la promoción tampoco le hacen justicia, pues parece vender la historia en torno a la desaparición de una joven. Si bien es cierto que el detonante de la trama es ese, los derroteros van por otro lado. En concreto, la película abarca más de 10 años para centrarse en los esfuerzos de la madre de la chica perdida, Debra, por salir adelante y cuidar de su nieto. Cuando la conocemos es puro “white trash”, con un gusto terrible por los hombres, una ristra de malas decisiones a sus espaldas y un temperamento imposible. Con el paso de los años, vemos el efecto que ha tenido la desaparición de su hija en esta joven abuela, y aunque sigue arrastrando algunos defectos, se esfuerza por corregirlos. Porque 'La mujer americana' nos enseña que el crecimiento y la madurez es un proceso que conlleva tiempo y esfuerzo, reparando en cómo la clase obrera debe secarse las lágrimas y sobreponerse a la tragedia... puesto que no le queda otra si no quiere acabar en la calle. Debra no se autocompadece, ni menciona continuamente a su hija, pero se nota que el corazón se le encoge ante cualquier recuerdo de ella. American
Cinco postgraduados creen que la mejor manera de vengarse de la economía injusta y vivir la vida que siempre han querido es robar a los ricos y darse a sí mismos....Generación Y Critica: *Un comienzo extraño Un film que tiene un comienzo extraño entrando en la retina mas como un documental que como una película en sí. En los primeros minutos apreciamos un rico sumario en un marco social americano donde los jóvenes tienen pocas oportunidades laborales. Planos rápidos de diferentes medios de comunicación para entrar de lleno en lo que parece ser un trailer promocional de los jóvenes vándalos. A partir de aquí entramos de lleno en una entrevista que le hace una mujer a lo que parece ser el protagonista de la película. Unos hechos que sucedieron harán al protagonista tener que recordar nuevamente lo que sucedió. Generación Y (Echo Boomers) tiene cosas buenas pero no llegan a cuajar y eso hace que esta película se quede en un buen intento de ser algo mas. Buenas intenciones eso sí pero sin saber muy bien hacia donde dirigir su mirada y por tanto peca, divaga y se pierde en el camino sin llegar a buen puerto. Iluminación correcta, nivel actoral asequible y todo lo demás también con suficiente interés para crear algo fuerte y representativo hacia los jóvenes de hoy en día pero, lamentablemente, no llega a ser lo que querían ser en un primer momento. *Actuaciones asequibles.... Generación Y
Clare es una fotógrafa australiana que se encuentra de vacaciones en Berlín. Allí conoce a Andi, un joven carismático que pronto se gana la atención de la chica. La atracción entre ambos es instantánea y terminan pasando la noche juntos. Sin embargo, Clare se despierta a la mañana siguiente sola y atrapada en el apartamento de Andi. Berlin Syndrome El síndrome Critica: No desvelamos nada si decimos que estamos ante una película del género “de secuestros” (el propio título ya remite al conocido “Síndrome de Estocolmo”, trastorno psicológico por el que la víctima de un secuestro termina desarrollando un sentimiento de empatía o comprensión hacia su secuestrador). A mi juicio, para que este tipo de películas funcionen deben cumplir dos requisitos: por un lado que las acciones y reacciones de los personajes sean creíbles o coherentes de modo que podamos identificarnos con ellos o su situación. Y por otro lado, que dado el limitado espacio en que se suele desarrollar la acción, la historia esté construida de modo que no aburra ni suponga una reiteración de la misma situación una y otra vez. En este caso creo que ambos aspectos se consiguen, aunque de una manera correcta sin más. No aportada nada nuevo al género, pero está realizado con suficiente oficio, estilo y corrección que hace su visión agradable pese a la alargada duración de la película (casi 2 horas). Lo que empieza como un romance entre un interesante chico alemán interpretado por Max Riemelt (uno de los protagonistas de “Sense 8” o la película alemana "Caída libre") y una turista australiana de viaje por Europa interpretada por la no muy conocida Teresa Palmer se convierte en una pesadilla. El síndrome Las interpretaciones son correctas y la fotografía especialmente cuidada con unos planos preciosistas, que retrata perfectamente ese Berlín alternativo de la zona Este lleno de grafittis y edificios semiabandonados. Se ve con interés pese a su larga duración, y sin ser un thriller a la americana se llega a pasar mal durante los 3 o 4 momentos angustiosos de suspense que tiene. Recomendable. El síndrome
Manji es un samurai altamente cualificado que ha sido maldecido con la inmortalidad después de una batalla legendaria. Asombrado por el brutal asesinato de su hermana, Manji sabe que sólo la lucha contra el mal recobrará su alma. Es por esto que promete ayudar a una joven llamada Rin a vengar a sus padres, quienes fueron asesinados por un grupo de maestros espadachines liderados por el despiadado guerrero Anotsu. Una misión que cambiará a Manji de maneras que nunca podría imaginar..... Blade of the Immortal Critica: Mugen no Jûnin (La espada del inmortal) es la última película de Takashi Miike. De su extensa (desmesurada) filmografía, para ser “exactos”, es su película número 100 –tal vez 99 o 101, quién sabe–. Un año en el que también dirige JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond is Unbreakable y para la TV Idol X Warrior Miracle Tunes. “Desmesurada” y “Exagerada” me parece hoy en día son palabras que pueden definir la filmografía de Miike y cualquiera de sus películas, desde su título más taladrante y vergonzosamente infantil (checa el enlace de Idol X) a aquellos bizarros y violentos (esos que ya no hace y quedaron en el pasado: Gozu (2003), Ichi the killer (2001) o Visitor Q (2001)). Si no estás tan habituado al “universo Miike” puede que consideres que, a base de fantasía y violencia explícita, Blade el inmortal trasciende las convenciones de las películas japonesas de samuráis, una delicia de más de 2 horas. Sin embargo, si conoces a Miike y no eres un detractor, reconocerás que sí es muy divertida, pero no tan violenta ni tan llamativa como quisiéramos, para películas de samuráis me quedo con 13 asesinos (2010) y Hara-kiri: Muerte de un samurái (2012). ¡Pero! Blade of the Immortal es una buena película. Común en Miike y no sólo en la actualidad (es el onceavo Live-action en los últimos diez años), sino habitual en su carrera, por ahí de 1992 se estrenaba su primer filme basado en un manga (A Human Murder Weapon), muestra nuevamente su apego en el manga japonés. Mugen no Jūnin está basado en el manga homónimo de Hiroaki Samura, que en el 2008 tuvo una adaptación al anime del mismo nombre (me parece es un poco más violento, lo puedes ver en youtube)..... Blade of the Immortal
Lucas y Kate son dos geeks de la cerveza en una cervecería de Chicago. Inseparables en el trabajo, los dos lo comparten todo, desde bromas infantiles a una afición por el esnobismo alcohólico, hasta una atracción apenas enmascarada por su ocasional coqueteo. Ambos están comprometidos en otras relaciones- Jake vive con su novia, Jill, y Kate con su novio, Chris.Drinking Buddies Compañeros Critica: Escoge bien entre la variedad de zumo de cebada que puedas degustar, descubre una cerveza diferente y arrástrala al frigorífico y de este, a tu mano. Chapa fuera, delicado vertido en un selecto vaso, intenso aroma y gran cuerpo, pueden ser su presentación. La densa espuma llegará hasta el borde del vaso, algún poso en el fondo y todo un placer por disfrutar. De todo podemos encontrar en la inmensa mayoría de cerveza poco comercializada. Compañeros Podríamos decir que lo mismo ocurre con el cine independiente. Indaga, déjate llevar por la curiosidad, busca algo diferente y atrévete a catarlo. El inicio derramará una historia en tu pantalla y esta tomará una forma. Los personajes serán lo primero que veas, pero siempre quedará algo por debajo para sorprenderte y hacerte disfrutar. Así es 'Drinking Buddies'; de su calidad de corte independiente surge mi admiración por cómo me ha captado una película que puede parecer densa, pero que es sumamente delicada. Compañeros En su sencillez radica su magia, mientras que en la solvencia y naturalidad de sus personajes aparece el principal aliciente de un drama con toques de comedia borracha y enamorada de la cerveza. No hay conversaciones memorables, ni diálogos extremadamente complejos. Tampoco es una historia que lleve a reflexiones demasiado trascendentales. Es decir, no te va a freír el cerebro. Pero todo ello hace que se convierta en una película creíble y real que saborearás con mucho gusto y con la que simpatizarás en más de un momento. Compañeros